Participación en congreso SEIEM

Nuestra compañera Marisa Martínez ha participado en el XXI Simposio organizado por la Sociedad  Española de Investigación en Educación Matemática  (SEIEM)que se ha celebrado del  6 al 9 de septiembre en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. La SEIEM es un espacio de debate conceptual y metodológico sobre aspectos que interesan en el aprendizaje de las matemáticas. Para ello promueve la constitución de grupos de investigación y trata de influir en la toma de decisiones en relación con el impulso de la Educación Matemática. En esta línea, se ha presentado en el grupo de investigación en Didáctica de la Estadística y la Probabilidad la comunicación que lleva por título “Formación de maestros, simulación y conocimiento computacional”

 

Participación en congreso SEIEM

Cómo superar la vuelta al cole

Profesorado de los Grado de Educación de Florida Universitària expone las claves para afrontar el periodo de adaptación con éxito.

La vuelta al cole se ha convertido en todo un reto.  Se trata de una fase de reajuste en la que las familias, el alumnado y el profesorado deben asumir con normalidad hábitos y rutinas para adaptarse gradualmente al regreso a las aulas.

Sandra Molines, docente del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a em Educación Primaria de Florida Universitària asegura que durante la etapa de formación del alumnado de estos grados se analizan las distintas etapas por la que pasa el alumnado durante el curso académico. “Durante el año escolar, el alumnado atraviesa distintas fases. La primera de ellas es la de adaptación la incorporación a la escuela. Una fase en la que la comunidad educativa y las familias deben trabajar en consonancia para que el hábito y la rutina se asuman sin traumas y con absoluta normalidad”.

Para poder observar estas etapas –ha señalado- “el profesorado de Florida Universitària diseña un calendario de prácticas dirigido al alumnado del Grado en Educación Infantil y Primaria. Con él pretendemos que las y los futuros profesionales de la educación trabajen en las aulas en todas las etapas del curso. Desde los primeros días, en los que las niñas y niños deben asumir los nuevos hábitos tras el verano, hasta prácticas a mitad de curso –en el mes de enero- y a finales del año académico –en el mes de junio”.  Se trata, según ha indicado, de momentos muy distintos “donde el rol del profesorado debe adaptarse a cada situación y actitud del alumnado”.

La profesora de Florida Universitària destaca que el alumnado del Grado en Educación asume una serie de claves para que el inicio se convierta en un aterrizaje suave a la rutina escolar. A continuación resumimos algunas de ellas.

  • Proceso gradual de adaptación. Según la experta, el mejor método para adaptarse a la nueva realidad es la incorporación gradual a las aulas. De este modo, el niño o la niña se ajusta mejor a los cambios de horarios, de espacios y rutinas.
  • Ambiente afectivo. Es fundamental que el alumnado, especialmente en las edades más tempranas, sienta un ambiente afectivo favorable a los cambios que se avecinan en sus vidas. Un clima afectivo que proyecte actitudes positivas como calidez, empatía o afecto serán esenciales en el proceso de adaptación.
  • Las rutinas favorecen la seguridad. Los niños y niñas necesitan sentirse tranquilos en su ambiente escolar. Por ello, las rutinas contribuyen a generar un equilibrio emocional y les aportan confianza.
  • No hay que tener prisa. Cada niño/a tiene su propio ritmo. Hay que tener en cuenta su personalidad y abordar el proceso de adaptación de manera personalizada. Es importante que el profesorado pueda empatizar con el momento que están atravesando y permitirles que expresen sus emociones.
  • Actitud positiva. Ir al cole con confianza y seguridad es esencial. Por ello, las familias deben afrontar el día a día de la mejor manera posible. Un método que puede resultar de ayuda durante los días previos es promover una actitud positiva, hablar de la escuela mostrándoles lo divertido que puede ser volver a ver a sus amistades, profesorado, estrenar material escolar etc… Todas estas son herramientas que contribuyen a mejorar su percepción del retorno a las aulas.
  • Confiar en el profesorado. Según la profesora de Educación, durante esta importante etapa, las familias deben hacer un esfuerzo por confiar en el equipo de profesionales que atenderán a los niños y niñas en el aula.  Del mismo modo, las familias deben ser conscientes de que sus hijas e hijos superarán, con toda seguridad,  los retos que plantea la vuelta al cole.

