Erasmus+ mobiility for school staff and quality commitment for school education

Del 3 al 8 de Febrer, la nostra companya Amparo Gotor, docent de Florida Secundària va gaudir de l’experiència de participar al Programa de Mobilitat “Erasmus+ mobiility  for school staff and quality commitment for school education” dins del proyecte: 2019-1-ES01-KA101-062289 Wellbeing at School.

L’estada va ser al centre educatiu Vennesla Videregaende Skole, a la localitat de Vennesla al sud de Noruega. Aquests tipus d’experiències serveixen, no solament per conéixer les bones pràctiques transferibles al nostre centre sinó també per conèixer una cultura i un sistema educatiu diferents. Ens ofereix una perspectiva distinta, aprenent de les experiències dels altres. A més a més, amplia la nostra xarxa social i ens ajuda a establir contactes acadèmics i personals molt enriquidors.

 

Andrés Mínguez: “Hay que formar a los profesionales para que sean conscientes de lo que significa la hospitalidad”

Turisme Comunitat Valenciana inició en 2019 el programa ‘Hospitalidad Mediterránea‘ con la finalidad de fomentar una de nuestras mejores cualidades: el carácter abierto, inclusivo y amigable del empresariado y trabajadores y trabajadoras del sector turístico de la Comunitat Valenciana y de toda la sociedad. Y uno de los ponentes de la jornada ‘La Comunidad Valenciana a la vanguardia de la Hospitalidad’, Andrés Mínguez, es el Coordinador académico de este programa.

De hecho, los alumnos y alumnas del Grado en Turismo de Florida Universitària se convirtieron el curso pasado en ‘Embajadores de hospitalidad mediterránea’ gracias a la formación impartida por Andrés Mínguez.

Mínguez también formó a un total de 18 colectivos, entre ayuntamientos, cadenas hoteleras e instituciones, que pasaron por esta primera fase del proyecto de ‘Hospitalidad Mediterránea’. La iniciativa estaba basada en el Código Ético del Turismo Valenciano, enmarcada en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas, y aplicado a la Comunidad Valenciana.

“La gastronomía, cultura, naturaleza, fiestas, mar y clima, patrimonio y fiestas, todo se vende a través del márketing turístico. Los valores que pensamos que nos distinguen son la alegría, la autenticidad, la sostenibilidad, valores inclusivos, innovadores, nos adaptamos a las necesidades y comportamientos, pero hay que formar a los profesionales para que sean conscientes de ello, por eso hemos llevado campañas de sensibilización”, comentaba Mínguez en la jornada organizada por el Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio.

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de plataforma para la automatización de maquinaria para el tratamiento de frutales

Juan José Sanz Sánchez, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el lunes 24 de febrero de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de plataforma para la automatización de maquinaria para el tratamiento de frutales”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha desarrollado una plataforma abierta para la automatización y mejora de equipos mecánicos agrícolas. Para lo cual se ha diseñado un sistema electrónico de detección automática de frutales y aplicación de productos fitosanitarios, cuyo gobierno puede realizarse a través de consola de mandos o mediante aplicación móvil.

El sistema final permite la configuración de parámetros de tratamiento, la selección de distintos modos de funcionamiento y la monitorización del proceso y estadísticos en tiempo real mediante comunicación inalámbrica.

La plataforma ha sido desarrollada de forma abierta para poderse adaptar a la mayoría de maquinaria agrícola existente, aportando una mejora al rendimiento de los tratamientos y  reduciendo en costes el producto aplicado. Además, dado su ámbito de aplicación, permite mejorar en términos medioambientales el impacto del tratamiento y aportar ergonomía al trabajo del aplicador de fitosanitarios. La contribución de este TFG ha consistido precisamente en aunar la integración de un sistema hardware-software en un ámbito poco acostumbrado a la innovación tecnológica y que, tímidamente, se va abriendo paso hacia la agricultura de precisión.

