Una mirada desde el siglo XVI a la actualidad del Castell d’Alaquàs

El alumnado de 1er y 2º curso del Grado en Turismo, 2º de Grado en Turismo y ADE – TADE y 1º de simultaneidad de los grados de Turismo y ADE de Florida Universitària, asistió ayer a una jornada en la cual diversos perfiles ayudaron a conocer el contexto del ‘Castell d’Alaquàs’. El objetivo de la jornada es que el alumnado elabore un proyecto dentro de su programa de estudios. La jornada, coordinada por la profesora Patricia Santateresa, era el primer paso para iniciar una investigación en la que aplicarán la metodología ‘Design Thinking’ para plantear soluciones sostenibles al reto de dinamizar el ‘Castell’ como recurso turístico.

La metodología que aplicará el alumnado de Florida Universitària, el design thinking, consiste en procesos de trabajo que puede ayudar a extraer, enseñar, aprender y aplicar sistemáticamente técnicas centradas en el ser humano para resolver problemas de una manera creativa e innovadora. Consta de una serie de fases donde lo primero es empatizar con el usuario, por tanto, no sólo se debe obtener toda la información posible del que será el destinatario final de las acciones que se ideen, sino hay que recabar todos los datos posibles sobre la situación previa del entorno.

Con esta metodología, el profesorado de Florida Universitària pretende que el alumnado plantee soluciones al reto que se le propone de formular acciones sostenibles de dinamización del ‘Castell d’Alaquàs’ como recurso turístico. De ahí la importancia de conocer de manera contextualizada la realidad del ‘Castell d’Alaquàs’ como recurso patrimonial y conociendo las acciones se han realizado hasta el momento.

La iniciativa se enmarca en el convenio que Florida firmó con el Ayuntamiento de Alaquàs con motivo de las celebraciones del centenario de su protección. En una primera parte, el alumnado escuchó y planteó sus dudas a los tres ponentes en un enfoque de mesa redonda en la que se animó al alumnado a intervenir. Seguidamente, se hizo una visita guiada por el ‘Castell’ que les ayudó a acabar de visualizar todo lo que se les había planteado en la mesa redonda.

Este contexto implicó que el alumnado tuviera acceso a su historia, evidenciar la importancia patrimonial actual y pasada del ‘Castell’, el interés que puede generar este recurso y a qué tipo de usuarios les resulta más atractivo en la actualidad. En la jornada de ayer participaron los representantes de Quaderns d’Investigació y Alaquàs Debat, Adrià Hernández, experto actual en los linajes que ostentaron el señorío de Alaquàs y autor de diversas novelas, el profesor de la UV Rafa Roca, gran conocedor de la trayectoria del monumento en los siglos XIX y XX, y la periodista Laura Sena, delegada de la edición de l’Horta de Levante-EMV, que sigue desde los años 90 todo lo que tiene que ver con el monumento.

Los tres ponentes son miembros activos de ‘Alaquàs Debat’ y autores de ‘Quaderns d’Alaquàs’, y conocen realmente la relevancia de este recurso. De hecho, emocionaron de forma muy intensa con su trasmisión de conocimientos al alumnado.

Adrià Hernández, narró interesantes detalles de las familias nobiliarias vinculadas al Castell en los siglos XV, XVI y XVII. Además, posteriormente realizó una visita por las dependencias con otro punto de vista, el de imaginarse qué ha sucedido entre los muros del ‘Castell’, los personajes históricos que han sido relevantes en el desarrollo de su historia, anécdotas y curiosidades que puedan dar pie a un hilo conductor para contar historias relevantes sobre el mismo.

Rafa Roca puso de manifiesto la relevancia de este recurso patrimonial, qué lo hace diferente, cómo ha ido creciendo su importancia patrimonial hasta el punto de que se llevara adelante la recuperación y apertura al público del ‘Castell’, así como las diferentes fases por las que pasó hasta la actualidad. Roca insistió en la importancia de la población en el proceso de salvaguarda y recuperación. Además, utilizó el término “propiedad sentimental” para explicar que la ciudadanía lo consideraba suyo desde hace 150 años, justo coincidiendo con la etapa de su mayor abandono, aunque se expropió en 2003.

