COM TREBALLAR DE MESTRE/A AL REGNE UNIT. Sessió Informativa a València.

La Xarxa  EURES  del  SERVEF  ens informa de la realització d’una sessió informativa que durà a terme l’agència UTEACH en col·laboració amb aquesta mateixa xarxa.
UTEACH és una agència de reclutament, formació i inserció laboral especialitzada en personal docent que recluta professionals de fora del Regne Unit, principalment de Canadà, Irlanda i Espanya, per a la seua inserció laboral en centres educatius d’Anglaterra.
Cerca els següents perfils:
– Persones candidates amb titulació universitària en Educació Primària i nivell mínim d’anglès equivalent a C1.
– Professorat d’educació secundària que compte amb titulació universitària en especialitats de biologia, física, química, matemàtiques, arquitectura, enginyeria i informàtica.
Les persones candidates  de secundària, a més d’estar en possessió de la correcta titulació universitària, heu de tenir formació de postgrau que els capacite per a impartir classes de les especialitats anteriorment esmentades: Màster en Educació Secundària finalitzat o pròxim a finalitzar (vàlid actual alumnat del Màster) o CAP.
Per al professorat de secundària, s’exigeix un nivell mínim d’anglès equivalent a B2 alt.
Per a aquelles persones  que hàgeu completat el Màster d’Educació Secundària o CAP abans del 2014 es requereix experiència.
Si algun/a alumn/a es d’últim curs dels perfils requerits, o bé alumnat egressat, està interessat/a a assistir a aquesta sessió informativa que es durà a terme a València  el pròxim dia 11 de juliol a les 12 hores,  ha d’enviar el seu CV en ANGLÈS a:   spain@uteachrecruitment.com
Recordeu que heu de posar en l’assumpte del correu el vostre Nom i Cognoms + València
Data límit:   7 de juliol 2017.

Replay concluye el proyecto para Avantobres SL

El alumnado de Florida Replay ha entregado a Rafael Bazán, CEO de Avantobres SL, el entorno virtual y de programación del Co-Bot O Builder que han ido realizando los últimos meses, como parte de su formación práctica.

Desde hace tres años, Avantobres SL y Florida Universitaria colaboran en el desarrollo tecnológico de O BUILDER, co-bot multe-herramienta destinado al sector de la construcción.

El alumnado de los Grados de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, junto a otras áreas de la universidad, han trabajado en este robot.

El último tramo del proyecto ha sido el diseño de un entorno de realidad virtual, aumentada y mixta, que permite operar el co-bot, pre-programar tareas, así como el montaje virtual de objetos BIM, entre otros.

Voces gitanas en las IV Jornadas Internacionales de la Diversidad

Hoy más que nunca es preciso apostar por la introducción de un currículum transcultural en las escuelas, paso necesario para hacer efectiva una educación inclusiva. Las IV Jornadas Internacionales de la Diversidad, celebradas los pasados días 1, 2 y 3 de junio en Florida Universitaria, nos dejaron ésta y otras muchas enseñanzas.

En esta línea de ahondar en un currículum transcultural, estas Jornadas nos han brindado la oportunidad de, por ejemplo, disfrutar de múltiples propuestas metodológicas aplicadas a aulas de todas las etapas escolares. Al mismo tiempo, en una de las mesas redondas, titulada Transculturality and transethnia in the bases of educational exclusion y moderada por el periodista Joan Oleaque, tuvimos el privilegio de contar con voces como las de Sofía El Khatib, miembro activa del Projecte RIU de Alzira, o Carla Santiago, presidenta de la Federación Red Artemisa, junto con Paulina Santiago, su hermana, gitana y licenciada en Farmacia, todo un ejemplo de superación. La mesa se completó con Robert Serban, representante de la Asociación Mergi Inainte, de Rumanía, experto en el Proyecto PAL junto a un servidor, contra la discriminación y el antigitanismo en los campos de la educación y el empleo a nivel de la Unión Europea. En realidad, entre el público se encontraban varios miembros del Proyecto PAL, en el que Florida participa, cuya presencia confirió de internacionalidad a las Jornadas en la medida en que procedían de múltiples países de la Unión Europea (Hungría, República Checa, Grecia, Italia, Francia, Bélgica,…), todos ellos reunidos en Florida Universitaria también por motivo de una Reunión del Comité Directivo (la 3ª desde que se inició el proyecto en enero del 2016) prevista en la víspera de las Jornadas para fijar líneas de actuación en la recta final del proyecto.