La exposición y defensa del mismo ha estado a la altura del desarrollo propuesto, denotándose el estudio previo del problema y la solución aportada al proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Visita a Nunsys y Seminario Dynamics Business Central

El alumnado de tercer cuso del Grado de ADE, dentro de las actividades ligadas a la consecución del Título Propio Digital Business, ha realizado una visita a la empresa Nunsys, consultora y proveedora de servicios tecnológicos.

Tras la visita guiada por Javier Velasco, Director de Proyectos, el alumnado ha recibido a lo largo de la mañana formación sobre el ERP Microsoft Dynamics Business Central, una potente herramienta de gestión empresarial que abarca y conecta la información de todas las áreas de una empresa.

Mª Jesús Torreblanca, consultora, implantadora de esta solución tecnológica, y antigua alumna de Florida Universitaria, ha sido la encargada de introducirlos en la materia.

Florida Universitària firma un acuerdo con el Ciescoop de la Universidad de Santiago de Chile

Entre ambas entidades se establece un nuevo marco de colaboración para fomentar la formación y la participación en los ámbitos de interés para ambas

Florida Universitària ha cerrado un acuerdo de colaboración con CIESCOOP (Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa), de la Universidad de Santiago de Chile.  El objeto de este acuerdo es el establecimiento de un marco de colaboración entre las dos entidades para fomentar la formación, el diseño y la participación en proyectos en los ámbitos de interés para ambas instituciones (emprendimiento social y cooperativo, economía social e innovación social).

De este acuerdo destacan diferentes acciones como la colaboración en proyectos nacionales e internacionales, programas de investigación y desarrollo y licitaciones internacionales, en ámbitos de común interés, además del intercambio de experiencias, metodologías y materiales en materia de emprendimiento social y cooperativo, economía social e innovación social.

También se ha previsto que se desarrollen más actividades siempre que sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del presente Acuerdo Marco. CIESCOOP, es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Más información en : https://www.ciescoop.cl/.

 

Ayudando a personas con diversidad funcional a crecer con el deporte

El alumnado del ciclo de Conducción de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural organizó ayer la segunda Jornada del curso de Puertas Adaptadas de Florida Universitària 

Florida Universitària celebró ayer el segundo Encuentro de Pruebas Adaptadas del curso. La jornada de ayer contó con la participación de personas asociadas a COPAVA (Entidad coordinadora de Centros Ocupacionales para personas con Diversidad Funcional), la asociación coordinadora de recursos de atención a personas con diversidad funcional intelectual. Durante el encuentro, los y las participantes practicaron distintas disciplinas deportivas diseñadas para promover habilidades como psicomotricidad destreza en silla de ruedas o iniciación polideportiva.

En esta ocasión, el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Medio de Conducción de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural organizó todas las pruebas, señalizó y recibió a las personas con diversidad funcional y personas orientadoras hacia el pabellón, y los coordinó y asistió durante la actividad. Además, se llevó a cabo una coordinación interna y externa del encuentro para poder cubrir todas las actividades que iban a desarrollarse.

En medio campo de balonmano se realizaron las pruebas deportivas en las que los y las participantes jugaron a botar y encestar, practicaron la conducción y pase de fútbol, además de lanzamiento Colpbol y lanzamiento y tiro a portería. El alumnado de Florida Universitària organizaba a las personas con diversidad funcional por grupos y subgrupos, y les guiaba cambiando de posta al escuchar una señal de megafonía.

En la otra parte del campo de balonmano realizaron cuatro pruebas motrices. Estas actividades consistieron en un circuito, control y lanzamiento con stick, lanzamiento de fuerza y equilibrio dinámico. Como previa a la actividad, el alumnado recibió una charla explicativa el día 17 de Febrero sobre la Jornada por parte de la responsable de Copava.

“Desde hace años tenemos una colaboración activa con COPAVA dinamizando jornadas deportivas concretas. La dinámica de funcionamiento como colaboradores es similar a la de otras ocasiones, cediendo el pabellón, facilitando sus accesos durante toda la mañana y con la colaboración del alumnado de Florida Universitària”, explica Jorge Mateu, profesor de Florida Universitària que coordina y organiza estas jornadas.