WORKSHOP 3D PRISM

La impresión en 3D está suponiendo un punto de inflexión en la fabricación de productos de todo tipo. Una auténtica revolución que cambiará los procesos en la industria manufacturera y que exigirá nuevas competencias a los profesionales del futuro.
Florida Universitària participa en el proyecto europeo 3DPRISM en el que, tras una investigación de los conocimientos y habilidades requeridas por la industria para cubrir estas nuevas necesidades, ha desarrollado unos materiales para la formación y mayor empleabilidad de los futuros profesionales.
Florida Universitària organiza el 28 de septiembre un workshop sobre impresión 3D que permitirá a los participantes conocer estas nuevas técnicas, el trabajo desarrollado en el proyecto así como los materiales formativos desarrollados. Además, el workshop tendrá una segunda parte en el taller de impresión 3D de Florida.
Si estás interesado puedes inscribirte hasta el 25 de septiembre en: https://goo.gl/forms/bXdxTJRK9MHm1JKQ2

 

Florida Universitària analiza la igualdad de género en el sector turístico de la Comunitat

El centro ha firmado un convenio con la Agència Valenciana de Turisme para evaluar cadenas hoteleras y establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas 

Florida Universitària ha firmado un acuerdo de colaboración con la Agència Valenciana de Turisme (AVT) para estudiar  la igualdad de género  en el sector turístico de la Comunitat Valenciana. El objetivo del convenio es transferir y capacitar a este sector estratégico sobre las competencias y conocimientos claves para mejorar la promoción de las mujeres a puestos de responsabilidad.

El proyecto de investigación se centrará en el sector hotelero. El equipo de investigación analizará la igualdad de género en puestos de responsabilidad en en cadenas hoteleras y hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Comunitat Valenciana.

El centro elaborará una estadística que posibilite conformar un “mapa de situación”  del sector.  La investigación de Florida Universitària permitirá analizar, entre otros indicadores, cuántas mujeres ocupan puestos de decisión en el ámbito turístico, quiénes ocupan los puestos de mandos intermedios, qué diferencias hay de cualificación entre hombres y mujeres en puestos de alta e intermedia responsabilidad, si existe una diferencia salarial y en qué se basa, cuáles son las barreras que encuentran las mujeres para el acceso a estos puestos.

Durante el estudio, también se prevé identificar y analizar los casos de éxito de aquellas entidades que han alcanzado una situación óptima en el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, igualdad de condiciones laborales con respecto a los hombres, políticas de conciliación y empoderamiento para las mujeres.

El sector turístico sigue siendo uno de los sectores más importantes de nuestro país. Por ello, el profesorado de Florida Universitària aporta a los futuros y futuras profesionales del sector una alta capacitación en las competencias que demandan las grandes empresas y operadores. El centro universitario aporta un gran conocimiento del mercado valenciano, sin olvidar una clara visión internacional, con un programa de formación especializado en estrategia turística, posicionamiento y nuevas formas de venta del destino a través de nuevas tecnologías para el personal de empresas turísticas. Florida Universitaria, a lo largo de los estudios de su Grado en Turismo, acompaña al alumnado a caminar hacia una industria inteligente, una industria 4.0 que debe aplicarse también al sector turístico, donde es tan importante la interacción con los clientes.

 

Las 10 ventajas de la universidad virtual

La especialización es una competencia fundamental en la nueva era digitalLas capacidades que demanda la cuarta revolución industrial y la era virtual obligan a los profesionales mantener una formación constante. Sin embargo, los horarios laborales impiden a numerosos profesionales en activo el acceso a programas de formación y reciclaje.

10-Razones-onlines

En este escenario, se ha impuesto una nueva realidad en el sector educativo. La universidad virtual y el e-learning cobran fuerza y permiten al alumnado estudiar, sin dejar de lado el mundo laboral.