Los temas abordados en la mesa, sumamente interesantes, desembocaron en el currículum transcultural. Siendo un tema de absoluta vigencia en la actualidad, hablar de currículum transcultural es reconocer una realidad indiscutible e inevitable en nuestras aulas, su diversidad, realidad que, lejos de constituir un problema, debería verse como un bien muy valioso que debemos saber aprovechar. En concreto, se denunció, entre otras cosas, la invisibilidad de la población gitana en los libros de historia y el currículum en general. No es que haya una representación estereotipada de los gitanos en las aulas, sino que sencillamente quedan excluidos de ella, como si no existieran. Al mismo tiempo, se pusieron de manifiesto las dificultades que conlleva el mero hecho de ser gitano/a, en tanto que elemento de estratificación que condiciona la trayectoria vital en su conjunto. Resaltó también la responsabilidad de la escuela, que parece incapaz de gestionar la diversidad, o la necesidad de dar visibilidad a las trayectorias de éxito existentes en este colectivo, con el objetivo de romper de una vez por todas con estereotipos nocivos y hacer que se conviertan en referentes o modelos a seguir en el imaginario de los niños/as, reconfigurando para bien sus expectativas de futuro.

En suma, frente al currículum tradicional, que proyecta una visión sesgada y etnocéntrica del mundo e ignora sistemáticamente la diversidad cultural, la mesa sostuvo que la escuela debe reinventarse, especialmente ahora que ha dejado de ser la única ventana al mundo y ha de competir con otros actores (Internet, por ejemplo); debe formar en diferentes disciplinas (matemáticas, lenguaje, etcétera), pero también debe preparar ciudadanos con valores, uno de ellos, el respeto por la diferencia. La función de la escuela debe ir más allá de la función económica. Tal como se dijo en la inauguración de las Jornadas, la escuela no debe olvidar nunca que tiene un fin personal (de desarrollo del yo), cultural (de conectar el yo con la sociedad en la que vive) y social (de conexión con los demás para la transformación de la sociedad). Debe, en fin, erigirse en espacio de educación inclusiva, que cuente con la acción coordinada y participativa de los tres pilares básicos: profesorado, alumnado y familias, no como bloques homogéneos, sino reconociendo y haciendo visibles, desde un plano empoderador y de igualdad, todas sus voces, toda su diversidad, especialmente la de aquellas minorías que per se sufren un mayor riesgo de exclusión social.

Desafíos de las TIC en el ámbito educativo

El pasado mes de Noviembre, Clúster Edutech organizó la jornada “Retos TIC en la innovación educativa” cuyo objetivo era trabajar en los desafíos que la innovación educativa plantea desde ya mismo a las TIC.
A continuación, enumeramos los principales retos que se dieron a conocer y los problemas asociados que plantean.

Definir la identidad digital del alumno

Los centros disponen de muchas herramientas independientes para administrar toda la información de los estudiantes, por lo que es preciso, buscar soluciones que dejen tener una visión única de cada alumno, para identificar su identidad digital. Es algo que, no solo permitirá ofrecer un mejor servicio académico a cada alumno, si no que ayudará a reducir los costes de gestión que, a nivel administrativo, tienen todos los centros educativos.
Resaltar además que esto además de un reto para la educación, es un reto para todo el tejido industrial.

Personalización del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas

Existe la necesidad de crear herramientas que dejen la evaluación en manos de diferentes actores, o lo que podemos llamar evaluación compartida, es decir, que sea:
Multiplataforma, digital, abierta, accesible, colaborativa, multiusuario, visualmente atractiva, y además de esto, que deje la interacción con el entorno para visualizar competencias y habilidades del estudiante.

Genera entornos digitales, como si fuese una empresa

En este sentido, se trata de buscar sinergias entre el aula y el mundo empresarial, para crear un banco de recursos donde encontrar ideas y proyectos.
Las empresas están mucho más avanzadas en el trato con los clientes y, totalmente orientados gracias a metodologías innovadoras, a cubrir sus necesidades, por lo que el mundo de la empresa es un lugar ideal donde mirar para atraer ideas al sector educativo.

Dar más importancia al alumno e involucrar a familia y profesores

El estudiante, es clave para el proceso de aprendizaje, además de esto hay que implicar a familiares y resto de agentes educativos. En este contexto, el reto para los profesores, consiste en monitorizar el proceso de aprendizaje, los indicadores y mejorar la comunicación entre la escuela y las familias.
En última instancia, parte del éxito que tiene el aprendizaje viene dado por la comunicación fluida entre todas las partes, las TIC en este aspecto tienen el reto de proporcionar herramientas sencillas que permitan y potencien esta comunicación.