Con esta jornada, Florida Universitària potencia a través del profesorado y alumnado el deporte como integrador entre sus alumnos y favorece la integración como valor.

Personas profesionales y adaptadas a la cambiante demanda laboral

El alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Grado en Turismo, los Grados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y los Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària también conoció de la mano de las empresas y profesionales las distintas alternativas y salidas profesionales. La feria de la ocupación potenciaba también estos aspectos claves en la búsqueda de empleo tanto para el alumnado de ciclos formativos como a los de grados universitarios.

A través de tres días recibieron los mejores consejos para presentarse delante de una entrevista de trabajo, redactar un currículum o mostrar las competencias transversales que tanto se potencian en Florida Universitària a lo largo de los años de formación del alumnado.

En esta línea, la ponencia del Director regional de ADECCO, Víctor Tatay, ‘Cómo y en qué trabajaremos’, intentaba dar respuesta al alumnado a sus dudas en la búsqueda de empleo. Tatay hizo alusión a un entorno cambiante con empresas, jóvenes y personas en activo que se enfrentan a un entorno VUCA para el que hay que estar preparado.

“Las redes sociales están aquí para quedarse y adaptar su potencial a nuestro trabajo es clave. De hecho, hay que tener en cuenta que los reclutadores, antes de mantener la entrevista con un candidato ya se han informado previamente a través de sus redes sociales, sobre determinadas competencias, habilidades, etc… de esa persona”, explicaba.

Según comentaba Víctor Tatay, el mundo del trabajo cambia sus reglas, no busca un perfil concreto, busca talento. “Esto está propiciado por la incertidumbre económica y geopolítica, los cambios demográficos, la automatización y big data y la GIG Economy. Y si las empresas no encuentran el talento que necesitan, lo crean: Re-skilling”.

Tatay destacaba que el sector que más ofertas de trabajo ofrece es el sector servicios. Por otra parte, también apuntaba que los estudios indican que la formación profesional “goza de una creciente empleabilidad. Además, las titulaciones con más demanda profesional son las de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, donde ADE ocupa el puesto más alto, Ingenierías y Arquitectura, así como Ciencias de la salud”.

El alumnado también tuvo la posibilidad de escuchar a expertos y expertas de sus áreas gracias a las diferentes ponencias sectoriales que se programaron en distintos espacios del Campus de Catarroja. Expertos/as de Florida Universitària, el Colegio de Economistas (COEV), y del Colegio de Ingenieros (COGITI) explicaron al alumnado las peculiaridades del mercado laboral específico de su sector.

Desde el COEV se informó de las ventajas de pre colegiarse durante los últimos dos años del grado, como servicios de los que podrían disfrutar así como participar en comisiones de perfiles profesionales donde les informan de las actividades y de bolsa de empleo.

El alumnado de los grados de Ingeniería pudieron conocer el programa Tutoritza, de la mano de Juan Medina y Patricia Sánchez, vocal de la Junta de Gobierno del COGITI (Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Indiustriales de España) y responsable de la bolsa de trabajo del COGITI, respectivamente.

La intermediación laboral fue otro de los temas que se abordaron en esta edición de Mostra’t de la mano de Labora, Adecco y Red Eures. El alumnado pudo conocer las posibilidades de formarse de manera transversal a través del servicio público de Labora. También recibieron información sobre la Red europea Eures en su trabajo por garantizar el derecho a la movilidad laboral entre los países europeos. En este sentido, se informó sobre los cursos de idiomas que se ofrecen y las ayudas disponibles para salir a trabajar al extranjero.

En las dos mesas redondas de expertos y expertas de las áreas de ADE, Turismo e Ingeniería se habló de la realidad de la transformación digital a través de profesionales y equipo directivo de empresas como Capgemini, BCD Travel Spain, Órbita Ingeniería y Visualnacert. Además, el alumnado pudo conocer experiencias de casos de éxito de empresas de reciente creación en el networking coffee, talleres para emprendedores, así como una feria de Startups protagonizada por alumnado de Florida Universitària que está emprendiendo y diferentes autónomas y autónomos.

