El alumnado de ADE visita Telefónica y BBVA en Madrid

El alumnado de Florida Universitària de ADE y Digital Business visitó las instalaciones de Telefónica y BBVA en Madrid. Uno de Distrito Telefónica, sede principal de la compañía en Las Tablas, Madrid. Por una parte, visitó la Cabina, el espacio de inspiración tecnológica de Telefónica. El alumnado de Florida Universitària pudo conocer de cerca este espacio donde vivir en primera persona los últimos avances en tecnología 5G, IoT, blockchain, big data, cloud, edge, inteligencia artificial y ciberseguridad. La idea que se llevó el alumnado es que inspiran a sus clientes y personas socias para entender todo lo que la tecnología puede aportar a los diferentes sectores y actividades.

Además, el alumnado también visitó el nuevo Centro de Demostraciones de Telefónica, donde pudo conocer la transformación digital sostenible en vivo y en directo. En este viaje a Madrid, el alumnado de ADE y DB también estuvo visitando 42 Madrid, el campus de programación más innovador y gratuito que abre las puertas al mercado laboral con una metodología revolucionaria y una duración media de tres años.

El alumnado de primero ADE & DB de Florida Universitària también visitó las increíbles instalaciones de Ciudad BBVA donde hizo un recorrido por sus diferencies calles, salas y edificios. Pudieron ver el impresionante edificio de la vela, así como la sala de cotizaciones/tesorería donde se analizan los datos de todos los mercados del mundo y que está operativa 24h.

También tuvo la oportunidad de conocer de la mano de Samuel Martínez, especialista en activos digitales del BBVA, la importancia de los activos en la era de digitalización en la que nos encontramos y del Blockchain, red de distribución en todo el mundo, que conecta todos los mercados. Les comentó los nuevos servicios que se están incorporando para que la banca ya no sea solo un banco, sino que sea una compañía digital.

Por otra parte, el alumnado de segundo A y B de ADE+Digital Business asisitió a ciudad BBVA y contó con la ponencia de Raul Pérez, miembro de la cooperación del BBVA quien les habló sobre sobre la transformación digital de las empresas.

Pérez resaltó la importancia de los datos para sacar productos, comentando que BBVA está prácticamente todo digitalizado y dio claves al alumnado para tener éxito en el mundo digital: ser práctico. Comentó la evolución del canal digital de la banca representado actualmente el 70% de los servicios y la importancia del posicionamiento de marca.

Sandro Satanassi imparte una masterclass gratuita en el Campus de Florida Universitària

El postgrado de Dirección de Banda de Florida Universitària desarrollado por Edukamus realizó una masterclass gratuita de Dirección de Banda impartida por el prestigioso Sandro Satanassi, profesor del Conservatorio di Milano y director del Master oficial sobre dirección en este mismo centro.

La masterclass ‘Repertorio Italiano para Banda’ se realizó en el salón de actos de Florida Universitària en el Campus de Catarroja y permitió a los asistentes procedentes de diferentes ciudades y bandas profundizar en el conocimiento de las técnicas de ensayo.

Charla sobre el maltrato institucional en la infancia

El doctor Juan Luis Linares psiquiatra, psicólogo y profesor impartió la conferencia ‘Historias para no dormir: El maltrato institucional’ en la que habló de situaciones de maltrato institucional que afecta a niños y niñas que, presumiblemente eran salvados de otro maltrato, el familiar. “Es doblemente indignante que las instituciones encargadas de esas supuestas salvaciones maltraten a su vez”, comentaba el ponente. Aunque ocurre desde la buena intención, Juan Luis Linares explicaba que el tipo de trato que se presta finalmente acaba produciendo dolor.

A la charla asistieron profesionales en formación en terapia familiar, psicología en su mayor parte, pero también del ámbito educativo, trabajo social, psiquiatría que concretamente están cursando esa formación en Florida Universitaria y Dictia Valencia.

