Les professores Cristina Duart i Sonia Renovell de Florida Universitària assistiren a la representació del Musical «La prisión digital«.
Aquest espectacle, patrocinat per Florida Universitària, és desenvolupat ìntegrament per l’alumnat i professorat de l’IES la Senda de Quart de Poblet, liderats pel professor Juanvi Gil, docent del centre i també dels Graus de Mestre d’Educació Infantil i Primària de Florida Universitària.
David Marín Valero, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 01 de julio de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “ Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo para una nave Agrícola y Ganadera” dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.
El presente Trabajo Final de Grado versa sobre el estudio básico de una instalación fotovoltaica para Autoconsumo de una empresa ganadera.
En el presente trabajo, se realiza un primer prediseño de una instalación fotovoltaica, donde se establecen los consumos diarios, dimensionado instalación fotovoltaica, producción solar y Ahorros conseguidos, con el consiguiente estudio de retorno de la inversión.
El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.
El alumnado de Educación de Florida Universitària ha acudido a un taller sobre cómo abordar la preparación de las oposiciones
El alumnado de cuarto del Grado Oficial de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado Oficial de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària han acudido a la charla ‘Oposiciones. Desarrollo Competencial’ para conocer de cerca cómo prepararlas y estudiarlas con éxito. Este taller tenía como objetivo explicar lo que son las Oposiciones de Primaria e Infantil. Para ello, la ponente Marta García Atienza, ha abordado temáticas como la Programación, Temario y Puntos.
Se trata de una charla que habitualmente estaba programada dentro de Mostra’t, el certamen de orientación profesional para el alumnado de último curso de ciclos y grados.
Florida Universitària ha decidido este año cambiar el formato para adaptarse a las nuevas circunstancias devenidas de la pandemia, mantener la seguridad con el aforo y distancias necesarias, sin perder la posibilidad de que el alumnado siga en contacto con la información que le servirá para su desarrollo profesional. Con este tipo de actividades el alumnado consigue intensificar las habilidades profesionales de cara a su inminente salida al mercado laboral.
Esta actividad propicia la reflexión sobre el futuro del alumnado con la ayuda de una experta en la materia y permite potenciar la empleabilidad y mostrar las competencias y valor diferencial del alumnado a través de presentar las claves para superar las oposiciones. En la charla se comentó las posibilidades que van a ofrecerse en los próximos años, así como el peso de la formación y de las prácticas en las mismas. En este taller también se dieron consejos para superar la ‘encerrona’, entre otros.
En este curso excepcional marcado por la COVID-19 l@s alumn@s de la especialidad de educación física del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de Florida Universitaria han visitado el museo Bombas Gens de una forma diferente y segura. Cada alumn@ visitaba el museo solo/a , con una libreta y un audio creado expresamente por su profesora. En este audio se les indicaba el recorrido que tenían que hacer en el museo y, además, se les plantaba actividades basadas en la expresión corporal que los llevaba a interactuar con las obras. (ver actividad aquí)
A partir de la visita al museo trabajamos la educación física. Para ello, utilizamos la obra “In tension” de Inma Femenía (ver más aquí) que l@s alumn@s habían visitado en Bombas Gens. La artista aborda la hibridación del mundo físico y el virtual mediante el diálogo de sus materiales, donde resulta difícil distinguir entre las características propias y las que refieren a manipulaciones digitales. El caucho y el metal contraponen sus atributos físicos en un trabajo mecánico común que define la tensión generada en cada obra.
A partir de esta obra se planteó una instalación de juego que consistía en unas colchonetas suspendidas en el aire con unas cuerdas que nos recordaban a la estética y la finalidad de la obra de Inma Femenía:
Con el alumnado realizamos las siguientes fases:
Observamos la instalación y establecimos relaciones entre ésta y la visita al museo.
Los estudiantes se distribuyeron en grupos y cada uno tenía que plantear una actividad en la instalación que estuviera relacionada con el bloque de expresión corporal. Cada actividad tuvo una duración de 15 minutos. Las actividades planteadas fueron:
Juego a ciegas: un alumno se tapaba los ojos y tenía que encontrar una pelota que estaba situada en medio de la instalación. Éste iba acompañado de un compañer@ que le iba guiando mediante palabras.
Baile a ritmo: moverse por la instalación superando los diferentes obstáculos y moviéndose a ritmo de una música que sonaba de fondo.
La conga: se formaba una fila de 1 y debían moverse por medio de la instalación, superando los obstáculos y siguiendo una música de fondo. Todos debían de imitar el recorrido y los movimientos de la persona que iba al frente.
La actividad se realizaba siempre con mascarilla y lavado de manos antes, durante y después de la actividad.
