Florida Universitària organiza un curso de creación de videojuegos

Mañana se imparte la segunda clase de este curso que permite conocer los diferentes puestos de trabajo en esta industria, descubrir las fases de creación de un videojuego, generar modelos 3D o aprender a modelar y empezar a crear sus propios mundos

El ámbito de Videojuegos de Florida Universitària ha organizado un curso gratuito para conocer mejor en qué consiste la creación de videojuegos. La finalidad es ayudar y orientar al futuro alumnado de ciclo formativo o de grado universitario en la elección de sus estudios.

El curso online, que empezó el 12 de mayo, cuenta con cuatro sesiones de dos horas cada una, y se seguirá impartiendo mañana 14 de mayo, y los próximos martes y jueves, 19 y 21 de mayo por la tarde, de 16:00 a 18:00 horas. Los inscritos en este curso podrán conocer los diferentes puestos de trabajo en esta industria, así como descubrir las fases de creación de un videojuego, generar modelos 3D, aprender a modelar y empezar a crear sus propios mundos. 

Este curso de ocho horas también permitirá a los inscritos e inscritas moverse por Unity, el motor gráfico con el que se han desarrollado títulos como ‘Super Mario Run’, ‘Ori and the Blind Forest’, ‘Hearthstone: Héroes of Warcraft o Cuphead’.

Durante el curso se están desarrollando proyectos donde aprender con la práctica propia de la metodología genuina CoopLearning, de Florida Universitària

Inscripciones en: https://www.floridareplay.com/cursos/

El alumnado Videojuegos se prepara para salir de su zona de confort

El Grado de Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Experiencias Interactivas prepara semanalmente una serie de actividades desde la asignatura de Creatividad para que el alumnado esté capacitado para asumir los retos que se le presentarán en la realidad profesional. Experimentar y superar los bloqueos ante situaciones que el alumnado no controla ha sido el objetivo de una de las últimas actividades que se han desarrollado en esta asignatura del grado de Videojuegos.

La vergüenza suele ser uno de los problemas con los que se encuentra el alumnado que le impide mostrar sus verdaderas aptitudes y conocimientos sobre las materias porque bloquea la creatividad y les paraliza. Por este motivo, el alumnado del Grado de Videojuegos se preparó para salir de la zona de confort, quitándose los miedos, y exponiéndose a una situación frente a los demás, que, en principio, podría incomodarles. El reto que se planteó en la asignatura de Creatividad fue grabar un vídeo bailando en el patio. Para ello, previamente prepararon una coreografía en equipo y posteriormente la bailaron en público.

Según comenta la profesora de la asignatura de Creatividad, Patricia Santateresa, “se trata de una actividad cuyo reto es que el alumnado salga de su zona de confort y haga algo que puede que le dé vergüenza frente a los demás”. Los principales objetivos a conseguir con la realización de esta actividad es que el alumnado rompa con los bloqueos ante la presencia de público y rompa con las barreras creativas. Por otra parte, Santateresa también explica que el reto de bailar en público ante los demás también consigue fomentar la cohesión del alumnado para poder trabajar dinámicas creativas en clase con mayor fluidez.

Final de la IV Shell Script Challenge

La 4ª edición de los retos de Shell Script Challenge ha terminado después de varias semanas de retos… y la palabra que puede reflejar el resultado es ¡¡ESPECTACULAR!!.

Este año hemos tenido más inscripciones que nunca, llegando hasta las 60 plazas. Además, el nivel también ha subido. Al igual que otros años, hemos tenido participantes de Florida (Catarroja), CIPFP Batoi (Alcoi), IES Estació (Ontinyent) i Xúquer (Alzira), habiendo alumnos de TSMR, ASIR, DAM, DAW y otras titulaciones como el Grado en Videojuegos, así que gracias a todos!!