Florida Universitària dispone de una amplia oferta de ciclos formativos online que permiten a los profesionales actualizarse, compatibilizando los estudios con su actividad diaria.

Estas son las 10 ventajas que ofrece Florida Universitària para sus estudiantes virtuales:

  1. Obtención de una titulación oficial. El e-learning permite a nuestro alumnado obtener un título oficial, con total flexibilidad horaria para profundizar en materias que resulten de utilidad para su desarrollo profesional.
  1. Formación contínua. El mercado laboral 2.0 exige una constante renovación de los conocimientos. Por ello, es esencial disponer de herramientas ágiles que aporten a los profesionales una formación contínua y adapada a las nuevas tendencias del mercado. Los cursos online son una herramienta que juega un papel determinante para lograr profesionales altamente capacitados.
  1. Especialización. La alta competitividad del mercado laboral conlleva una mayor especialización de los profesionales, Los cursos online permiten a los profesionales acceder a contenidos específicos para su entorno laboral.
  1. Mayor flexibilidad. Uno de los principales beneficios de realizar cursos online en Florida Universitària es la flexibilidad que permite su estudio, adaptándose a las necesidades y horarios de cada alumno. Por otro lado, el alumnado puede escoger la titulación que necesita, en función de sus conocimientos y objetivos profesionales, incluso realizar más de un curso a la vez.
  1. Inclusión. Los ciclos online de Florida Universitària permiten lograr la inclusión de las nuevas tecnologías en la formación académica y un cambio radical en las metodologías de estudio del alumnado. La educación virtual está considerada como una herramienta estratégica que permite acceder a la educación. Nuestras plataformas de formación virtual, basadas en Moodle, permiten al alumnado mantener un proceso de formación sencillo.
  1. Globalización. Las TICs permiten el acceso a las personas que participan en cursos online a construir nuevos espacios de conocimiento, a través de foros de debate, blogs especializados y cualquier soporte digital. Y todo ello, desde cualquier punto del mundo.
  1. Atención personalizada. Florida Universitària acompaña a su alumnado durante todo el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesorado realiza un seguimiento activo del proceso de formación y ofrece una atención personalizada para obtener el mayor rendimiento de cada curso. 
  1. Ahorro de recursos. La formación en línea supone un ahorro de tiempo y de recursos. Al evitar los desplazamientos, el alumnado optimiza mucha más su tiempo libre. Por otro lado, el coste de la formación online es más económico.
  1. Atención personalizada. Florida Universitària acompaña a su alumnado durante todo el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesorado ofrece una información personalizada para obtener el mayor rendimiento de cada curso.
  1. Mejora de competencias. La formación online de Florida Universitària permite mejorar en competencias como el trabajo en equipo, autonomía y responsabilidad.

MÁS INFORMACIÓN FLORIDAONLINE

Trabajo Fin de Grado: Gestión, Planificación, Seguimiento y Montaje de un Viaducto Prefabricado en la carretera C-13, PK 2.200, Vilanova de la Barca (Lleida)

Iván Fernández Sánchez, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado jueves, 20 de julio de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Gestión, Planificación, Seguimiento y Montaje de un Viaducto Prefabricado en la carretera C-13, PK 2.200, Vilanova de la Barca (Lleida)”, dirigido por el profesor José Portilla de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido la gestión, planificación seguimiento y montaje de una viaducto hiperestático de 11 vanos de doble calzada con una longitud total de 431,6 metros de longitud. Se trata de un trabajo real que el alumno ha desarrollado como responsable del proyecto dentro del Departamento de Obras de la empresa constructora Pacadar S.A.U.

Una vez el Departamento Comercial de la empresa cerró el contrato, el proyecto pasa a manos del Departamento de Obras y se inicia la planificación del proyecto del viaducto que debe ser hiperestático dadas las características del terreno donde va a realizarse su montaje.

