Herramientas y usos de la planificación financiera en el sector hotelero para ser más competitivos

El alumnado de último curso del Grado Oficial de Turismo y título propio en GIHO (Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio) de Florida Universitària ha recibido hoy la visita de Carla Richart, Business Development Manager de Fairmas, en una clase organizada por la profesora de Turismo, Leslie de la Fuente.   

La directiva ha conocido al alumnado de Florida Universitària y les ha explicado la necesidad de una buena planificación financiera en el sector hotelero desde su experiencia como profesional dedicada a ayudar a las cadenas hoteleras a planificar, aplicar su tecnología mejor, así como a gestionar sus redes sociales, marcas e incluso viajes. Para ello, les ha explicado la utilidad de utilizar herramientas así como diseñar planes de actuación.   

Después de presentar una de las plataformas más utilizadas en el sector para la gestión financiera hotelera, Fair Planner, y de explicar las funciones de USALI (Uniform System of Accounts for the Lodging Industri) para la hostelería, Carla Richart ha comentado al alumnado las buenas prácticas en la gestión y planificación hotelera en tiempos y escenarios de incertidumbre, como los que le espera a  la industria turística y del ocio. 

Florida Universitaria participa en la mesa de debate ‘Cómo generar demanda en momentos de incertidumbre en el sector turístico’

Florida Universitària participa como entidad organizadora del Ciclo Foro Emprendimiento con Talento Turismo que el próximo 20 de julio celebrará la sesión ‘Cómo generar demanda en momentos de incertidumbre’.

La profesora del Grado en Turismo y Coordinadora del título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio en Florida Universitària, Patricia Santateresa, participa como moderadora en esta mesa que tratará la actual coyuntura por la que atraviesa el sector turístico. Para ello, en esta sesión del ciclo se situará a los asistentes en la importancia de contemplar tres aspectos clave a los que la empresa turística ha de prestar especial atención: La comunicación efectiva, el buen uso de las herramientas digitales, así como la generación de confianza y adaptación a las tendencias. Además, se mostrarán ejemplos de éxito y se facilitará la estructura de un plan de actuación aplicable a empresas e iniciativas emprendedoras en el ámbito turístico.

Esta sesión es una iniciativa de CEEI Valencia, promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su política de apoyo al emprendimiento innovador.

Trabajo Fin de Grado: L’ Estibador Sostenible

El alumnado y profesorado del Grado oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio se ha adaptado a la nueva coyuntura también en las presentaciones de los trabajos de fin de grado. El alumnado defendió sus trabajos Fin de Grado a través de la plataforma de Office, TEAMS.

La alumna Ana Palanca obtuvo una calificación de sobresaliente, 10, Matrícula de Honor, con el TFG titulado ‘L’ Estibador Sostenible’, cuya investigación versa sobre los objetivos y requisitos indispensables que necesita el restaurante ‘L’Estibador’, ubicado en el Saler, para obtener la etiqueta de restaurante sostenible, sumándose así a la consecución de los 17 objetivos ODS. Este trabajo ha sido dirigido por la profesora Doctora Patricia Santateresa.

Florida Universitària consigue convertir al alumnado en más que un estudiante. “En este caso, se ha promovido la sostenibilidad entre el alumnado para que, además de ser buenos profesionales, sean unos profesionales comprometidos con su entorno”, explica la profesora Doctora Maria José Navarro, coordinadora de los Trabajos Fin de Grado de Turismo.

 

 

Florida Universitària participa en Comité de Organización del Foro Emprendimiento con Talento de Turismo

La profesora de Florida Universitària Patricia Santateresa forma parte del comité

La profesora del Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) Patricia Santateresa forma parte del Comité de Organización del Foro Emprendimiento con Talento de Turismo en representación de Florida Universitària. Se trata de una iniciativa de CEEI Valencia, promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su política de apoyo al emprendimiento innovador.

En la primera reunión Patricia Santateresa junto con los otros agentes participantes hicieron sus aportaciones sobre las nuevas demandas de los turistas en el entorno post Covid19 y la necesaria adaptación al nuevo escenario por parte de las empresas y municipios turísticos. En el encuentro se dieron los primeros pasos para diseñar una serie de sesiones en las que, a través de mesas redondas, de casos de éxito y ponencias, se abordarán los retos a los que se enfrenta el sector turístico en un momento tan incierto como el actual.

La directora general de IVACE, Julia Company, inauguró la sesión en la que participó también Mariano Carrillo, de IVACE, junto con representantes de otras entidades territoriales y empresariales, como los ayuntamientos de Sagunto, Gandia, El Puig, Ademuz, además de la Cámara de Comercio, OTEA Algemesí, la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Hosbec, Adetursa, Buinsa, Mancomunidad Territorial Tierra del Vino e Invat.tur.