Gracias porque habéis dificultado la labor del jurado debido a la calidad de las propuestas que habéis enviado. Se han valorado aspectos como el código, la eficiencia, las estructuras usadas, la claridad, la legibilidad, los aspectos innovadores, el orden de entrega e incluso si había alguna línea redundante… y aún así ha sido difícil poder hacer un ranking puesto que el nivel ha sido realmente alto.

No obstante, aunque todos los que habéis participado podéis consideraros ganadores, tenemos que poner una clasificación. Como ya sabéis, para ser totalmente imparciales, los scripts han sido valorados a ciegas por los jueces, con lo que no se ha sabido la identidad de los autores hasta que la clasificación final ha estado lista.

A continuación podéis ver los resultados. Cada reto ha sido puntuado de 0 a 100 en función de todos los criterios que hemos comentado anteriormente. Cualquier aspecto extra que pudiera incluir un script a juicio de los jueces, ha sido puntuado como lo que es, como un extra. Por eso, es posible que haya gente que tenga una puntuación mayor que 100 en algún reto. En base a estos criterios, la clasificación final queda de esta forma:

 

NOMBRE CENTRO CURSO RETO 1 RETO 2 RETO 3 TOTAL
1 Sergi Cortés CIPFP Batoi 1 DAM 94,04 100,00 90,34 284,38
2 Raül Ojeda IES Estació 1 DAW 100,00 72,88 100,00 272,88
3 Tono Molla IES Estació 2 TSMR 92,70 75,93 84,36 252,99
4 Joel Revert IES Estació 2 TSMR 94,49 95,93 47,47 237,89
5 Santiago Soler IES Estació 1 TSMR 96,87 72,20 57,77 226,84
6 Jordi Llopis IES Estació 1 DAW 91,95 36,10 98,41 226,46
7 Antoni Tormo IES Estació 1 TSMR 83,46 62,71 69,38 215,55
8 Javier Llinares CIPFP Batoi 1 DAW 93,14 68,47 44,10 205,72
9 Iván Pérez IES Estació 1 DAW 95,38 87,29 12,45 195,12
10 Pablo Navarro CIPFP Batoi 1 DAW 85,10 73,90 28,65 187,65
11 Jose Gracia CIPFP Batoi 1 DAW 82,12 65,42 37,83 185,37
12 Alejandro Ortega CIPFP Batoi 1 DAW 88,08 57,97 37,55 183,59
13 Diego Moreno Florida 1 DAW 70,64 73,90 37,82 182,36
14 Jorge López Florida 2 DAW 73,02 57,80 47,00 177,82
15 Borja Pérez CIPFP Batoi 1 DAW 86,59 60,51 28,47 175,56
16 Nacho Tineo Florida 1 DAW 59,02 58,64 53,65 171,31
17 Carlos Robles CIPFP Batoi 1 DAW 80,48 60,34 28,47 169,28
18 Guillermo Martínez Florida 1 DAM 53,95 66,61 46,91 167,47
19 Vicente García CIPFP Batoi 1 DAW 53,06 63,39 28,84 145,28
20 Sergi Santamaria CIPFP Batoi 1 DAM 56,78 81,93 0,00 138,71
21 Sergio Quesada Florida 1 DAM 49,33 51,85 31,46 132,65
22 Josep Bria Florida 1 DAM Semi 63,49 18,88 47,00 129,37
23 Javier Juan CIPFP Batoi 1 DAM 26,96 59,64 42,23 128,84
24 Gabriel Moreno CIPFP Batoi 1 DAW 70,34 20,61 37,64 128,59
25 Jairo Juliá CIPFP Batoi 1 DAM 64,23 59,49 0,00 123,72
26 Carlos Mobles CIPFP Batoi 1 DAM 54,76 68,51 0,00 123,27
27 Héctor López CIPFP Batoi 1 DAM 84,50 33,90 0,00 118,40
28 Rafael Jorge CIPFP Batoi 1 DAM 56,93 54,75 0,00 111,68
29 Alejandro Rozas CIPFP Batoi 1 DAM 52,31 51,02 0,00 103,33
30 Jose Olmos Florida 1 DAM 87,18 7,46 0,00 94,64
31 César Rojas CIPFP Batoi 1 DAM 66,32 17,12 0,00 83,44
32 Jordi Pástor CIPFP Batoi 1 DAW 49,48 17,12 0,00 66,60
33 Pablo Conejero IES Estació 1 TSMR 49,33 4,75 0,00 54,08
34 Daniel Ojeda CIPFP Batoi 1 DAW 40,83 7,46 0,00 48,29
35 Rubén Martínez Florida 1 DAM 33,90 0,00 0,00 33,90