El proyecto de se ha ejecutado por fases empezando por el montaje de las torres metálicas definidas como apeos mecánicos. La segunda fase de montaje de vigas por zonas y vanos, la tercera fase de uniones hiperestáticas y montaje de jabalcones de vigas, la cuarta fase de montaje de las prelosas que forman el tablero, y una última fase de ejecución del hormigonado del tablero.

A destacar del Trabajo Fin de Grado, la gestión del proyecto, utilizando la metodología PMP-Project Management que permitió a la empresa un ahorro del 28,6% sobre la cantidad presupuestada.

Durante la exposición el alumno ha explicado todas y cada una de las fases con abundancia de datos técnicos, planos e imágenes de las distintas fases.
Después de una presentación clara e interesante, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad del que ha trabajado con gran dedicación y entusiasmo como responsable de este proyecto real..
¡Felicidades para el nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de un puente-grúa con pórticos laterales para una carga de 5 toneladas

Carles Vilanova  Morales, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado jueves, 6 de julio de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de un puente-grúa con pórticos laterales para una carga de 5 toneladas”, dirigido por el profesor Javier Pellicer Climent de Florida Universitària.

Este trabajo surge de la necesidad de elevación y desplazamiento de cargas en el taller mecánico de Florida Universitaria, donde se realiza la fabricación y/o el montaje de máquinas y vehículos por parte de los alumnos.
El alumno ha realizado previamente un estudio de alternativas. Para posteriormente, diseñar y calcular mecánicamente las distintas piezas mecánicas que componen el puente-grúa con pórticos laterales de capacidad de carga de 5 toneladas que se adapta a las necesidades de espacio y de capacidad de elevación de cargas del taller mecánico existente en Florida Universitaria
En el trabajo, además de los cálculos mecánicos, se han realizados los distintos planos de cada una de las piezas del conjunto, así como la valoración económica de su instalación y las recomendaciones de mantenimiento.

La exposición ha sido amena e interesante, y el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y elegante.
¡Enhorabuena el nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Trabajo Fin de Grado: Sistema estructural de 5 grados de libertad para centro de mecanizado

La creciente evolución, tanto en materiales como en herramientas, que está experimentado el proceso de mecanizado industrial ha sido abordada por el estudiante del Grado en Ingeniería Mecánica Antonio Juan Navalón Martínez, quien, en su Trabajo Final de Grado, denominado como Sistema estructural de 5 grados de libertad para centro de mecanizado, dirigido por el profesor Rafael Sánchez, presenta varias importantes innovaciones en este campo tecnológico. La defensa de este trabajo se produjo en Florida Universitària el pasado 13 de Julio.

Una primera innovación consiste en el diseño de la estructura cinemática del sistema de mecanizado. Frente a sistemas convencionales que consisten en herramientas que operan en tres grados de libertad sobre un elemento estructural que está dotado de dos grados de libertad, en este trabajo se ha estudiado y propuesto un sistema constituido por una estructura fija y un elemento de mecanizado con cinco grados de libertad.
El dispositivo herramienta ha sido también diseñado por Antonio Navalón, quien ha pretendido que el sistema pudiera ser construido bajo el mínimo coste posible. Las soluciones tecnológicas necesarias han sido perfectamente documentadas y justificadas, de tal forma que el resultado final, a expensas del proceso electrónico de automatización y control, incluyendo una extensa información gráfica y un muy elaborado pliego de condiciones específicas para la fabricación de este nuevo sistema, puede considerarse como completo.

Una segunda innovación consiste en la selección del material óptimo para el mecanizado en este nuevo sistema, que puede, además, directamente, ser ya utilizado como soporte de mecanizado por impresión en 3D. Independientemente de sus aplicaciones en el sector, el autor de este proyecto ha tenido presente el que se perfila como su uso más innovador: la docencia de procesos de mecanizado en titulaciones de ingeniería, debido a su reducido coste y su alta versatilidad.
¡Enhorabuena al nuevo Ingeniero Mecánico!