Incorporación de otros agentes educativos en la valoración de las competencias transversales

Los centros educativos precisan herramientas que permitan compartir con otros agentes que influyan en el proceso la evaluación del alumno. Además estos interlocutores deberán estar coordinados y que exista una figura que pueda integrar diferentes visiones y resolver posibles inconvenientes.
Una vez más, un buen sistema de gestión y comunicación de los actores resulta esencial para el éxito del proceso.

La evaluación en nuevos entornos de aprendizaje

Con el cambio de los ambientes digitales, se hacen necesarias nuevas plataformas que permitan un seguimiento preciso y real, con un nuevo enfoque, y que contemple el aprendizaje del alumno, a los maestros, familias y todo agente que intervengan en el proceso, dando una visión 360º.
A este respecto, los sistema de formación online LMS permiten este tipo de conectividad e interacción y dan pie a formación híbrida que integre las clases y actividades presenciales con complementos Online.
Máster Innovación

Reformulamos el proyecto integrado de este curso

El equipo de profesorado de 1º del Grado en Turismo se propuso un reto para afrontar el curso 2016-2017: reformular el proyecto integrado del curso. Sin perder ese enfoque metodológico activo y participativo del proyecto integrado que caracteriza a Florida Universitaria, el alumnado debía seguir aprendiendo a trabajar en equipo, desarrollar las competencias específicas de cada asignatura y competencias transversales definidas en el modelo educativo de Florida Universitaria.

Tras intensas reuniones en los meses de mayo y junio de 2016, se propuso enfocar el proyecto al desarrollo vocacional del alumnado, empleando las siguientes herramientas:

• Seminarios específicos, para el desarrollo de competencias transversales de Trabajo en equipo y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
• Reuniones de coordinación, con el objetivo de planificar el trabajo, revisar los procesos y resultados obtenidos, identificar aspectos de mejora y necesidades.
• Sesiones de aula desde cada asignatura. Donde se abordar las tareas correspondientes a los objetivos docentes identificados por cada asignatura, con la orientación del profesorado.
• Sesiones de trabajo autónomo y en equipo de estudiantes.
• Actividades temáticas por mes: Seminarios, expertos en el aula y visitas a empresa. Con la presencia de especialistas en el aula, quienes exponen su conocimiento sobre el área temática de la cual son especialistas, complementado con visitas a empresas del mismo sector y seminarios que integran la visión de la temática de la cual trate, siendo las siguientes actividades propuestas:

1. Septiembre: INTRODUCCIÓN AL SECTOR TURÍSTICO
• Seminario de introducción al sector turístico
• Sesión empresa: Protectur

2. Octubre: TURISMO GASTRONÓMICO Y HOTELERO (HOSTELERÍA)
• Visita guiada a restaurante y hotel de la Comunidad Valenciana
• Seminario con la FEHV

3. Noviembre: MES DEL GUIA TURÍSTICO
• Seminario ¿Qué hacen los/las guías turísticos?
• Visita guiada con profesional del sector

6. Febrero: Mes del MICE
• Visita a FITUR el 28 de enero
• Seminario sobre sector MICE

7. Marzo: MES DEL TURISMO RURAL
• Visita de un experto del turismo rural al aula
• Visita a un alojamiento rural (estancia de 1 noche)

8. Abril: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE Y OCIO
• Participación en actividades de tiempo libre junto con alumnado de TAFAE

9. Mayo: INTERNALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TURISMO:
• Seminario La importancia de la internacionalización

Por tanto, las actividades para el curso 2016/2017 iban a tener por contexto la orientación profesional en el campo del turismo. Actuando la asignatura de Introducción a los estudios de Turismo, como hilo conductor para que el alumnado se familiarice con los diferentes sectores con mayor influencia en la Comunidad Valenciana, para alcanzar los objetivos planteados:

– nutrir la vocación profesional del alumnado, de entre las diferentes salidas a su alcance y ayudarlos a reflexionar sobre su futuro laboral.
– vertebrar las competencias trasversales propias de nuestro modelo educativo y de la titulación con el fin de desarrollarlas en el alumnado.
– que el alumnado contextualice las diferentes asignaturas, otorgándole importancia a las competencias específicas que un graduado en turismo debe poseer.

