Professora ajudant en pràctiques anglesa

Durant el present curs 2017-2018 comptarem amb la presència d’una professora ajudant en pràctiques als graus d’Educació Infantil i Primària. Es tracta de Courtney Green, alumna del grau de Didàctica de l’Anglés com a Llengua Estrangera per a adults a la Coventry University d’Anglaterra. Courtney recolzarà el professorat d’anglés i també donarà suport a les assignatures del grau que s’imparteixen en anglés en tots dos graus de Florida Universitària. A més a més, participarà en l’organització de les activitats de caire internacional departament de Relacions Internacionals per a l’alumnat: viatge d’estudis, projectes de millora de la competència plurilingüe i intercultural, International Week. Des d’ací li donem la benvinguda!»

noticia 2.jpg

Visita d'Edyta Pietrzak

Els dies 21 i 22 de setembre vam rebre la visita professora polonesa Edyta Pietrzak dins marc dels acords Erasmus de mobilitat per al professorat universitari. La doctora Pietrzak, docent de la AHE de Lodz, va oferir l’alumnat de la menció de llengua estrangera del grau d’Educació Primària dues sessions amb els estudis de gènere i l’educació cívica i els drets humans com a continguts fonamentals. A través de diverses activitats i aproximacions teòriques l’alumnat de Florida Universitària va reflexionar sobre el paper que ha de tindre la vessant feminista dels estudis sobre la història i la influència de l’educació cívica a l’ensenyament

noticia 1.jpg

Visita a la Biblioteca d'Humanitats Joan Reglà i la Biblioteca d'Educació

El pasado lunes 25 de Septiembre de 2017, los alumnos/as de primer curso de Grado de maestro en Educación Infantil y Primaria,  a través de la asignatura de Didáctica General, acudieron a la Biblioteca d´Humanitats Joan Reglà  y la Biblioteca d´Educació. La finalidad era la buscada de documentación sobre pedagogos/as de la escuela nueva, para la realización de una investigación inmersa en proyecto integrado donde el alumnado tuvo que dar respuesta a una serie de categorías analíticas.

La actividad tuvo como objetivo la búsqueda de información sobre los pedagogos de la escuela nueva, así como entrar en contacto con libros descatalogados, la utilización de fuentes primarias en la elaboración de trabajos universitarios y que los propios alumnos/as vivan el ambiente universitario.

La metodología utilizada se basó en la indagación y búsqueda de materiales por grupos de proyecto integrado.

Tras realizar la actividad pasaron a su evaluación la cual fue muy positiva, además este año desde el principio se habló con las coordinadoras de las dos bibliotecas y el servicio de préstamo ha funcionado estupendamente.

magisterio 1

Participación en el CIBEM

El pasado 14 de julio se clausuraba, en la Universidad Complutense de Madrid,  el Congrego de Educación Matemática que convocaba la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática y que organizó la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.  1.600 participantes de 17 países diferentes se dieron cita en diferentes talleres, póster, minicursos y muchas exposiciones. Edna González y Marisa Martínez estuvieron representado a Florida con el póster titulado LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PROBABILIDAD Y SU ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE PRIMARIA.  Su contribución forma parte de las tareas del  Proyecto  sobre nuevas metodologías docentes concedido por  la Universidad de Valencia: La simulació de problemes realistes per a l’ensennyament de la probabilitat i l’estadístics en l’escola infantil i primària

 

Participación en el CIBEM

Participación en congreso SEIEM

Nuestra compañera Marisa Martínez ha participado en el XXI Simposio organizado por la Sociedad  Española de Investigación en Educación Matemática  (SEIEM)que se ha celebrado del  6 al 9 de septiembre en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. La SEIEM es un espacio de debate conceptual y metodológico sobre aspectos que interesan en el aprendizaje de las matemáticas. Para ello promueve la constitución de grupos de investigación y trata de influir en la toma de decisiones en relación con el impulso de la Educación Matemática. En esta línea, se ha presentado en el grupo de investigación en Didáctica de la Estadística y la Probabilidad la comunicación que lleva por título “Formación de maestros, simulación y conocimiento computacional”

 

Participación en congreso SEIEM

Cómo superar la vuelta al cole

Profesorado de los Grado de Educación de Florida Universitària expone las claves para afrontar el periodo de adaptación con éxito.