Mientras que Laura Sena, como periodista e incansable abanderada de difundir la riqueza patrimonial de su municipio, ayudó al alumnado a comprender la importancia de la investigación para descubrir y poner en valor este recurso frente a la opinión pública. En esta línea, explicó qué tipo de noticias son las más relevantes sobre el mismo, qué perfil de lectores se siente más atraído por este tipo de contenido, así como las bases para hacer una investigación sobre el ‘Castell’ con el objetivo de conocer en la actualidad qué acciones de dinamización se están desarrollando. Laura Sena insistió en que la defensa del patrimonio implica estar siempre vigilante. Recordó amenazas y expolios que ha sufrido el monumento, una vez protegido, a través de noticias publicadas por Levante-EMV, como la operación policial para recuperar azulejos. También las posibilidades de proyección exterior que ofrece, como el reciente acuerdo para que el maestro del ajedrez Anatoli Karpov instale su primer museo en el monumento.

El alumnado de tercero de Turismo ha presentado su proyecto: ‘Organización de viajes de estudios de alumnado de Florida’

Consultia Travel colabora en la evaluación del alumnado  junto con el profesorado del Grado en Turismo de Florida Universitària

Un grupo de alumnos y alumnas de tercero del Grado en Turismo y Título propio en GIHO (Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio) de Florida Universitària han presentado su proyecto ‘Organización de viajes de estudios de alumnos de Florida’. El proyecto se ha presentado dentro de la iniciativa exclusiva de esta universidad en colaboración con Consultia Travel, ‘Agencia de Viajes Escuela’, que se ha convertido en una herramienta de experiencias laborales muy fructíferas para el alumnado de Grado Oficial en Turismo y título propio de Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO), de Florida Universitària.

La presentación del proyecto, que estuvo coordinado por la profesora del Grado en Turismo, Leslie La Fuente, estuvo dividida en una parte audiovisual y otra presencial. A través de las dos presentaciones el alumnado centró la explicación en las experiencias, competencias desarrolladas por el alumnado y aspectos de autocrítica y mejora, así como el aprendizaje basado en el learning by doing tan propio de la metodología que aplica Florida Universitària.

La resolución de problemas y el planteamiento de retos fue la principal motivación para desarrollar el trabajo que destacaron las alumnas y los alumnos de la Agencia Escuela. Su trabajo se basó en ofrecer el servicio de agencia a profesorado y alumnado de Florida Universitària. En las visitas y el viaje a Londres que realizaron profesorado y alumnado de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC), además de la organización de viajes grupales, de su propio viaje a Berlín, la planificación de visitas, la gestión y contratación de billetes de avión y contratación de seguros, la planificación del trabajo en equipo y la distribución de tareas, así como las soluciones concretas a clientes más exigentes.

El Grado en Turismo de Florida Universitària organiza su primer bootcamp

El evento se celebrará en el Campus de Catarroja del 22 al 24 de enero

El Grado Oficial en Turismo y Título Propio de Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) de Florida Universitària ha programado para los días 22 al 24 de enero, su primer bootcamp. El encuentro, dirigido al alumnado de primero a tercero de Turismo, se compone de un taller de 10 horas, dividido en dos jornadas, y una conferencia. La finalidad del bootcamp de Turismo es que el alumnado aprenda a utilizar la metodología de gestión de la innovación, distintivo del título propio GIHO, orientada a la creatividad y aplicada al sector turístico.

El taller, cuya temática es el ‘Design thinking’, estará impartido por Andrés Karp, CEO de la Smart Agency especializada en creatividad, Dinamicbrain, y presidente de la Asociación Desarrolladores Web de España (ADWE). Karp enseñará al alumnado a utilizar unas herramientas que les permitirán aproximarse al cliente objetivo, diseñar ideas para mejorar la experiencia del usuario e incrementar la satisfacción del cliente.