Singularidad, turismo cultural y turismo local

La profesora de Florida Universitària Nuria Blaya destacó la importancia del valor de la formación entre los profesionales del turismo.

Nuria Blaya, profesora en Florida Universitària del Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) y desde su experiencia como Guía Oficial de la Comunitat Valenciana, comentó distintas propuestas para salir de la crisis con su ponencia sobre ‘Singularidad, turismo cultural y turismo local’ en el contexto del webinar ‘El turismo Post COVID-19: la reinvención del sector’. La profesora ponía en valor la importancia de la formación entre los profesionales del turismo. “Desde Florida Universitària se está formando profesionales en la línea de la sostenibilidad, del compromiso, y tratando de acercarlos a modelos de turismo más consolidados y que acaben con el matiz depredador del adjetivo, dándole un valor ético y de motor de desarrollo social y cultural”, explicaba.

Para Nuria Blaya, los profesionales del turismo tienen que velar para que el Turismo contribuya a mejorar la sociedad “para bien” ya que se trata de una actividad económica y disciplina muy ligada a lo humano, a la cultura y a la felicidad. En esta línea, defendía que los profesionales formados tienen que propiciar “un turismo que emane sostenibilidad, que potencie la esencia de las ciudades, y que acabe con el halo depredador”.

Desde su experiencia como CEO de Strada Experiencias comentaba la necesidad de promover confianza, propiciar la emoción y la seguridad para salir de la crisis. “En la crisis es importante ofrecer experiencias asequibles a través de vivencias y emociones. En una crisis hay que ofrecer calidad, y el turismo y el patrimonio pueden conseguirlo, porque consiguen generar felicidad. Pero para conseguirlo no hay mejor atajo que el trabajo”, comentaba.

Para Nuria Blaya la crisis del COVID-19 abre nuevas posibilidades al turismo local. “Podemos vivir el patrimonio, la cultura y el turismo de otra manera. Nos ha tocado entender que cuantos menos, mejor, porque ahora es inviable que haya grupos numerosos de turistas. Por lo que hay que pensar en la excelencia, propiciar el descubrimiento, contar historias con la historia y apelar a la emoción para activar los sentidos”. La profesora de Florida Universitària del área de Turismo animaba a la creatividad para poder superar este nuevo reto. “Hay que ser rigurosos para trabajar con el patrimonio y ser expertos en la materia porque de ahí surgen los recursos que luego conseguiremos comunicar con creatividad y emocionando a los visitantes”.

Florida Universitària está celebrando estos webinars sectoriales para preparar a las personas para los retos de la vida personal y profesional del futuro para la nueva coyuntura, consciente de la necesidad de las empresas de profesionales que se adapten a cualquier contexto.

Redefiniendo el turismo

La profesora de Florida Universitària Mercedes Aznar defendió el turismo como herramienta social para paliar la despoblación del territorio

La profesora de Florida Universitària Mercedes Aznar, abordó la redefinición del turismo con la ponencia ‘Redefiniendo el turismo. Una herramienta social para paliar los efectos de la crisis’, en el marco del webinar ‘El Turismo Post COVID-19: La reinvención del sector’, que celebró el área de Turismo de Florida Universitària con la finalidad de abordar y concretar los nuevos objetivos hacia los que deben dirigirse las personas profesionales de este sector.

La profesora de Florida Universitària defendía la importancia del turismo como herramienta social para paliar la despoblación del territorio. En este sentido, abogaba por enfocarse hacia un turismo de calidad en el que el turista desea vivir experiencias auténticas en contacto con los residentes, con la cultura, tradiciones, gastronomía y artesanía del lugar. «Según el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en 2018, el gasto asociado al turismo cultural ascendió a más de 7.700 millones de euros para los residentes en España, y a más de 13.300 millones para las entradas de turistas internacionales, por lo que no hay que perder de vista la importancia de apostar por un turismo de calidad”, destacaba.

Además, señalaba que lo más importante es que durante la crisis de 2009, “el turismo cultural no sólo no descendió, sino que mantuvo su tendencia de crecimiento”. Pero además, destacaba que al tratarse de un tipo de turismo que se puede desarrollar a lo largo del año, consigue eliminar el problema de la estacionalidad que sufren los destinos de sol y playa. “Así se puede generar la necesaria sostenibilidad para el sustento de estas comunidades a todos los niveles. Y para el turista, la experiencia se convierte en algo inolvidable porque es el residente el que puede vender su tierra mejor que nadie y constituye el valor añadido de la experiencia turística”, comentaba.