La vuelta al cole se ha convertido en todo un reto.  Se trata de una fase de reajuste en la que las familias, el alumnado y el profesorado deben asumir con normalidad hábitos y rutinas para adaptarse gradualmente al regreso a las aulas.

Sandra Molines, docente del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a em Educación Primaria de Florida Universitària asegura que durante la etapa de formación del alumnado de estos grados se analizan las distintas etapas por la que pasa el alumnado durante el curso académico. “Durante el año escolar, el alumnado atraviesa distintas fases. La primera de ellas es la de adaptación la incorporación a la escuela. Una fase en la que la comunidad educativa y las familias deben trabajar en consonancia para que el hábito y la rutina se asuman sin traumas y con absoluta normalidad”.

Para poder observar estas etapas –ha señalado- “el profesorado de Florida Universitària diseña un calendario de prácticas dirigido al alumnado del Grado en Educación Infantil y Primaria. Con él pretendemos que las y los futuros profesionales de la educación trabajen en las aulas en todas las etapas del curso. Desde los primeros días, en los que las niñas y niños deben asumir los nuevos hábitos tras el verano, hasta prácticas a mitad de curso –en el mes de enero- y a finales del año académico –en el mes de junio”.  Se trata, según ha indicado, de momentos muy distintos “donde el rol del profesorado debe adaptarse a cada situación y actitud del alumnado”.

La profesora de Florida Universitària destaca que el alumnado del Grado en Educación asume una serie de claves para que el inicio se convierta en un aterrizaje suave a la rutina escolar. A continuación resumimos algunas de ellas.

  • Proceso gradual de adaptación. Según la experta, el mejor método para adaptarse a la nueva realidad es la incorporación gradual a las aulas. De este modo, el niño o la niña se ajusta mejor a los cambios de horarios, de espacios y rutinas.
  • Ambiente afectivo. Es fundamental que el alumnado, especialmente en las edades más tempranas, sienta un ambiente afectivo favorable a los cambios que se avecinan en sus vidas. Un clima afectivo que proyecte actitudes positivas como calidez, empatía o afecto serán esenciales en el proceso de adaptación.
  • Las rutinas favorecen la seguridad. Los niños y niñas necesitan sentirse tranquilos en su ambiente escolar. Por ello, las rutinas contribuyen a generar un equilibrio emocional y les aportan confianza.
  • No hay que tener prisa. Cada niño/a tiene su propio ritmo. Hay que tener en cuenta su personalidad y abordar el proceso de adaptación de manera personalizada. Es importante que el profesorado pueda empatizar con el momento que están atravesando y permitirles que expresen sus emociones.
  • Actitud positiva. Ir al cole con confianza y seguridad es esencial. Por ello, las familias deben afrontar el día a día de la mejor manera posible. Un método que puede resultar de ayuda durante los días previos es promover una actitud positiva, hablar de la escuela mostrándoles lo divertido que puede ser volver a ver a sus amistades, profesorado, estrenar material escolar etc… Todas estas son herramientas que contribuyen a mejorar su percepción del retorno a las aulas.
  • Confiar en el profesorado. Según la profesora de Educación, durante esta importante etapa, las familias deben hacer un esfuerzo por confiar en el equipo de profesionales que atenderán a los niños y niñas en el aula.  Del mismo modo, las familias deben ser conscientes de que sus hijas e hijos superarán, con toda seguridad,  los retos que plantea la vuelta al cole.

El alumnado de Florida Universitària ofrece charlas previas a las representaciones de la ópera “Tancredi” en el Palau de les Arts Reina Sofía

Dentro del proyecto en el que participa Florida Universitària, junto a la Universitat de València y el Palau de les Arts, las alumnas de Florida Universitària, Laia Iranzo y Carolina Ferrer han ofrecido charlas previas a cada una de las cinco representaciones de la ópera “Tancredi” en el Palau de les Arts. En estas charlas se han comentado las circunstancias históricas, sociales y musicales que rodearon la composición de la citada ópera. Las alumnas han realizado una preparación previa con la ayuda de los responsables del Palau de les Arts y del profesor de música Juan Vicente Gil.

El público asistente ha valorado de forma muy positiva tanto el contenido de las charlas, como el hecho de que alumnas de la universidad sean las encargadas de realizarlas.