Linares, quien ha publicado la mayor parte de los textos que hoy en día se utilizan en las escuelas de terapia familiar y que dio un seminario dentro del Programa de Especialista y Master en Terapia Familia de Florida Universitària- Dicta Valencia, hablaba de los niños y niñas que han sido retirados de sus familias por situaciones de riesgo y por maltrato manifiesto y que están siendo tratados en instituciones o protegidos ene instituciones. En esos casos, a veces, lo que supuestamente va a ser solo temporal acaba deviniendo en algo prolongado excesivamente en el tiempo y donde el daño es mayor.

“La alteración es uno de los grandes problemas o el único. Esos niños y niñas deberían ser atendidos y devueltos rápidamente a sus familias, en la mayoría de los casos, salvo cuando estas son manifiestamente incapaces de cuidarlos y atender sus necesidades, pues deberían ser rápidamente devueltos a unas familias cambiadas, en las que los rasgos disfuncionales hubieran sido contrarrestados y que parecieran. Desgraciadamente lo que ocurre en la mayoría de los casos es que a las familias no se les ayuda a cambiar si no que se las trata inadecuadamente incluso podríamos decir claramente que se las maltrata con lo cual no solo se mantiene la dificultad para tratar y atender a estos niños y niñas si no que aumenta dicha dificultad”, explicaba el ponente.

En este sentido, consideraba que las políticas inadecuadas son realmente las responsables de la última estancia y tienen diversas manifestaciones. Juan Luis Linares apuntaba que la obligatoriedad de denunciar, por ejemplo, es claramente disfuncional a pesar de que desgraciadamente responde a una ley “inadecuada que tendría que ser cambiada”. Por este motivo, destacaba que es importante que se dote adecuadamente todo el sistema de atención al menor y la menor se facilite al máximo su formación.

“Es fundamental que se comprenda que en esos procesos complejos el control por sí solo no resuelve los problemas y que el control cuando es necesario debe realizarse englobado en una mirada y en una sensibilidad terapéuticas.

Trabajo Fin de Grado: Programación de una celda automatizada con robots en una línea de montaje para el planchado de asientos

José Antonio Torrico Manchas, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el 20 de febrero de 2023, su Trabajo Fin de Grado titulado Programación de una celda automatizada con robots en una línea de montaje para el planchado de asientos dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Fin de Grado consiste en la Programación y Puesta en marcha de los diferentes dispositivos que componen una celda automatizada de planchado de asientos para vehículos. Así pues, en un primer paso, se estudian cada uno de los elementos que componen la celda de robots y sus características. Posteriormente, se realiza la programación de cada uno de ellos, que permita la comunicación entre ellos y actuar de manera conjunta, adaptándose a las líneas de fabricación ya instaladas y funcionando, siempre con la premisa de que la instalación sea segura.

Concretamente, para cada componente de la celda (autómatas, robots, elementos de Seguridad, …), se realiza un análisis del lenguaje de programación, software existente en el mercado, conexiones entre ellos tanto física (por ejemplo entrades y salidas como profibus, ethernet u otras), protocolos de comunicación, etc.  Pasando posteriormente a la fase de programación y posteriores pruebas.

El alumno ha mostrado su capacidad y solvencia en la realización del Trabajo Fin de Grado, así como en la exposición y defensa realizada ante el tribunal evaluador.

¡Felicitaciones a José Antonio!

Trabajo Fin de Grado: Prediseño de un prototipo de hypercar eléctrico

Pablo Carbonell Morell, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 13 de febrero de 2023, su Trabajo Fin de Grado titulado Prediseño de un prototipo de hypercar eléctrico dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objeto principal, el prediseño de un powertrain (tren motriz) de un superderportivo eléctrico de altas prestaciones. Adicionalmente, se planifican los diferentes aspectos a tener en cuenta en la fabricación del prototipo y de las posteriores series, como son el plan de proyecto, diseño, selección de piezas, simulaciones y validaciones, proceso de compras, montaje, fases fabricación, control calidad, comercialización, etc.

Partiendo de la determinación de las fuerzas de rodadura y aerodinámica, se ha determinado la fuerza de tracción, que, junto con las aceleraciones y par requeridos, se han seleccionado y dimensionado los 4 motores eléctricos necesarios. A partir de las prestaciones exigidas, se ha estimado el consumo energético, determinando el valor mínimo de la capacidad de la batería y sus prestaciones. Dichos dimensionados, se han validado mediante las correspondientes simulaciones posteriores.