La primera actividad que ayudará al alumnado a arrancar con su proyecto ha sido una charla-coloquio virtual sobre Educación Inclusiva. Hemos contado con la presencia y experiencia de Albertina Chesa, maestra y Orientadora Educativa de “LA NOSTRA ESCOLA COMARCAL” actualmente jubilada, y Zaida Más, maestra en ejercicio del “CEIP JAUME I EL CONQUERIDOR”.
Ambas maestras nos han explicado la importancia de la mirada inclusiva en los centros educativos, y han ilustrado esta propuesta con ejemplos reales de su propia experiencia como docentes. La charla se ha ido convirtiendo poco a poco en una conversación fluida con el alumnado, que ha podido preguntar todas sus inquietudes con respecto al logro de la verdadera Inclusión en Educación. Las aportaciones de las maestras nos han permitido conocer la evolución de la inclusión educativa a lo largo de los últimos años, y pararnos a reflexionar sobre las posibles barreras y necesidades que encontramos actualmente, incluso retrocesos que se deberán abordar durante la situación de pandemia actual.
Además, la realización de la charla en formato virtual, mediante la herramienta TEAMS, nos ha permitido acercar el contenido a todo el alumnado, sin limitar la participación en la conversación que se ha desarrollado con normalidad gracias a las nuevas tecnologías que utilizamos actualmente en Florida Universitaria.
Con esta charla, arrancamos el Proyecto Integrado que busca, con más fuerza que nunca, el análisis de necesidades para garantizar la Inclusión educativa en centros educativos reales, y la propuesta de un verdadero Proyecto de Inclusión que el alumnado de Florida generará de forma innovadora para dar respuesta a estas necesidades.
La profesora del área de Educación Sandra Molines abordó la importancia de la coeducación en las escuelas
La profesora del área de Educación de Florida UniversitariaSandra MolinesBorrás ha formado parte del equipo ponente de las ‘Jornadas d’Escola de tardor Carme Miquel’ junto con Mar Romera y FrancescoTonucci como ponentes destacados del ámbito de la educación. Estas jornadas se celebraron en el Teatro Principal de Castellón y se emitieron en streaming en el canal de la Generalitat Valenciana. La intervención de la profesora de Florida Universitària abordó la importancia de la coeducación en las escuelas y de la necesaria capacitación y sensibilización al profesorado en estos temas.
Las jornadas que llevaban el título de ‘Repensar per transformar’ abordaron temas como ‘La vuelta a las aulas: una oportunidad para la transformación educativa’, ‘Teatro y creatividad en las aulas en tiempo de pandemia’ e ‘Innovar para transformar’. También contaron con la actuación musical de Xiomara Abello i Toni Porcar y la inauguración de la exposición ‘Repensar l’escola: les escoles d’estiu al País Valencià’, que se podrá visitar desde el 11 de septiembre hasta el 4 de octubre.
Tras las diferentes intervenciones se abrió el debate ‘Expectativas del alumnado para el curso 2020-2021’, moderado por Hermini Segarra y Maria Ángeles Llorente, en la que participaron diferentes centros educativos.
El profesor del área de educación de Florida Universitària sustituye en el cargo al también profesor de la cooperativa José Manuel Campo
El profesor de Florida Universitària Enric Ortega ha sido elegido director pedagógico de AKOE Educación, sustituyendo en el cargo a su compañero y también profesor de la cooperativa José Manuel Campo.
Desde su incorporación en Florida, Enric Ortega ha sido uno persona que ha sido continuamente implicada en el proyecto, principalmente en los ámbitos de la educación, modelo pedagógico y emprendimiento.
Además, ha participado activamente a las comisiones de AKOE Pedagógica y en la comisión impulsora y creadora del proyecto Escuela de Maestras de forma que su nombramiento supone aportar una visión y conocimiento al lugar y dar continuidad a muchos de los proyectos que actualmente se encuentran en marcha en AKOE Educación.
AKOE Educación agradece a Jose Manuel Campo su dedicación en la Gerencia a lo largo de estos años y desea a Enric Ortega mucho de éxito en el desarrollo de este nuevo reto profesional que contará con la ayuda de Florida Universitària.
El área de Educación de Florida Universitària ha desarrollado una actividad en la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual en la que ha conseguido que el alumnado desarrolle diferentes competencias relacionadas con la investigación en Educación.
El espacio es sencillo, “consta de cinco apartados donde se pueden observar las composiciones fotográficas que han realizado durante el confinamiento como parte del ejercicio que les propuse”, explica la profesora de Florida Universitària.
De este modo, Loly Arcoba explica que el alumnado ha aprendido nuevas metodologías artísticas de investigación en Educación, propias del sistema CoopLearning de Florida Universitària, basadas en la fotografía y lo han aplicado a la situación actual. “Ha sido muy productivo por diferentes motivos: han aprendido a ‘saber observar’ para poder transmitir su perspectiva a través de la fotografía, ha sido beneficioso porque a través del arte (fotografía) han superado y transformado momentos difíciles, y finalmente, han aprendido una nueva metodología de investigación para aplicar a futuros trabajos en su formación”, comentaba la profesora de Didáctica de la Educación Plástica y Visual.
Con esta actividad el alumnado ha aprendido a utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales. Además, también ha aprendido a utilizar e integrar diferentes tipos de materiales artísticos para ejecutar las diversas propuestas plásticas.
La profesora de Florida Universitària del área de Educación también comentaba que otra de las competencias que ha aprendido el alumnado es analizar e incorporar de manera crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar como el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas. También aprendieron a promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
Además, se potenció las competencias de ser capaz de realizar una reflexión, crítica y una exposición argumentada sobre los temas tratados en el aula, tanto de manera oral como escrita, conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. Con todo, el alumnado también ha demostrado ser capaz de realizar una educación plástica implicada en el entorno sociocultural del alumno, (museos, conferencias, exposiciones, arquitectura próxima, esculturas, etc.).
El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària escenifica a través de los títeres la vida y obra de cinco mujeres científicas de diferentes épocas
El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la asignatura Taller del área de Comunicación, Representación y Lenguajes de Educación Infantil hizo representaciones de títeres de la vida de cinco mujeres científicas basados en el cómic de la Universidad de Sevilla, ‘Científicas: pasado y presente. Teatro científico para potenciar las vocaciones entre niños y niñas’.
El trabajo se preparó como actividad en el contexto de la celebración del Día de la Mujer trabajadora. Esta actividad permitió al alumnado desarrollar las competencias de ‘aprender a aprender’, científicay digital, a través de la investigación y el trabajo autónomo en el aula, mediante la búsqueda de información sobre los inventos y hallazgos, contenidos y recursos de estas mujeres, a través de diferentes fuentes y a través de internet.
El alumnado realizó un importante esfuerzo para entender los códigos de conducta del pasado relacionados con hombres y mujeres, mostrar tolerancia hacia ellos, y comprender los conceptos de igualdad y justicia. Con este esfuerzo, consiguió trabajar la competencia social y cívica.
Se trata de una actividad lúdico-divulgativa en forma de teatro de títeres que intenta paliar la carencia de un modelo femenino en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) visibilizándolo. La finalidad era transmitir que las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo.
Se trataba de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, acercando a los alumnos y alumnas las vidas y logros de cinco mujeres científicas del pasado. De este modo, visualizando estos modelos femeninos, se consigue despertar vocaciones entre el alumnado de infantil, que de otra forma podrían quedar ocultas.
Por otra parte, esta actividad favoreció el desarrollo de las competencias de conciencia y expresiones culturales. “Estas competencias se desarrollaron a través de un trabajo de investigación sobre las músicas que caracterizaron el periodo en el que vivieron estas mujeres. De hecho, las piezas musicales elegidas tuvieron un lugar destacado en la representación”, explica Mavi Corell, profesora de Florida Universitària responsable de la actividad.
El alumnado también valoró la libertad de expresión, desarrollaron la iniciativa, la imaginación y la curiosidad.
“La competencia lingüística se desarrolló a través de la escritura de los guiones de las obras y de la actuación de los títeres”, explica la profesora de Florida Universitària.
El alumnado buscó recursos para realizar los elementos que acompañaban a las mujeres científicas, los decorados, la música y el guión. Los equipos se organizaron y planificaron para prepararlo todo en el tiempo previsto, desarrollando la competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.
El equipo docente del Ciclo Formativo de Grado Superior en en Educación Infantil de Florida Universitària, como alternativa a las prácticas formativas en empresa -que se vieron paralizadas con el decreto del estado de alarma-, lanzaron al alumnado el reto de crear el Blog Per la infancia, dirigido a familias con hijos/as de entre 0 y 6 años como propuesta alternativa.
“Pensamos en esta propuesta conscientes de la situación en que se encontraban muchas familias -confinadas a casa con menores de 0 a 6 años-, y ante este contexto, quisimos aprovechar el esfuerzo y el talento de nuestro alumnado para hacer una contribución social que mejorara la situación de estas familias”, explica Andrea Pons, tutora del grupo de 2º CFGS Educación Infantil.
A lo largo del período de prácticas FCT, el alumnado diseñado un total de 5 propuestas que consisten en la creación de recursos y materiales diversos, como son:
Todas las propuestas están directamente vinculadas a las competencias que se describen al currículum para el módulo de FCT: diseñar, implementar y evaluar propuestas de intervención educativa en 0-6.
Además, para que el alumnado pudiese desarrollar sus prácticas con la máxima normalidad, han estado recibiendo feedback por parte de las famílias de las propuesta publicadas en el blog. En definitiva, han conseguido adaptarse a esta nueva situación en su aprendizaje con el acompañamiento del profesorado de Florida Universitària, siguiendo la metodología CoopLearning, y han conseguido sus objetivos para empezar a trabajar totalmente preparados/as como profesionales.