Enhorabuena a todos los participantes. En especial a los que habéis quedado entre los cuatro primeros porque la clasificación ha estado muy reñida. Como ya sabéis, los cuatro primeros tendréis un reconocimiento especial en el acto de clausura del curso. Además, para premiar el esfuerzo realizado, repartiremos una camiseta de «Finisher» a los que habéis entregado los tres retos. Ya os informaremos de las fechas por correo. Os esperamos!

Reiterar las gracias y animar a alguno que pueda sentir que se le ha puntuado por debajo, ya que esto no deja de ser un juego.

Nos vemos el año que viene en la 5ª edición!!

Ciclo ASIR + Especialista en cyberseguridad

El próximo curso 2019-2020 llegará con novedades para la titulación de Administración de Sistemas Informáticos y Redes (ASIR), la cuál contará con formación especializada en Cyberseguridad. Esta formación estará disponible tanto en modalidad presencial como semipresencial.

El ciclo de ASIR se enfoca a realizar proyectos totalmente prácticos en donde el alumnado trabaja con distintas tecnologías e infraestructuras que se podrá encontrar cuando esté en una empresa real. Esto le permitirá adquirir distintos perfiles laborales que son demandados en las empresas. Por lo que respecta a redes, ofrecemos formación orientada a certificados CISCO. En la parte de virtualización, empezamos con un nivel básico con tecnologías de Virtualbox, para avanzar a tecnologías más empresariales como VMWare. Relacionado con este aspecto, también centramos parte de los contenidos a trabajar con entornos cloud computing, tanto privados con OpenNebula, como a través de proveedores ampliamente utilizados como Amazon Web Services o Microsoft Azure. Para dar soporte a estos sistemas, también ofrecemos formación en tecnologías web como HTML o CSS, así como plataformas de comercio electrónico como Prestashop o WordPress.

En cuanto a cyberseguridad, ofrecemos tanto formación en seguridad defensiva con PFSense como firewall perimetral y tecnologías de identificación y prevención de intrusos, así como herramientas ampliamente demandadas relacionadas con cyberseguridad, como Kali Linux, OWASP, FOCA o Web for Pentester.

A continuación, puedes ver un vídeo con una descripción más en detalle junto con una entrevista a Jose García, especialista en sistemas y cyberseguridad.

Si quieres obtener más información o realizar preguntas concretas, puedes escribir un correo a jmalberola@florida-uni.es o bien, apuntarte al próximo Open Day que realizaremos por Internet el próximo 6 de junio o 4 de julio: https://forms.gle/Dns95XhFVhF8NSBJ7

 

La tecnología que rompe fronteras

El alumnado del ciclo de TSMR participa en un proyecto intercultural con estudiantes de Miami 

Florida Universitaria y Master Academy East de Miami han participado en un proyecto intercultural entre España y Miami. Un grupo de 30 estudiantes del ciclo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes y 43 alumnos americanos han trabajado conjuntamente para elaborar una presentación en la que han podido comparar diferentes aspectos entre ambas culturas, como por ejemplo los entretenimientos, la gastronomía o el sistema educativo.

Han sido los propios alumnos los que han elegido los temas a tratar en sus investigaciones. La finalidad es que cada equipo trabajo haya trabajado un tema diferente para comparar y comprender culturas diferentes. Para trabajar en equipo en las presentaciones, los estudiantes han utilizado sobre todo la herramienta TIC Trello, y para poder difundir las presentaciones finales, han colgado todas estas en un Padlet (herramienta TIC de difusión).