 

El alumno ha mostrado su capacidad y solvencia en la realización del Trabajo Fin de Grado, así como en la exposición y defensa realizada ante el tribunal evaluador.

¡Felicitaciones a Pablo!

Trabajo fin de grado: Diseño y construcción de vant especializado en el transporte de mercancías

Óscar Antonio Fernández, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado el día 8 de Febrero de 2023. El título del mismo es “Diseño y construcción de vant especializado en el transporte de mercancías” y ha sido dirigido por el profesor Luis David Sánchez de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha consistido en el diseño y construcción de un vehículo aéreo no tripulado (vant) controlado de forma remota para diferentes tipos de aplicaciones tales como el transporte de mercancías, misiones de búsqueda y salvamento o mapeo aéreo de regiones de difícil acceso.

Fotografía del dron desmontado para su análisis ante el tribunal

El proyecto ha abarcado diferentes fases, empezando por los estudios de consumo energético, análisis de distintas soluciones estructurales, simulaciones de deformación y diseño de la circuitería electrónica y del sistema de almacenamiento de energía. Una vez determinada la viabilidad técnica de la propuesta, se continuó con la definición de las características técnicas necesarias para dar lugar al diseño y selección de componentes comerciales. De este modo, se han abarcado todas las fases del proyecto técnico. Finalmente, el diseño, los estudios realizados y el montaje del prototipo han quedado reflejados en la documentación técnica necesaria y enmarcados en el cumplimiento de la normativa aplicable.

El desarrollo de la exposición fue dinámico e interesante. Además, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal con solvencia, demostrando un alto nivel de comprensión de los diferentes aspectos comprendidos en su proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Trabajo Fin de Grado: Instalación de sistemas de extinción automática por gases en aeropuerto Girona-Costa Brava

Eduardo Olmeda Noguera, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, defendió su Trabajo Final de Grado titulado “Instalación de sistemas de extinción automática por gases en aeropuerto Girona-Costa Brava” el pasado lunes 20 de febrero en Florida Universitària, dirigido por la profesora Andrea Querol.

El trabajo consistió en la definición de los requisitos, cálculo y elección de un sistema de Protección Contra Incendios de extinción automática por gases en una infraestructura crítica como es el Aeropuerto de Girona-Costa Brava. Se trata de la instalación de cuatro sistemas de extinción automática por gases en sustitución de los sistemas actuales, debido a la finalización de su vida útil o porque tenían que pasar la inspección pertinente conforme a normativa. Además, estas instalaciones utilizaban gases fluorocarbonados o (HFCs), que son gases altamente nocivos para la capa de ozono y que las normas actuales regulan para reducir tanto su utilización como su comercialización.

Esquema instalación de sistemas de extinción automática por gases.

Para ello, en el trabajo se proponen diferentes alternativas de sistemas de extinción. Soluciones como el HFC-23 y el HFC-125 se descartan por su potencial contaminación. Sin embargo, se presentan otras propuestas como son el de CO2, FM-200 (HFC 227ea), IG (Gases Inertes) y NOVEC.

De entre todas las propuestas presentadas, se elige el sistema NOVEC, cuyo agente extintor Novec 1230 o por su nomenclatura ASHRAE FK 5-1-12, ofrece una solución innovadora, basada en tecnología sostenible con un mayor margen de seguridad, con respecto a la salud de las personas. De entre los diferentes productos que podemos encontrar en el mercado de los agentes químicos de supresión de Incendios es considerado como el agente limpio con el menor impacto ambiental, garantizando su cumplimiento con normativas ambientales internacionales en el presente y futuro.

La exposición transcurrió de forma satisfactoria y el alumno demostró un gran conocimiento en la materia y su experiencia al responder con seguridad y eficiencia a todas las preguntas formuladas por el tribunal.

Le damos la enhorabuena a Eduardo por su trabajo.

46 Empleos de futuro para el sector del turismos

Este trabajo recoge una propuesta de 46 empleos de futuro para ciudades y destinos turístcos inteligentes. 