La historia de Carla Santiago y su labor en la Federación Red Artemisa

Presidenta de la Federación Red Artemisa en la actualidad, Carla siempre ha sabido que no es conveniente decirle a los demás que una es gitana, si no quiere que le cierren puertas en la vida. Lo mejor es darles tiempo para que la conozcan a una antes de decirles nada. Ya desde que era niña era señalada y discriminada por los demás por el hecho de ser gitana. Su experiencia en la vida y con los demás niños/as le hizo comprender muy pronto cómo de necesario resulta combatir estereotipos. Ha tenido que superar muchas barreras en la vida, sin que eso implicara renunciar a su identidad gitana. ¿El secreto? La moderación y el tratar bien a los demás, hablarles siempre con dulzura y afecto.

Todo lo que ha conseguido en la vida ha sido gracias al apoyo de su familia, y especialmente de sus padres. Inició estudios de psicología en la universidad y pasó al mundo del asociacionismo después de años de formación en el sector administrativo y de mediación, concretamente en la Asociación Romí y la Fundación Secretariado Gitano. Ha trabajado también en la Asociación Barró y, en la actualidad, sigue colaborando como mediadora social en la Asociación El fanal. Ha demostrado con creces tener espíritu emprendedor. Incluso ha abierto una tienda de ropa de hogar en Madrid.

 

 

Al mismo tiempo, es todo un ejemplo en la lucha por la mejora de condiciones de vida de la población gitana, un colectivo históricamente discriminado y en riesgo de exclusión social, y por eso hemos querido incluir su historia entre las muchas otras que, desde Florida Universitaria y en el marco del Proyecto europeo PAL por la lucha contra la discriminación y el antigitanismo en el área de la educación y el empleo, se vienen recopilando para la necesaria ruptura de estereotipos que ponen barreras para el empoderamiento de este colectivo.

Como ya se ha dicho, es presidenta en la Federación Red Artemisa, entidad que persigue el desarrollo de la comunidad gitana a través del trabajo en mediación con mujeres gitanas, una federación dirigida a fomentar, mediante la acción coordinada y colaborativa y el trabajo en red, la educación social, la implementación efectiva de los derechos humanos y el desarrollo comunitario, en pro de las minorías en riesgo de exclusión social, y todo desde una perspectiva de género.

Tal como se informa en la página web de la Federación Red Artemisa, su objetivo es «facilitar la inclusión activa de los colectivos en riesgo de exclusión social, así como favorecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres». Los servicios que provee esta federación, con la participación de las organizaciones asociadas y colaboradoras, incluyen programas educativos, formativos, de intervención social, de participación, mediación social y cultural, todos ellos dirigidos a población en riesgo de exclusión social, especialmente a la comunidad gitana.

Entre los proyectos llevados a cabo desde esta federación destacan el Proyecto Artemisa, en funcionamiento desde el 2006 hasta el 2011, y el Proyecto Aracné, todavía en marcha en la actualidad. Ambos se basan en la mediación social gitana, y parten de la inclusión de la figura de una mediadora gitana como nexo de unión entre los miembros de la comunidad gitana y el resto de culturas. Sus objetivos pasan por reducir el absentismo escolar y el abandono escolar entre niños/as y jóvenes de etnia gitana, luchar contra patrones de género que obstaculicen la equidad, apostar y fomentar estilos de vida saludables, actuar en el entorno en beneficio del desarrollo social, o acompañar a este colectivo para la mejora de la inserción laboral.

Equipo coordinador del Proyecto PAL desde Florida Universitaria: Víctor Soler (coord.), Carmen Campos, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos B. Gómez

Diploma Educació Lectora i Literària al Segle XXI

Us presentem un títol propi de la Universitat de València en què col·labora Florida Universitària: el Diploma d’Educació Lectora i Literària al segle XXI. Aquest títol de postgrau se presenta com una formació especialitzada del professorat tant per als futurs docents d’educació infantil, primària i secundària com per als docents  en actiu dels nivells educatius que no han tingut oportunitat de profunditzar en els coneixements per a l’educació lectora i literària en el context actual. Els objectius principals d’aquest diploma d’especialització se centren, entre altres, a reflexionar sobre el fet de llegir, profunditzar en la didàctica de la lectura en los diferents nivells educatius, desenvolupar i millorar la competència lectoliterària docents i dels diferents professionals implicats en l’ensenyament de la literatura i la lectura  com també promoure pràctiques innovadores de recerca i millora professional. Més informació fent clic en la imatge:

LECTORA