De esta forma todos los equipos han podido tener acceso a todas las presentaciones finales, y las han colgado en un Padlet (herramienta TIC de difusión), de forma que todos los participantes han tenido acceso a las presentaciones.

Computer Cooling Projects 2019

El alumnado de primer curso del ciclo formativo de grado medio de Sistemas Microinformáticos y Redes de Florida Universitària ha presentado sus “computer cooling projects”. Una sesión en la que se han mostrado por equipos las maquetas que han diseñado los estudiantes, tras investigar todos los tipos de refrigeración de un equipo informático. Cada maqueta simula y explica uno de los sistemas de refrigeración elegidos.

Uno de los retos de esta actividad es que los equipos solo pueden utilizar materiales reciclados y si necesitan comprar algún material adicional tienen un presupuesto máximo de 5 euros por alumno. La redacción y explicación de los trabajos realizados se desarrolla en inglés.

Más allá de simular algunas de las técnicas de refrigeración existentes para PCs con la limitación de un tope de gasto máximo en materiales, el objetivo de la actividad es fomentar y desarrollar habilidades y competencias transversales de gran importancia en el mercado, como el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación y la comunicación oral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2º Reto (SSC 2019)

Enunciado:

En este reto tendrás que implementar un Shell Script que permita gestionar los libros de la biblioteca del centro a través de 3 ficheros: libros.bd, usuarios.bd y prestamos.bd, los cuáles deben de tener el siguiente formato:

  • libros.bd:
    • id_libro,título,autor,genero,año,estantería,prestado
  • usuarios.bd:
    • id_usuario,nombre,apellido1,apellido2,curso,num_préstamos
  • prestamos.bd:
    • id_prestamo,id_libro,id_usuario

El Shell Script deberá ofrecer las siguientes operaciones a través de un menú:

  • Gestión de libros:
    • Alta
    • Baja (a través del id)
    • Consulta (a través del id o nombre)
  • Gestión de usuarios:
    • Alta
    • Baja (a través del id)
    • Consulta (a través del id o nombre)
  • Gestión de préstamos:
    • Alta
    • Baja (a través del id)
    • Listado
    • Consulta (a través del id de usuario o del id de libro)
  • Salir

Algunas aclaraciones:

  • Los id de cada fichero serán autoincrementados y no se repetirán.
  • Puedes separar los campos como quieras, pero en un mismo campo, puede haber espacios en blanco, por lo que no puedes utilizar el espacio en blanco como separador de campos.
  • Las consultas se podrán hacer a través de los campos arriba indicados. Por ejemplo, para libros, se ofrecerán dos opciones: buscar por id buscar por nombre.
  • El listado de préstamos devolverá todos los préstamos realizados.
  • Los libros prestados, no se podrán volver a prestar.
  • Un mismo usuario, sólo podrá tener 3 pedidos al mismo tiempo.
  • No se podrán dar de baja usuarios o libros con préstamos pendientes.
  • Cuando se borra un libro, un usuario o un préstamo, sus ids (que quedan libres) no hace falta que se vuelvan a reutilizar en un futuro.

Se valorará positivamente:

  • Que en el alta de préstamos, se muestren facilidades para elegir un libro y un usuario. Por ejemplo:

Libros:

    1. La isla del tesoro (id: 001)
    2. El Hobbit (id: 002)
    3. El Justicia (id: 003)

Elige un libro: _

  • Cualquier otro tipo de aspecto positivo que se incluya adicionalmente.

Importante:

  • Cuando termines, deberás enviar un único fichero con extensión «.sh» a través del siguiente enlace Envío de scripts.

  • No pongas tu nombre dentro del fichero, puesto que se realizará una revisión a ciegas.

1er Reto (SSC 2019)

Enunciado:

En este reto tendrás que implementar el juego de cartas «A pescar» con una baraja española de 8s y 9s y sin comodines, siguiendo las siguientes reglas y objetivos.