Tras la finalización del curso, el equipo docente puede decir que está sumamente satisfecho con los resultados obtenidos, y las actividades realizadas han sido incluso más amplias de lo propuesto al inicio, por lo que el alumnado ha podido desarrollar todas las competencias deseadas en primer curso con un porcentaje de éxito del 85%.

Por otra parte el alumnado ha valorado muy positivamente esta iniciativa, de modo que en las presentaciones finales realizaron reflexiones en torno al proyecto, que mostraban como el desempeño había conseguido que apreciaran más el Grado y supieran orientarse mejor para alcanzar sus metas profesionales.

Las actividades realizadas durante el curso se sintetizan en el siguiente listado:

  1. Contexto histórico del turismo: actividad de aula
  2. Seminario de uso del Trello.
  3. Visita de Protectur al aula, de Rubén Arnandis
  4. Búsqueda de información del sector de la hotelería.
  5. Visita a la cadena Casual hoteles. Hoteles Casual vintage y cine, Juan Carlos SanJuan
  6. Exposición del alumnado sobre el sector de la hotelería.
  7. Evaluación entre pares: Reflexión del trabajo en equipo
  8. Visita a la Boatella con Strada Experiencia culturales, Nuria Blaya
  9. Asistencia al 1er Congreso: Paisaje, turismo innovación en La Nau
  10. Seminario de Orientación de la búsqueda de información bibliográfica.
  11. Visita a la exposición: Valencia capital de la Segunda República
  12. Planificación de una ruta guiada por la Valencia Republicana en la asignatura de Historia
  13. Desarrollo de un Leaflet en inglés, para el profesorado Erasmus que visita el centro
  14. Preparación de las exposiciones finales del semestre
  15. Exposiciones finales y feed-back del trabajo del semestre
  16. Análisis de las principales noticias relacionadas con la celebración de FITUR
  17. Participación en la Internacional Week de Florida Universitaria
  18. Visita al edificio Veles e vents, conducido por el gerente del Grupo La Sucursal, Javier Andrés
  19. Visita a Convention Bureau y al Palacio de Congresos de Valencia
  20. Visita al aula del responsable de las líneas de turismo activo del grupo Transvia, Antonio Tomás
  21. Visita al aula de Herminia Canet, Directora regional del grupo Eurostat, área Levante.
  22. Seminario sobre el turismo rural y turismo activo en el aula.
  23. Exposición del alumnado sobre sus reflexiones sobre turismo rural/ activo.
  24. Actividad de barranquismo con la empresa Altaïr Turismo activo y rural.
  25. Seminario sobre desarrollo de destinos turísticos en el marco del turismo rural, impartido por Félix Burgos, exdirector  nacional  responsable  de  la  generación  de productos turísticos tradicionales  e  innovadores bajo  el  esquema  de: Naturaleza, Aventura, Cultura, Gastronomía y Turismo Comunitario en el Ministerio de Turismo del Ecuador.
  26. Vista del gerente de AltaÏr Turismo activo y rural, Andrés Valero
  27. Reflexión en el aula sobre cifras de turismo en torno a los resultados del The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017.
  28. Inauguración agencia de viajes de Florida Universitaria y Consultia Travel.
  29. Seminario sobre la importancia de la internacionalización
  30. Visita al Camping-bungalows Altomira y senderismo por la ruta de las fuentes (Navajas)
  31. Defensa del trabajo de curso y reflexiones individualizadas.

Más de 30 actividades a lo largo del curso que han llevado al alumnado a reflexionar profundamente sobre su futuro y sus metas profesionales, por lo que el profesorado está muy satisfecho con el resultado obtenido y celebra que este reto se haya visto superado, ¡ahora vamos a por el siguiente!

Para más información podéis visitar el Blog del proyecto: http://1turlaflorida.blogspot.com.es/

El alumnado del Grado en Turismo visita al Camping-Bungalows Altomira (Navajas)

Como última actividad del curso, el alumnado de 1er curso del Grado en Turismo se familiarizó con el turismo rural, vinculado a actividades de carácter familiar, como es el alojamiento en camping y realización de rutas de senderismo o en bicicleta (BTT).

Visitamos un segmento de la Vía Verde de Ojos Negros a la altura de Navajas y realizamos una ruta local, la ruta de las fuentes hasta llegar al Salto de la novia, para que conocieran la señalética que caracteriza a esta actividad, siendo el destino final el Camping-Bungalows Altomira.