Mercedes Aznar también destacaba la importancia de tener en cuenta al residente para el desarrollo de actividades turísticas. “Es una herramienta poderosa para el bien común de la comunidad, atrayendo al visitante hacia una experiencia cultural personalizada y, por tanto, cargada de emociones, inolvidable y que posteriormente recomendará a su entorno, sin lugar a dudas”. Partiendo de que la Organización Mundial del Turismo (OMT) declaró 2020 como el año internacional del agroturismo y del turismo rural sostenible, la profesora de Florida Universitària animaba a los jóvenes estudiantes y graduados a que formen parte de este proyecto social. “No me cabe duda de que pueden desarrollar ideas innovadoras que ayuden a paliar esta trágica situación que están viviendo nuestros pueblos y convertirse así en protagonistas del desarrollo sostenible a través del turismo. Y esto es lo que seguiremos promoviendo desde los estudios de turismo”, concluía.

Florida Universitària con estos webinars sectoriales, organizados en el marco de su Grado en oficial en Turismo y Título Propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del OcioGIHO prepara a las personas para los retos de la vida personal y profesional del futuro para la nueva coyuntura, consciente de la necesidad de las empresas de profesionales que se adapten a cualquier contexto.

Preparando la vuelta al turismo

La profesora de Florida Universitària Patricia Santateresa participa en el webinar ‘El turismo post COVID-19: La reinvención del sector’ donde explica la importancia de la escucha activa tanto al turista como al residente.

Esta temporada va a ser todo un reto para los y las profesionales que trabajan y trabajarán en el sector turístico y Florida Universitària está a su lado. Para ello, el equipo de profesorado del Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) de Florida Universitària celebró un webinar con el título ‘El turismo post COVID-19: La reinvención del sector’. La finalidad de este webinar era abordar y concretar los nuevos objetivos hacia los que deben dirigirse las personas profesionales de este sector.

Patricia Santateresa, doctora, profesora de Florida Universitària, y coordinadora del título propio GIHO, Mercedes Aznar, doctora y profesora de Florida Universitària, y Nuria Blaya, profesora de Florida Universitària, Guía Oficial de la Comunitat Valenciana y CEO de Strada Experiencias, abordaron, desde diferentes puntos de vista, cada uno de los retos más urgentes para el sector, conscientes de que, una vez finalizada esta crisis mundial, el turismo adquirirá un papel principal.

Patricia Santateresa analizó cómo gestionar la imagen de destino en la ponencia ‘Preparando la vuelta’. La profesora de Florida Universitària y coordinadora del título propio GIHO del Grado Oficial de Turismo, abogaba por apostar por la singularidad de cada territorio y cultura para crecer y distinguirse, así como por trabajar la hospitalidad y la confianza, a través de sellos de calidad, certificaciones y auditorías.

“Hay que aceptar el cambio y buscar soluciones en primera persona, porque ha costado mucho llegar donde estamos y hay que mantener el nivel cuando volvamos”, contextualizaba la profesora de Florida Universitària. En este sentido, Patricia Santateresa abogaba por aportar seguridad e higiene en la transición hacia el nuevo modelo turístico más sostenible. “La evolución del turismo tiene que contar con la accesibilidad, la cooperación, la sostenibilidad, la digitalización, la tecnología y la gobernanza público-privada. Siempre contado con el turista y con el residente”, explicaba.

Las propuestas de la coordinadora del título propio GIHO de Florida Universitària se basaban en la escucha activa tanto al turista como al residente y en la utilización de nuevas tecnologías que mantengan el vínculo emocional con el destino. “En la Comunidad Valenciana gestionamos muy bien la incertidumbre con la hospitalidad, que es la esencia del turismo. La alegría, la innovación en los procesos y la inclusión, incluyendo al residente, van a ser muy importantes para evitar la turismofobia”, explicaba. En este sentido, también apostaba por poner en marcha los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), la sostenibilidad, para no sobrecargar zonas turísticas.

Juan Carlos Sanjuán: “Nos falta creernos que somos amables”

Juan Carlos Sanjuán, CEO y fundador de Casual Hoteles, es uno de los representantes de la calidad del sector hotelero valenciano y su papel es clave al recibir al visitante. El Ránking Hosteltur de cadenas de menos de 1.000 habitaciones, sitúa a Casual Hoteles entre las de mayor crecimiento, subiendo 69 puestos y situándose en la octava posición con 18 hoteles y 920 habitaciones. “Nos encargamos de que las cosas sucedan en un ecosistema de bienestar para nuestros clientes. Pero también nos ocupamos de ser responsables socialmente apoyando causas solidarias”, comentaba el ponente de Casual Hoteles.