Este informe es fruto de un acuerdo de colaboración entre SEGITTUR y Cotec para impulsar la innovación en el sector turístico y en los destinos turísticos inteligentes, en particular. El reto de la digitalización, como consecuencia de la incorporación de nuevas tecnologías, va a marcar en gran medida los empleos del mañana. Es evidente que los futuros gestores de destinos deberán tener una visión analítica, saber manejar los datos y establecer cuáles van a ser necesarios para el análisis del destino.

MÁS INFORMACIÓN

[Fuente: cotec.es]

Florida Universitària recibe la visita de representantes de la Universidad Fundepos de Costa Rica

Florida Universitària ha recibido hoy la visita de dos representantes de la Universidad Fundepos de Costa Rica.

La Universidad de Fundepos, está ubicada en la capital del país, San José. Imparte formación técnica y universitaria en el ámbito de la Administración de Empresas y es la entidad de acogida del alumnado de Grado LEINN en este país. La oferta formativa de Fundepos se dirige tanto a empresarios como profesionales y está muy ligada al movimiento cooperativo costarricense.

En la reunión mantenida en el Campus de Catarroja de Florida Universitària se han entablado sinergias en el ámbito de la empresa y se han identificado posibles colaboraciones en diferentes ámbitos como el de digital business, cooperativismo y educación, entre otros.

Las personas que han visitado Florida Universitària también visitarán las instalaciones de Campus Valencia de la cooperativa valenciana, donde entraran en contacto con el equipo LEINN que en breve viajará a Costa Rica.

La Sostenibilidad de las cadenas de suministro post-Covid 19 como Proyecto Integrado

Cuatro equipos de trabajo defendieron y expusieron su Proyecto Integrado del primer semestre de primer Curso del Grado en Gestión del Transporte y la Logística en presencia de un tribunal evaluador.

El título del proyecto integrado para este primer curso del grado es: ‘Sostenibilidad de las cadenas de suministro post-Covid 19’. La elección del tema se hizo pensando en los dos grandes grupos de interés implicados en el proyecto. Por un lado, el alumnado, y, por otro, a quienes les afecta las conclusiones extraídas del mismo, en este caso, las empresas que constituyen el sector profesional del ámbito del transporte y la logística.

El objetivo del proyecto integrado es generar un documento útil que sirva de termómetro actual del estado de las cadenas de suministro una vez superada la fase más aguda de la pandemia añadiendo un conjunto de recomendaciones para ayudar a las empresas del sector a poder navegar en este contexto de interminable incertidumbre en el que se mueve la sociedad actual. Además, la metodología empleada pretende que el alumnado adquiera una serie de competencias transversales.

Por este motivo, se dividió el proyecto en dos partes bien diferenciadas pero unidas por el resultado final que se espera obtener. El objetivo de la primera parte del proyecto integrado durante el primer semestre de formación ha consistido en realizar un informe diagnóstico para determinar el grado de sostenibilidad actual de las cadenas de suministro en función de los retos presentes y futuros a los que se enfrenta.

Para ello, se han diseñado y programado una serie de actividades dentro del proyecto integrado que fortalecen y estimulan al alumnado a ser proactivo y creativo durante su participación en el proyecto. Así, se produce un reparto de retos a cumplir por parte de cada equipo de trabajo, un calendario de talleres didácticos, seminarios temáticos, hitos y entregables de borradores, y en la elaboración y defensa de un documento final que deberán de someter al análisis y evaluación de un tribunal evaluador en cada uno de los semestres.

Además de obtener beneficios derivados de aprender de otra manera, adquirir competencias transversales útiles para su futuro y conocer más sobre el sector en el que trabajará en un futuro no muy lejano, el alumnado consiguió otro beneficio colateral: situarse en el centro del foco de atención para una futura contratación en una de las empresas del sector.

“Ser excelente en la realización del PI supone directamente potenciar de manera exponencial su marca personal en un mercado laboral ávido de profesionales competentes para cubrir puestos que hasta ahora están vacantes”, explica Juan Antonio Marco, profesor del Grado.