Trabajo Fin de Grado: Diseño y estudio de viabilidad de un sistema de aparcamiento vertical de bicicletas

Diseño y estudio de viabilidad de un sistema de aparcamiento vertical de bicicletas es la denominación del Trabajo Final de Grado presentado y defendido por el estudiante de la titulación de Grado en Ingeniería Mecánica Albert Ruiz Mestre, el pasado 13 de Julio en Florida Universitària. Este trabajo, dirigido por el profesor Rafael Sánchez, aborda un tema pionero en nuestro país, los sistemas y procedimientos de aparcamiento de bicicletas.

Estos sistemas existen ya en países de alto nivel de industrialización, como pueden ser Japón, Checoslovaquia o Alemania,  y responden a la  necesidad de ofrecer soluciones ante el uso exponencialmente creciente de la bicicleta como medio de transporte. Son sistemas muy avanzados tecnológicamente que posibilitan el aparcamiento y recogida de la bicicleta en tiempos óptimos, que oscilan entre los 8 y 10 segundos. El sistema de almacenamiento es vertical, y algunos de ellos, como es el caso del denominado Eco-cycle, desarrollado por la empresa japonesa Giken, son subterráneos.
Albert Ruiz ha realizado un estudio técnico de estos sistemas y, partiendo del más desarrollado de ellos, el Eco-cycle, ha elaborado el estudio mecánico del sistema y de cada uno de sus componentes, con una amplia documentación técnica y gráfica, y propuesto una innovación consistente en la incorporación de un segundo dispositivo de recogida y traslado de bicicleta en la plataforma vertical de almacenamiento, de tal forma que, previsiblemente, se obtendría una reducción de la mitad de tiempo de depósito y recogida de la bicicleta en situación de máximo rendimiento, puesto que, como se señala en el proyecto, uno de los previsibles riesgos de este sistema consiste en el tiempo de espera ante momentos puntuales de demanda.

Se ha analizado en el documento la viabilidad de estos sistemas en nuestro entorno y, en el contexto ya del debate posterior a una presentación muy clara y eficaz del proyecto, se debatió sobre las diversas posibilidades de implantación, considerando la capacidad y la localización del sistema.
¡Enhorabuena para el nuevo Ingeniero Mecánico!
 

Trabajo Fin de Grado: Mantenimiento predictivo basado en el análisis de vibraciones mecánicas

Blas Jesús Antequera Puchades, estudiante del Grado en Ingeniería Mecánica en Florida Universitària procedió, el pasado 13 de julio, a la presentación y defensa de su Trabajo Final de Grado, denominado Mantenimiento predictivo basado en el análisis de vibraciones mecánicas, realizado bajo la dirección del profesor de esta titulación Rafael Sánchez.

Este trabajo ha tenido una doble vertiente; realizado a través de un convenio de una empresa de generación energética con Florida Universitària, ha respondido al interés empresarial en generar un protocolo concreto de aplicación del mantenimiento predictivo para uno de sus nuevos procesos, por una parte y, por otra, de elaborar un manual formativo de aplicación lo más amplia posible para sistemas tecnológicos complejos.
El mantenimiento predictivo basado en el análisis de vibraciones mecánicas está fundamentado en un amplio campo experimental obtenido a partir de estudios concretos de generación y transmisión de vibraciones en sistemas mecánicos que permite detectar fallos de funcionamiento desde la inspección y el análisis de los resultados obtenidos por diferentes sensores situados en posiciones previamente fijadas del sistema de generación energética.

Se trata éste de un campo cuya aplicación requiere de una importante formación; precisamente es ésta una de las dificultadas de la implementación general de estos procedimientos de mantenimiento, que sólo pueden abordar empresas de alto nivel tecnológico, en las que los procedimientos de mantenimiento preventivo clásicos, que suponen siempre la parada periódica del sistema, generarían inasumibles pérdidas económicas.
Desde una explicación ágil, sintética y coherente de esta metodología, Blas Jesús Antequera ha tenido la oportunidad de mostrar un amplio y profundo conocimiento de ésta, a la vez que ha expuesto la estructura y el contenido básico del manual que va a ser utilizado por la empresa en la formación de técnicos en este campo.
¡Felicidades al nuevo Ingeniero Mecánico!