Durante el taller, el alumnado trabajará por equipos y tendrá que resolver un reto aplicando las herramientas para diseñar productos nuevos: mapa de empatía, buyer persona o customer journey… De este modo, el alumnado aprenderá a utilizar una metodología que le será muy útil durante el segundo semestre cuando trabaje la dinamización del Castillo de Alaquàs.

El bootcamp de Turismo finalizará el viernes 24 de enero con la conferencia ‘Marketing de influencers, cómo crear una marca digital orientada a la experiencia del cliente’, impartida por Leticia Carretero, Marketing Manager at Hotel Hard Rock Ibiza, Palladium Hotel Group, uno de los hoteles más destacados en el ámbito de las experiencias del usuario.

Mercedes Aznar participa en un libro sobre Turismo publicado por Emerald Publishing

El artículo con el que participa la profesora de Florida Universitària resultó premiado en el evento internacional del T-Forum

La profesora de Florida Universitària Mercedes Aznar ha participado en el libro ‘Delivering Tourism Intelligence: From Analysis to action’, publicado en Emerald Publishing, una de las editoriales más prestigiosas en la investigación en Turismo. El libro, que trata sobre el valor de la inteligencia turística como una herramienta de gestión estratégica, cuenta con un artículo, realizado por Aznar y una colega belga, con el título ‘Empowering small rural communities through cultural heritage tourism’. Mercedes Aznar redactó el texto para la edición de 2018 de T-Forum (una rama de la Organización Mundial del Turismo), un evento internacional en el que la profesora de Florida Universitària participa bianualmente y donde se dan cita destacados personajes del sector tanto a nivel público como privado, académico y de empresa.

El artículo, que trata de la importancia del turismo cultural para las pequeñas localidades rurales, resultó galardonado como uno de los cuatro mejores artículos presentados en el T-Forum. “Tras el galardón, los editores de este volumen en particular, dos profesores de la James Cook University en Australia, me invitaron a convertir mi comunicación en un artículo para un libro que estaban preparando para ser publicado en Emerald Publishing”, comenta la profesora de Florida Universitària.

El libro ha salido a la venta recientemente y este link contiene información sobre el mismo: https://www.emerald.com/insight/publication/doi/10.1108/S2042-1443202011.

Innovación y digitalización de las empresas en el entorno actual

Mariano Hervás, exalumno de Florida Universitària, cuenta a nuestro alumnado de ADE y Turismo su experiencia como consultor de turismo.

Florida Universitària arranca el curso con unas jornadas de intensificación profesional en el marco de sus títulos propios en Digital Business y en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio. A través de estas acciones, el centro aporta a su alumnado un contacto directo con profesionales del sector. Personas con las que podrán intercambiar experiencias y transferencia de conocimiento.

Este ciclo de acciones ha sido inaugurado por Mariano Hervás, alumni de Florida Universitaria y director de consultoría en Pas Grau Internacional (PGI). Durante su charla, el experto contó al alumnado de ADE y Turismo cómo empresas y destinos turísticos consiguen una diferenciación competitiva a través de la innovación y la digitalización.

Hervás hizo hincapié en son los 5 ámbitos en los que es necesario diferenciarse para poder ser más competitivo: segmentación, producto, precio, canal y comunicación.

Durante la sesión se analizaron algunos casos de éxito de empresas y destinos turísticos de todo el mundo como Rynair, Turismo de Canarias o Design Hotels, éxito que han conseguido gracias la aplicación de las nuevas tecnologías y la digitalización a sus estrategias de venta.

El ponente ha concluido diciendo que el turismo es un sector innovador que ha sabido aprovechar las innumerables oportunidades que ofrece la digitalización para ofrecer al cliente lo que busca, que no es otra cosa que “comprar felicidad”.