Sanjuán participó en el panel de expertos ‘La Comunidad Valenciana a la Vanguardia de la Hospitalidad’, organizado por Florida Universitària en el marco del Grado en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio y abogó por luchar contra la ‘turismofobia’ para verdaderamente “convertirnos en una autonomía hospitalaria”. “La hospitalidad es algo que hay que transmitir a toda la sociedad. Nos falta creernos que somos amables”, comentaba el ponente. En este sentido, Sanjuán explicaba que para que fuera posible “el turista tiene que sentirse cómodo en toda la sociedad. Desde un taxista hasta el recepcionista del hotel, porque es una cuestión compartida”.

Carla Riera: “No hay excusas, hay que explotar nuestras competencias transversales”

 

La ex alumna de Florida Universitària y actual Assistant General Manager de Riu Palace Jamaica contó su experiencia en la cadena hotelera y en cómo fueron sus búsquedas de empleo y entrevistas laborales

Carla Riera es una ex alumna del Grado en Turismo de Florida Universitària que ha vuelto a las aulas del Campus de Catarroja para compartir con el alumnado su experiencia laboral, su pasión por su trabajo y cómo el apoyo del profesorado le ayudó a encontrar su camino. Trabaja para una de las cuatro mejores cadenas hoteleras españolas. Es Assistant General Manager de Riu Palace Jamaica. Y sólo tiene 25 años. Su presentación al alumnado inyecta energía, es motivadora y pretende dejar en el aula los tips que más le han servido en su experiencia laboral.

Carla Riera cuenta las diferentes entrevistas laborales por las que atravesó, su experiencia laboral anterior, en trabajos de camarera, o como recepcionista de un hotel. Pero sobre todo, anima al alumnado a trabajar y estudiar al mismo tiempo y a no rendirse en el intento. A ella le sirvió mucho para desarrollar de manera efectiva sus competencias transversales. “De cada trabajo aprendes algo. Orden, empatía, gestión de situaciones…”, explica la joven directiva y ex estudiante del Grado Oficial de Turismo que imparte Florida Universitària.

También explica lo importante de probar diferentes trabajos para crecer como profesional y como persona. “Cada persona está hecha para un puesto de trabajo diferente y tiene que averiguar cuál es. Nadie es mejor ni peor que otra persona, simplemente ha de encontrar el trabajo en el que se encuentre más cómodo y responda tanto a sus expectativas como las de la empresa”, comenta Riera.

La finalidad de la charla era conocer cómo se adaptan a la vida laboral los conocimientos adquiridos durante los estudios de Grado Oficial en Turismo y Título Propio de Gestión Innovadora de la Hospitalidad y el Ocio, por lo que Carla Riera también explicó cómo muchas de las asignaturas y modo de trabajar en Florida Universitària cobraron sentido en el momento de trabajar. “Había asignaturas que no me atraían, que me costaba mucho estudiarlas, y que ahora en mi trabajo tienen mucho sentido. Las aplico en el día a día y me son de mucha utilidad”, comenta la ex estudiante de Florida Universitària.

Andrés Mínguez: “Hay que formar a los profesionales para que sean conscientes de lo que significa la hospitalidad”

Turisme Comunitat Valenciana inició en 2019 el programa ‘Hospitalidad Mediterránea‘ con la finalidad de fomentar una de nuestras mejores cualidades: el carácter abierto, inclusivo y amigable del empresariado y trabajadores y trabajadoras del sector turístico de la Comunitat Valenciana y de toda la sociedad. Y uno de los ponentes de la jornada ‘La Comunidad Valenciana a la vanguardia de la Hospitalidad’, Andrés Mínguez, es el Coordinador académico de este programa.

De hecho, los alumnos y alumnas del Grado en Turismo de Florida Universitària se convirtieron el curso pasado en ‘Embajadores de hospitalidad mediterránea’ gracias a la formación impartida por Andrés Mínguez.

Mínguez también formó a un total de 18 colectivos, entre ayuntamientos, cadenas hoteleras e instituciones, que pasaron por esta primera fase del proyecto de ‘Hospitalidad Mediterránea’. La iniciativa estaba basada en el Código Ético del Turismo Valenciano, enmarcada en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas, y aplicado a la Comunidad Valenciana.

“La gastronomía, cultura, naturaleza, fiestas, mar y clima, patrimonio y fiestas, todo se vende a través del márketing turístico. Los valores que pensamos que nos distinguen son la alegría, la autenticidad, la sostenibilidad, valores inclusivos, innovadores, nos adaptamos a las necesidades y comportamientos, pero hay que formar a los profesionales para que sean conscientes de ello, por eso hemos llevado campañas de sensibilización”, comentaba Mínguez en la jornada organizada por el Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio.