Trabajo Fin de Grado: Proyecto de Instalación Solar Fotovoltaica de 420 KWp, sobre cubierta del edificio de Depósito Sur de EMT Valencia.

José Ariel Borrul Molina, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 25 de junio de 2024, su Trabajo Fin de Grado titulado Proyecto de Instalación Solar Fotovoltaica de 420 kWp, sobre cubierta del edificio de Depósito Sur de EMT Valencia dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària. Este proyecto es especialmente interesante, pues la producción se destina principalmente a uso propio, dirigido a la recarga de la flota de autobuses eléctricos que va incorporando la empresa.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el Diseño, Cálculo y desarrollo de una instalación fotovoltaica para el autoconsumo de una empresa. En el presente Trabajo se han visto las necesidades básicas de consumo diario de energía eléctrica, y dimensionado en consecuencia de su correspondiente campo fotovoltaico (strings, selección paneles, inversores, protecciones, cableado y viabilidad económica).

Ha elaborado un Proyecto, con sus correspondientes documentos, cálculos, memoria, planos, Pliegos, y Presupuesto y viabilidad con todo lujo de detalles.

El alumno ha mostrado su buen hacer en la realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su solvencia técnica y profesional en la posterior exposición y defensa.

¡Muy bien José Ariel!

Trabajo Fin de Grado: Licencia de Apertura de un Local de Exposición de Mobiliario Urbano en Valencia

Laura Fernández Benlloch, alumna del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 25 de junio de 2024, su Trabajo Fin de Grado titulado Licencia de Apertura de un Local de Exposición de Mobiliario Urbano en Valencia dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

La alumna, ha realizado una Licencia de Apertura de una actividad concreta, remarcando el proceso general y pormenorizado que conlleva esta tipología de proyectos (Licencias de Apertura y/o Actividad y las licencias ambientales), poniendo de manifiesto la gran importancia y trascedencia, que tiene una buena prescripción para la legalización de las actividades correspondientes y el ejercicio de estas en unas condiciones de Seguridad, Eficiencia y Legalidad según la normativa vigente. No es práctica habitual, lamentablemente, en muchos casos, realizar un trabajo tan pormenorizado y detallado, de este tipo de proyectos.

Se ha detallado con mucho nivel de detalle la Memoría, Plan de Emergencia y Evacuación, RSCI Contra Incendios, así como el Estudio de Gestión de Residuos, además de incidir en el Procedimiento Administrativo que conlleva la Obtención de la Licencia de Apertura de dicha actividad.

La alumna ha expuesto el Trabajo Fin de Grado ante el Tribunal, con todo lujo de detalles, y defendido perfectamente.

¡Perfecto Laura!

Trabajo Fin de Grado: Instalación de Puntos de Recarga Para Coches Eléctricos

Fernando Gimeno Lloria, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 25 de junio de 2024, su Trabajo Fin de Grado titulado Instalación de Puntos de Recarga Para Coches Eléctricos dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El alumno, aborda en este Trabajo Fin de Grado, un tema de gran actualidad, que radica en la Instalación de Puntos de Recarga para el vehículo eléctrico en un parking, el cual es de gran interés actual, y una de las razones por las cuales no se acaba de adoptar en mayor medida el vehículo eléctrico, independientemente de las limitaciones de este en cuanto a autonomía, y su relativo alto precio para unas prestaciones muy limitadas comparadas con las soluciones de motor térmico actual.

El alumno ha detallado en su trabajo, todos los elementos necesarios para dicha instalación (cargadores, línea alimentación, hornacinas, protecciones, etc), determinando una instalación flexible, y con posibilidad de ampliación futura en función de la demanda que se vaya dando. Ha generado los documentos necesarios para su posterior ejecución, como planos, presupuesto, cálculos, pliego condiciones técnicas y memoria.

El alumno ha presentado el Trabajo ante los miembros del Tribunal, con una gran solvencia y dominio de la temática

¡Bravo Fernando!

Trabajo Fin de Grado: Análisis Comparativo de Producción de ACS de Aerotermia frente a Térmica y Fotovoltaica

Enrique Martínez García, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 25 de junio de 2024, su Trabajo Fin de Grado titulado Análisis Comparativo de Producción de ACS de Aerotermia frente a Térmica y Fotovoltaica dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objeto principal realizar una comparativa desde un punto de vista financiero de la opción más ventajosa para la producción de ACS para una vivienda unifamiliar, mediante el estudio detallado de 4 opciones básicas: Producción por termoeléctrico convencional, producción mediante termoeléctrico apoyado con placas fotovoltaicas, producción mediante Aerotermia con fotovoltaica y por último, mediante energía solar térmica.

El alumno ha realizado todos los cálculos necesarios para determinar los elementos de todas las instalaciones, cómo son los de radiación, sombras, protección, etc. Así pues ha definido el número de colectores solares fotovoltaicos, el inversor necesario, conectado a red, protecciones eléctricas básicas, estructura, etc. Dichos estudios han servido como base,  tanto para concretar sus consumos de energía eléctrica y su mantenimiento, renovaciones equipos a lo largo de 25 años, así como su comparativa, respecto al caso base determinado por la producción de ACS mediante termoeléctrico convencional.

Las conclusiones han sido, que a día de hoy, con el preció actual del Kwh, y con incrementos futuros de este en el futuro, de un 100% o superior, y gracias a que las instalaciones fotovoltaicas son tremendamente competitivas, resulta, que la instalación de termoeléctrico convencional, mediante placas fotovoltaicas resulta la solución más viable desde un punto de vista financiero, aúnque las otras dos alternativas siguientes, Aerotermia con fotovoltaica y ACS mediante paneles solares térmicos, son muy buena opción, pero les resta la gran inversión necesaria inicial.

El alumno ha defendido dicho trabajo delante del tribunal, mostrando soltura y dominio de la temática

¡Enhorabuena Enrique!

Trabajo Fin de Grado: Evaluación de alternativas, diseño y análisis estructural de chasis de motocicleta para la competición Motostudent

Pablo Martínez Estruch, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, el pasado lunes 24 de junio de 2024, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado titulado “Evaluación de alternativas, diseño y análisis estructural de chasis de motocicleta para la competición Motostudent” dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido el estudio de diseño y cálculo estructural del chasis de una moto de competición. El trabajo presentado ha surgido de la necesidad de comprender y controlar los esfuerzos estáticos y dinámicos sufridos por el chasis durante, el elemento principal en una motocicleta, que será el responsable de gran parte del comportamiento dinámico de una motocicleta durante la competición Motostudent Internarional Competition en la categoría de Motostudent Petrol.

Para abordar el presente trabajo, se ha realizado un estudio de la evolución histórica del chasis de una moto y se ha analizado detalladamente los requisitos técnicos y normativa de competición regulada por la Federación Internacional de Motociclismo (FIM). Posteriormente, mediante programas CAE basados en elementos finitos, se han desarrollado y analizado diversas soluciones, con el fin de lograr las mejoras necesarias en el diseño que garanticen los mejores resultados posibles en carrera.

Análisis de las deformaciones del chasis en el momento de mayor frenada

Después de una presentación clara y muy interesante, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera brillante y con la seguridad del que ha trabajado y vivido con gran entusiasmo una competición tan emociónate y exigente como es MotoStudent.

¡Enhorabuena el nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Trabajo Fin de Grado: Photovoltaic system for power generation in rural areas and its economic impact

Joan Belinchón Folgado, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado el pasado miércoles 10 de junio de 2024. El título del mismo es “Photovoltaic system for power generation in rural areas and its economic impact” y ha sido dirigido por el profesor Luis David Sánchez de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha consistido en el diseño y análisis de una planta fotovoltaica destinada a la generación de energía en la región de Chumillas. Mediante dicha instalación se pretende conseguir que la localidad sea auto sostenible y, además, mediante la venta de los excedentes energéticos se pretende dinamizar la economía de la zona y favorecer su crecimiento y desarrollo. El trabajo ha abarcado todas las fases del proyecto técnico, incluyendo los análisis de viabilidad, estudios económicos, dimensionamiento de los elementos de la instalación tales como paneles, inversores, cableado y protecciones y finalmente se ha procedido con la selección de elementos comerciales. Finalmente, el diseño ha quedado reflejado en la documentación técnica necesaria y enmarcado en el cumplimiento de la normativa aplicable.

El desarrollo de la exposición fue dinámico e interesante. Además, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal con solvencia, demostrando un alto nivel de comprensión de los diferentes aspectos comprendidos en su proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo del Protocolo de Verificación de un Tramlink Eléctrico

Pablo Orón Izquierdo, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el lunes 10 de junio de 2024, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo del Protocolo de Verificación de un Tramlink Eléctrico”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

Este proyecto se centra en el diseño e implementación de un protocolo de verificación para sistemas Tramlink eléctricos, esenciales para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de estos vehículos de transporte público. El objetivo es desarrollar un protocolo que permita verificar de manera eficiente los sistemas eléctricos de los tranvías Tramlink, minimizando fallas y garantizando la operatividad continua del transporte, incrementando la seguridad y la confiabilidad del servicio.

El proyecto abarca el análisis de sistemas eléctricos en los tranvías Tramlink, identificando puntos críticos que requieren verificación constante y creando un protocolo detallado con procedimientos de prueba. La implementación de este protocolo es crucial debido a la complejidad de los sistemas eléctricos en los tranvías. Una verificación regular asegura que cualquier anomalía se detecte y se solucione a tiempo, evitando interrupciones en el servicio y riesgos para los usuarios.

La implementación del protocolo ha demostrado ser eficaz en la identificación temprana de fallas y en la mejora de la fiabilidad de los sistemas eléctricos del Tramlink. Además, ha contribuido a la formación especializada del personal de mantenimiento.

El proyecto ha establecido un protocolo robusto y eficiente para la verificación de sistemas eléctricos en tranvías, mejorando significativamente la seguridad y la operatividad del servicio. La dedicación y el enfoque técnico de Pablo han sido claves para el éxito del proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado por su destacada contribución a la ingeniería de transporte y su compromiso con la seguridad y eficiencia del transporte público!

Trabajo Fin de Grado: Proyecto de instalaciones técnicas para industria naval autosostenible en el puerto de Castellón

Jose Francisco Morro Villagrasa, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado el pasado miércoles 10 de Abril de 2024. El título del mismo es “Proyecto de instalaciones técnicas para industria naval autosostenible en el puerto de Castellón” y ha sido dirigido por el profesor Luis David Sánchez de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha consistido en el diseño del conjunto de instalaciones técnicas necesarias para una industria de construcción naval cuya actividad principal es la de astillero y varadero. De este modo, el proyecto incluye el diseño de la instalación eléctrica en baja tensión, la instalación de transformación de alta a baja tensión, una planta de generación fotovoltaica, una instalación de aire comprimido y la instalación de sistemas contra incendios. El trabajo ha abarcado todas las fases del proyecto técnico, incluyendo los análisis de necesidades, dimensionamiento de los elementos y selección de elementos comerciales. Finalmente, el diseño ha quedado reflejado en la documentación técnica necesaria y enmarcado en el cumplimiento de la normativa aplicable.

El desarrollo de la exposición fue dinámico e interesante. Además, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal con solvencia, demostrando un alto nivel de comprensión de los diferentes aspectos comprendidos en su proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática!

Trabajo Fin de Grado: Diseño e implementación de un banco de pruebas para cabezales de pegado de elementos sobre parabrisas de automóvil con robot ABB

Jorge Romero Guillén, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el miércoles 10 de abril de 2024, su Trabajo Fin de Grado titulado “Diseño e implementación de un banco de pruebas para cabezales de pegado de elementos sobre parabrisas de automóvil con robot ABB”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En su trabajo, Jorge ha desarrollado un banco de pruebas destinado a la revisión preventiva y periódica de los cabezales de pegado utilizados en la línea de producción de parabrisas para modelos de automóviles comerciales. Este proyecto tiene como objetivo principal reducir el tiempo de inactividad no programada (downtime) de dicha línea de producción, mediante la detección y corrección temprana de posibles fallos en los cabezales de pegado.

El banco de pruebas diseñado permite una evaluación exhaustiva de los componentes eléctricos, neumáticos y mecánicos de los cabezales, facilitando así un mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Este enfoque proactivo permite anticiparse a posibles averías, asegurando la continuidad operativa y mejorando la calidad del producto final. Entre los objetivos secundarios del proyecto se encuentran la especialización del equipo de mantenimiento, lo que reduce el downtime durante las intervenciones técnicas, y el seguimiento de defectos en el producto final para identificar y solucionar problemas de calidad.

El sistema desarrollado por Jorge permite realizar un diagnóstico preciso de los cabezales de pegado antes de que estos sean instalados en la línea de producción, reduciendo así las paradas técnicas inesperadas y los costes asociados a ellas. El proyecto también contempla la creación de listas de verificación y hojas de control para asegurar un seguimiento riguroso del estado de los cabezales, lo que contribuye a la mejora continua del proceso de producción.

La exposición de Jorge fue completa e interesante, destacando la dedicación y el rigor técnico invertidos en el proyecto. El alumno resolvió de manera solvente las preguntas planteadas por el tribunal, demostrando su profundo conocimiento del tema y su capacidad para aplicar soluciones innovadoras en un entorno industrial real.

¡Enhorabuena al nuevo graduado por su valiosa aportación a la mejora de la eficiencia en la producción industrial!

Alumnado de Automatización y Robótica presente en Advanced Factories 2024

El Ciclo Formativo de Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial ha visitado la Feria Advanced Factories en Fira Barcelona.

El evento ha reunido a más de 500 firmas, que han aprovechado este espacio de innovación para presentar las últimas soluciones en automatización, robótica, sistemas integrados de la producción, inteligencia artificial, machine learning, gemelo digital, visión artificial, VR/AR, ciberseguridad, IIoT, analítica de datos o cloud computing.

Advanced Factories supone el mayor congreso de Industria 4.0 de Europa. A esta cita se han congregado especialistas internacionales para compartir sus experiencias industriales y analizar el impacto de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial o la ciberseguridad.

El alumnado tuvo la oportunidad de conocer las últimas novedades en Industria 4.0 que existen actualmente en el mercado. «Una importante aproximación a lo que encontrarán en su futura inserción laboral, con una visión global de lo que aprenden durante su formación», comparte el profesorado.