Mariano Hervás cuenta con más de 15 años de experiencia en consultoría estratégica (Accenture, Deloitte, THR). Durante su trayectoria ha desarrollado su carrera profesional en el diseño de estrategias de desarrollo turístico, teniendo la oportunidad de trabajar en más de 30 países.

Cinco razones para estudiar Turismo en Florida Universitària

El centro impartirá GIHO, un nuevo título propio de referencia en la industria de la hospitalidad y el ocio

El turismo crea uno de cada diez empleos en el mundo y tiene un efecto multiplicador en la economía y el empleo de industrias agroalimentarias, educación, tecnología, servicios financieros o servicios médicos. Si bien a nivel mundial el turismo representa el 30% de la exportación de servicios el turismo representa uno de los principales motores de creación de empleo y oportunidades. El éxito se basa en la formación, practica y entrenamiento profesional.

En la Comunitat Valenciana, esta industria aporta cerca del 15% de la riqueza y emplea a más de 300.000 personas, una cifra que, a nivel mundial, se traduce en más de 400 millones de empleos. a industria con mayor crecimiento futuro solo por detrás de la industria química y el petróleo.

Consciente del enorme potencial de este sector, Florida Universitària lanzará el próximo curso GIHO, un nuevo título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio. Este programa de intensificación para el alumnado del Grado Oficial en Turismo se centra en desarrollar el talento de los profesionales que desean trabajar o profesionalizarse en turismo.

Si quieres formar parte de la industria que más va a crecer en los próximos años, re contamos 5 razones para estudiar Turismo en Florida Universitària: 

Innovación y Hospitalidad, dos tendencias. GIHO es un completo programa de evolución continua en técnicas y contenidos que te prepara para afrontar con éxito los desafíos de la industria del turismo y la hospitalidad a través de una sólida formación en conocimientos, habilidades directivas y técnicas empresariales basadas en los últimos desarrollos de la industria y sus necesidades.

Dominio de la industria en auge. Con este programa formativo podrás dominar el espacio tiempo de la industria del Ocio y la Hospitalidad, controlarás el estado del arte y quien es quien en la cadena de valor. Tras la formación tendrás el dominio de la empresa turística, cómo funciona, qué desafíos tiene y cómo ser competitivo. 

Nuevas habilidades para un sector cambiante. En Florida Universitària adquirirás habilidades que te permitirán conectar de forma competitiva con el mercado laboral en el futuro.

Perfiles profesionales innovadores. Esta nueva especialización está dirigida a las personas que desean convertirse en profesionales del sector del ocio y la hospitalidad, que conscientes de los cambios sociales, económicos, tecnológicos y medioambientales desean liderar la transformación de la industria. Los profesionales que desean avanzar en las claves del éxito de los negocios turísticos, identificar los retos y aprender a diseñar las soluciones de los desafíos futuros. 

Estudiarás de otra manera. GIHO se impartirá con la metodología 100% experiencial que aplica Florida Universitaria. Una forma de aprender alineada con el entorno de la industria basada en tres pilares: learning by doing, Challenge-based learning y el refuerzo de la inteligencia emocional para construir profesionales con los conocimientos y las habilidades necesarias del siglo XXI.

Las personas graduadas en turismo no podrán ser reemplazadas por robots

Descubre por qué GIHO va a revolucionar la industria del Turismo

Las tecnologías inteligentes, los robots y los diferentes sistemas que automatizan trabajos pueden acabar con miles de empleos. Esta es una de las advertencias que vienen formulando los expertos, como consecuencia de la cuarta revolución industrial. A estas conclusiones, se suman el desarrollo de programas que han comenzado a suplir a través de asistentes virtuales tareas administrativas que antes realizaban los humanos. Incluso hay algoritmos matemáticos que tuitean o que seleccionan y hasta componen noticias.