Una vez en el complejo su gerente, Aldolfo Aucejo, nos mostró las instalaciones y pudo intercambiar con el alumnado sus impresiones acerca de lo que supone la gestión de un espacio tan versátil, organización de los recursos humanos, relación con los touroperadores internacionales y competencias necesarias para la dirección.

La visita fue el cierre del curso que esperábamos, ya que ayudó al alumnado del Grado en Turismo de Florida Universtària a comprender mejor como el «hermano pequeño» de la hotelería está creciendo y es una salida profesional a tener en cuenta por su proyección y crecimiento continuo.

Viaje al Himalaya para celebrar los 15 años de TAFAD

Con motivo del 15 aniversario de Ciclo Formativo de Animación Superior de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD), Florida Universitària ha organizado una expedición al  Himalaya. Un reto que superarán un grupo de 20 personas, la mitad de ellas alumnado y ex-alumnado, que estaràn acompañados por cuatro profesores de Florida, Dario Bas, Coque Pérez , Pere Soriano y Amparo Vallés. El equipo practicará trekking por el valle del Markha, pasará por Hankar (4.000 m), Nimaling (4.770 m), el collado Kongmarula (5.150 m) y Chukirmo (4.200 m), entre otros

Projecte europeu CHILD IN MIND

El dia 30 de maig hem rebut la visita dels socis del projecte europeu Child In Mind amb motiu de la segona reunió del projecte, que s’ha celebrat a les instal·lacions de Florida.
 
En aquest projecte estem començant a desenvolupar unes unitats didàctiques per tal de formar a persones que, de manera informal, es fan càrrec de la cura de menors de forma esporàdica. A partir de les unitats didàctiques, es desenvoluparà un MOOC i un e-book que es podrà descarregar des de la pàgina web del projecte: http://childinmind-project.eu/
Logo_CiM_trasp_white_large
 
Més informació: Sonia Renovell (srenovell@florida-uni.es), Pau Alonso (palonso@florida-uni.es) i Laura Uixera (luixera@florida-uni.es)
 

LIGHTGROUND

Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria. Aprendizaje y enseñanza de la Educación física.
l

¿Alguna vez habéis observado las capas de juego que conforman una pista polideportiva? Sería algo parecido a esto:

 Aunque existen varias capas, l@s jugador@s somos capaces de adaptarnos y conocer nuestro terreno según el juego. No obstante, a veces las líneas pueden llevar a la confusión. El siguiente ejemplo es una pista de un gimnasio que cambia en cuestión de segundos con el uso de una pantalla táctil. Lo que quiero decir con “cambios” es que las líneas reales en la cancha cambian de acuerdo al deporte que se está jugando. Si se trata de baloncesto, las luces LED iluminan las líneas en la cancha de baloncesto. Si se trata de voleibol, las luces LED se iluminan en la cancha de voleibol, etc. Además de esto, el piso del gimnasio también puede mostrar otras cosas, como los anuncios durante el medio tiempo (incluso en vídeo).

l3

IMAGEN EXTRAÍDA DE: HTTP://WWW.BITREBELS.COM/TECHNOLOGY/GYMNASIUM-FLOOR-CHANGES-TOUCHSCREEN/

Más a allá de la estética, nos interesan las posibilidades que da la tecnología para (de)construir las líneas con la finalidad de crear nuevos espacios a partir de los límites de los terrenos de juego convencionales. Por ello nos hemos basado en la obra Drawing of a drawing 2 del artista Massimo Uberti.

Drawing of drawing

Massimo Uberti utiliza la metáfora a partir de obras basadas en el arte conceptual y el minimalismo. Para ello trabaja con la luz para crear espacios tridimensionales que juegan con nuestras percepciones. Mediante tubos de neón crea geometrías abstractas que dan formas a espacios amplios que alimentan nuestra imaginación. De esta forma, en un espacio podemos ver una casa, una escalera, una mesa… pero solo metafóricamente. El sentido que da el artista a sus obras es buscar la esencia mínima de los objetos, porque es a partir de esta que se puede liberar todo su potencial. Partiendo de la estética y la intencionalidad del artista, trasladamos sus ideas a la EF para crear el espacio con las barritas de luz.

l4

IMAGEN EXTRAÍDA DE : ARTPIN.COM

¿Cómo podemos ofrecer unas condiciones de aprendizaje que permitan deconstruir las líneas de juego de nuestro espacio polideportivo?