Reglas:

  • Las cartas se tienen que barajar.
  • Juega la máquina contra el usuario.
  • Al inicio de la partida, se repartirán 7 cartas a cada uno.
  • Las cartas sobrantes, se distribuyen en una pila que será compartida por ambos.
  • Se juega por turnos, empezando por el usuario.
  • En cada turno, un jugador solicitará una carta al otro (por ejemplo, un 4).
    • Si el jugador que recibe la petición, tiene una o más cartas de las solicitadas (en este caso, un 4 o varios), se las tiene que dar al otro jugador. En este caso, el jugador solicitante, continuará pidiendo.
    • Si el jugador que recibe la petición, no tiene ninguna carta como la que le piden, entonces tiene que mostrar el mensaje «A pescar!».  En este caso, el jugador solicitante, robará una carta de la baraja y pasará el turno al oponente.
  • Cuando un jugador consigue reunir las 4 cartas del mismo valor (los cuatro doses, los cuatro treses…), las retira del juego.

Objetivo

  • La partida termina cuando ya se han retirado las 4 cartas de todos los valores.
  • Gana la partida el jugador que más grupos de 4 cartas haya hecho.

Algunas aclaraciones:

  • Al inicio del script, deberá haber una pantalla para que el usuario pueda elegir entre comenzar una partida o salir.
  • Cuando empieza una partida, el usuario interaccionará con el juego sólo para elegir la carta que pide a la máquina en cada turno que le toque.
  • Cuando termina la partida, se muestra los grupos que ha obtenido cada participante y quién ha ganado, y se vuelve a la pantalla inicial.
  • Se valorarán aspectos añadidos, como control de errores.

Importante:

  • Cuando termines, deberás enviar un único fichero con extensión «.sh» a través del siguiente enlace Envío de scripts.

  • No pongas tu nombre dentro del fichero, puesto que se realizará una revisión a ciegas.

IV Shell Script Challenge en Florida Universitària (SSC-2019)

¿Qué es?
Shell Script Challenge es una competición destinada a alumnos de DAM, DAW, ASIR y TSMR. Durante tres fines de semana, los participantes reciben 3 retos que han de ser resueltos utilizando Shell Scripts.

¿Cómo funciona?
Durante los días que está activa la competición, los participantes recibirán retos que deberán resolver y entregar antes de la fecha límite indicada para cada reto. Dichos retos serán publicados en este mismo blog en las fechas y horas determinadas. Los retos serán los mismos para todos los participantes y al mismo tiempo sólo se dispondrá de un reto a resolver. Cuando acabe un reto se planteará y publicará otro nuevo.

Participación
La competición está abierta a alumnado de los primeros cursos de las titulaciones de DAM, DAW, ASIR y TSMR de Florida Universitària y de otros centros. La participación es gratuita y sólo será necesario registrarse a través del siguiente Formulario de registro. La inscripción estará abierta hasta el 27 de marzo o hasta cubrir el límite de registros, momento en que se cerrará.

Fechas y desarrollo de los retos:
1er Reto: Del 29 de marzo (23:00h) al 1 de abril (23:00h)
2º Reto: Del 5 de abril (23:00h) al 8 de abril (23:00h)
3º Reto: Del 12 de abril (23:00h) al 15 de abril (23:00h)

Entrega y valoración
Los participantes deberán enviar un único fichero con extensión .sh con cada reto resuelto a través del enlace que se proporcionará en cada reto.

Los retos serán valorados por un comité formado por profesorado de titulaciones TIC que puntuarán cada solución aportada según criterios como: corrección, estilo, identidad propia, rendimiento, u orden de entrega, entre otros. Al acabar la competición se publicará el ranking de los participantes según las puntuaciones obtenidas.

Premios
Los tres primeros clasificados recibirán un premio, diploma y reconocimiento público en el acto de clausura y entrega de notas de final de curso. El resto de participantes que terminen los tres retos, recibirán un obsequio.

Contacto
Juan Miguel Alberola (jmalberola@florida-uni.es)