Sin embargo, pese a las previsiones más pesimistas, el factor humano va a prevalecer en aquellos trabajos en los que no sea necesario un trabajo mecánico o repetitivo. Aún existen sectores, como el turístico, que un robot no puede suplir a la persona. Si bien es cierto que las nuevas tecnologías han modificado los hábitos de consumo y los modos de gestionar las reservas de destinos, la gestión hotelera, la hospitalidad y los diferentes roles que implica la atención al turista no pueden ser reemplazadas por robots.

De acuerdo con artículos recientes, hay tres características para los trabajos que tienen muy pocas posibilidades de ser reemplazados por la tecnología en los próximos 30 años. Aquí están y las razones por las que los graduados y graduadas en Turismo no deben preocuparse:

  • Creación de relaciones: el manejo de necesidades especiales y la provisión de servicios personalizados no pueden ser ralizados por máquinas.
  • Creatividad: es improbable que las IA proporcionen experiencias culturales personalizadas para complacer a los clientes humanos.
  • Administrar lo impredecible: las emergencias del cliente y los problemas de servicio requieren habilidades de resolución de problemas que requieren comprensión emocional y tacto que los robots no tienen.

Consciente de la gran importancia de este sector, clave en la economía mundial, Florida Universitària ha lanzado GIHO (Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio), un nuevo título propio para su Grado Oficial en Turismo. Una intensificación que permitirá a los futuros profesionales especializarse a través de metodologías de la innovación, como el Design Thinking, SCRUM o Lean Startup.

GIHO incluye entre sus materias la gestión de la inteligencia emocional, para aportar al profesional habilidades sociales como mayor capacidad de comunicación, empatía, adaptabilidad e influencia, cualidades muy demandadas por las organizaciones del sector turístico por su claro enfoque a la hospitalidad, al ocio y tiempo libre.

Además de los sectores de hospitalidad, viajes, turismo y eventos, y sus diversos departamentos, los graduados/as en Turismo de Florida Universitària son profesionales multidisciplinares que pueden impulsar sus carreras en otros sectores y empresas donde sus habilidades tienen una gran demanda. Estas habilidades de hospitalidad: excelencia en el servicio, habilidades culturales y de lenguaje, habilidades operativas, pensamiento crítico y creativo, disciplina, ética de trabajo, trabajo en equipo, comunicación, habilidades de gestión. Todas ellas aplicables en: marcas de lujo, empresas de servicios, relaciones públicas y comunicaciones o emprendimiento.

Restauración colectiva y sostenibilidad: una lección de calidad

El alumnado de Turismo conoce desde dentro la estructura de IRCO, organización de referencia en el sector

El alumnado de tercer curso del Grado en Turismo de Florida Universitària ha entrado un año más en el corazón de IRCO, una de las organizaciones de referencia en el ámbito de la restauración, que recientemente ha sido reconocida como la primera empresa de Restauración Colectiva en la Comunitat Valenciana con la certificación ecológica de CAECV (Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana). Este reconocimiento garantiza que sus platos ecológicos son elaborados su central de Puzol siguiendo las normas de la agricultura ecológica, y que son controlados en todo su proceso de producción.

Durante la jornada, los estudiantes han podido analizar los procesos de trabajo de la compañía, las funciones de sus colaboradores, las actividades que desempeña o cuáles son las normativas de calidad que debe asumir. En definitiva, han aprendido desde dentro cuál es la planificación estratégica y táctica de una organización que prepara cada día más de 46.000 comidas para Alicantes, Castellón, Madrid y Andalucía.

En Valencia, la firma abastece alrededor de 16.000 comidas diarias, un nivel de producción que se cumple gracias a su elevado nivel de supervisión y estandarización de los procesos para ofrecer al mercado un producto de alta calidad.