Luz. Movilidad. Espacio. Juego. Estas son las cuatro palabras que resumen la sesión. Y el resultado es este:

l5

Luz + Movilidad + Espacio + Juego = barritas fluorescentes

Un material no excesivamente caro, atractivo y que nos da muchas posibilidades de juego. Con las barritas, seleccionamos unas líneas del espacio de nuestro polideportivo para “iluminarlas”. El resultado es el siguiente:

Las barritas se unen mediante unos conectores, los cuales se refuerzan con cinta adhesiva. No se connectan todas las barritas para dar la posibilidad de que éstas puedan moverse.

Partiendo de este escenario se invita a los estudiantes a entrar con los ojos cerrados al gimnasio. Se sitúan delante del nuevo campo y  abren los ojos. Después de sorprendernos con nuestro nuevo espacio de juego empezó el reto: mover las líneas para crear un nuevo escenario que nos permita reinventar un juego a partir de las nuevas condiciones espaciales.

A partir de este reto se crearon dos grupos. El primero de los grupos decidió adaptar el deporte del béisbol. Con las barritas (de)construyeron las líneas para reproducir un campo de béisbol. Con ello empezaron a jugar. Una de las adaptaciones consistió en que un equipo tenía un frisbee y pelotas de distintos deportes. Éstos se situaban en la zona del bateador y lanzaban lo más lejos posible sus objetos. El otro equipo debía coger todos los objetos y ponerlos dentro de la base del lanzador antes de que el jugador del equipo contrario pasara por todas las bases que había en el campo.

l8
 
El segundo grupo decidió adaptar el juego de la bandera. Con las barritas crearon distintas bases que contenían las indiacas que tenían que proteger. Éstas se marcaron con dos barritas de colores para que se vieran en la oscuridad.

Además, para distinguir los equipos, cada jugador llevaba una cinta de un color en la cabeza. Todo el juego fue realizado sin luz, lo cual dio cierta espectacularidad al escenario y las condiciones de juego.

Al finalizar la sesión, los alumnos valoraron muy positivamente el ambiente de aprendizaje propuesto inicialmente a partir de las barritas y también las dos actividades que se realizaron a partir de éstas. Por una parte, también mencionaron como la falta de visibilidad alteraba su percepción en el espacio y que, en ocasiones, dificultaba su orientación. Por otra parte, también comentaron que se sintieron “libres” para crear los juegos y que el movimiento “de las líneas” fomentó su imaginación y reflexión para alterar el espacio y (de)construir las bases de las normas de juegos conocidos.

Més informació: Irene López (irlopez@florida-uni.es, mitrayectancia.wordpress.com).

Primers èxits del Bookcrossing: cistelles grogues que fan volar

En una comèdia adolescent de fa uns anys, un dels protagonistes deia: – “llegir és de pobres, si tingueren diners anirien al cinema”. A banda d’entendre la provocació des del seu sentit humorístic, amb el Bookcrossing a Florida estem comprovant justament el contrari, i també que sovint tendim a fer proselitisme de l’autoflagel·lació i el pessimisme.

Fa poc vos parlàvem de la iniciativa del Bookcrossing a la que Florida Universitària s’havia sumat tractant d’alliberar novel·les nòmades per tot arreu. Encara és prompte per traure conclusions, però sí que veiem que hi ha molts lectors que sí que agafen llibres seduïts per un títol imaginatiu, com per exemple aquella volta al dia en 80 mons de Cortázar, o atrets per unes primeres línies que tenen tanta força que fins i tot aconsegueixen trepar eixes cistelles grogues on descansen.

Sense anar més lluny, ahir es creuàrem les Memòries d’Àfrica de Isaak Dinesen que recorrien els jardins de la Florida fins prendre’s un suc a la cafeteria, evocant la granja kenyaïta en les colines del Ngong, i explicant que malgrat que en el film apareguen Meryl Streep i Robert Redford, és al llibre on realment es gaudeix del viatge que suposa que una dona haja de trencar lleis i tradicions, i comprendre què suposava l’exotisme la vespra de la primera guerra mundial.

També hem vist que el nombre dels lectors és més elevat del que tendim a queixar-nos, i que tal volta una solució per fomentar la lectura siga abandonar el paternalisme i la supèrbia, i alliberar també als nostres alumnes, i que siguen ells qui decidisquen què llegir al seu aire. Fins i tot, a l’ombra d’una escala volant cap a NuncaJamás amb Peter Pan….