Conoce tu territorio: Poblados de la Mar

El alumnado de Turismo y TADE analiza el potencial turístico y las experiencias para los visitantes del distrito 11 de la ciudad de València

Cultura, espacios, tradiciones, monumentos, luz, colores, sabores… todos estos elementos evocan un mismo concepto: Turismo. Conocer un territorio y sus potencialidades como destino es uno de los aspectos más importantes de un sector que se reinventa constantemente para enamorar al visitante. Con esta visión, el alumnado de los grados en Turismo y TADE de Florida Universitària han desarrollado una actividad en pleno corazón del barrio marítimo de Valencia. El eje principal de esta jornada ha sido conocer el territorio a todos los niveles. Desde elementos tan característicos como gastronomía, hasta las costumbres de un barrio marinero, descubrir la luz que pintó Sorolla o cuáles son las particularidades de sus festividades.  Una relación con el turismo de este destino con un gran potencial cultural, incluso de turismo religioso, por la singularidad que representa la Semana Santa Marinera.

“Conocer nuestro territorio tiene como hilo conductor el mar y la importancia del mismo para un barrio de pescadores como es el Cabañal, Cañamelar y el Grau, y dada la cercanía a la festividad de la Semana Santa, conocer más la Semana Santa Marinera como Bien de Interés Turístico Nacional”, ha destacado Patricia Santateresa, docente del área de Turismo de Florida Universitària.

La actividad ha supuesto una inmersión para los estudiantes en el distrito 11 del cap i casal: los poblados marítimos.  Sol, playas, calles con encanto, paseos marítimos y una gastronomía propia han ayudado a los alumnos a vivir desde dentro esta joya que ningún turista puede perderse si visita la ciudad.

“La visita ha incluido una degustación de recetas típicas de la Semana Santa Marinera, titaina y croquetas de bacalao caseras, elaboradas por el restaurante Ca la Mar, una iniciativa de mujeres del Cabañal que trata de mantener vivas las tradiciones del barrio ofreciendo una cocina de mercado y tradicional”, ha apuntado la profesora.

La visita previa a la degustación ha contado con la interpretación de Margarita Alcalá-Santaella Casanova, Vice-presidenta Asociación Guías Oficiales Turismo Comunidad Valenciana (AGOCV,) quien desde el 2011 está al frente del proyecto “Paseando por poblados de la mar”, un equipo de profesionales de gran experiencia en el sector turístico que transmiten todo lo que saben sobre la zona del Marítimo y Valencia con el fin de que a través del conocimiento se llegue a una mejor conservación del patrimonio.

La visita ha partido desde el puerto y al barrio portuario de El Grau, para conocer así el edificio del reloj y los tinglados, atravesando calles llenas de antiguas naves industriales, astilleros medievales, hasta llegar al museo de la Semana Santa Marinera a través del Canyamelar y acabar contemplando la arquitectura modernista del Cabañal.

Durante la jornada, el alumnado ha podido conocer la importancia de un recurso como el mar, más allá de un uso turístico tradicional de sol y playa, en los tradiciones y costumbres de la población de los barrios marítimos, arquitectura y tradiciones más arraigadas.

El Centre del Carme. Cultura Contemporània

El alumnado de 2º del Grado en Turismo de Florida Universitària han dado más luz y color al Centre del Carme. Tras una pequeña ruta interpretativa sobre el entorno, el origen y el nombre del barrio, la muralla, la Casa de les Roques y los grafitis, los estudiantes han descubierto y y disfrutado del arte contemporáneo, del arte de su tiempo.

Pichiavo, los grafitis y la falla municipal en un refectorio medieval y un claustro renacentista… El nuevo lenguaje y el “Art for the people” de Xo-Bin entre blancas y colosales columnas. Y los gritos del silencio de la memoria en la sala que fue el antiguo dormitorio del convento y que alojaba la exposición que tuvieron el privilegio de ver antes de que se inaugurara.

Para la clase de Proyecto Integrado, el alumnado tuvo la gran oportunidad de contemplar el Aula Capitular, y allí, entre arcadas y ventanales góticos, mostraron su satisfacción y su ilusión al comprobar que, fuera de Florida Universitària, también hay lugares donde se hacen las cosas de forma diferente.

Innovación y creatividad. Si el aula no sale a la calle, se pierde lo que está pasando. Y los alumnos de 2º curso no quieren perderse nada.