Desde Fevecta (Federació Valenciana d’Empreses Cooperatives de Treball Associat) se informó a las personas asistentes del marco cooperativo, emprendieinto cooperativo, así como las ayudas que se pueden recibir como socio a una determinada edad, dirigiéndose al perfil de estudiante.

Mostra’t cerró edición con dos talleres y un ‘Diario de Aprendizaje’ impartidos por Fani Grande (‘Comunicación eficaz en Redes Sociales y Marca Personal’), y Tere Bejarano (‘Currículum’).

Florida Universitària tiene como objetivo formar profesionales innovadores e innovadoras, competentes y altamente empleables, preparados/as para el futuro (fit for future). A lo largo de su formación en Florida Universitaria han desarrollado las competencias técnicas y transversales que permiten diferenciarse en su futuro profesional. Y estas jornadas, en la recta final de sus estudios, tienen como objetivo proporcionar herramientas al alumnado para afrontar con éxito su futuro laboral.

Taller de Alimentación saludable en la infancia

Los pediatras Manuel Martínez y Jose Villarroya explicaron al alumnado las diferentes necesidades nutricionales de los bebés desde el nacimiento hasta los 6 años

Con motivo de la fiesta de Navidad, el grupo de alumnado de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil de Florida Universitrària realizó un taller de cocina creativa en el que se preparó diferentes recetas y platos creativos con el objetivo de introducir hábitos de alimentación saludable en los niños y niñas de 0 a 6 años y sus familias.

Asimismo, también se preparó desde el ciclo de Florida Universitària diferentes actividades de experimentación sensorial dirigidas a la primera infancia a partir de alimentos como la calabaza, la fresa, la patata, etc.

A la vuelta de Navidad el alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Técnico en Educación Infantil recibió la visita de los pediatras Manuel Martínez y Jose Villarroya. Ambos respondieron a una serie de preguntas que el alumnado les envió sobre las diferentes necesidades nutricionales de los bebés desde el nacimiento hasta los 6 años. Fue una experiencia muy positiva, en la que, además de conseguir resolver las dudas que se les plantearon, consiguieron desmontar algunos mitos sobre la alimentación infantil.


 

Visita Importaco del alumnado 2º GVEC dentro del modulo Logística Almacenamiento

El pasado mes de enero nuestro alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales  – GVEC realizaron la visita a una de las empresas más importantes de la Comunidad Valenciana, Importaco SA

Importaco se ha consolidado como el mayor distribuidor de frutos secos nacional y uno de los más grandes de Europa, con especial sensibilidad hacia la alimentación sana y saludable y a la calidad de sus productos, líderes gracias a la excelencia de su innovación.

En la actualidad, dispone de un total de 38 centros de trabajo en 7 países diferentes, convirtiéndola como una de las principales empresas de alimentación y bebidas de España.

En la visita los alumnos pudieron comprobar de primera mano, como una gran empresa pone en practica todo la teoría vista en los módulos de logísticas de Almacenamiento y Aprovisionamiento del ciclo de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales de Florida Universitària.

Conceptos clave como la automatización de procesos, robotización o etiquetado de unidades de carga quedan mucho más claros cuando se aprenden en un entorno real.

Además, pudimos ver como trabajaban bajo el concepto de Lean Manufactoring, buscando la mejora continua de los procesos de producción, eliminando tareas que no aportan nada al producto, reduciendo errores, etc… y todo ello escuchando a los propios trabajadores que son los que mejor conocen el proceso y pueden aportar esas mejoras.

En definitiva, una experiencia única donde los alumnos pueden ver la realidad de una gran empresa y su forma de trabajar, desde la visión de la logística.

Una mirada desde el siglo XVI a la actualidad del Castell d’Alaquàs

El alumnado de 1er y 2º curso del Grado en Turismo, 2º de Grado en Turismo y ADE – TADE y 1º de simultaneidad de los grados de Turismo y ADE de Florida Universitària, asistió ayer a una jornada en la cual diversos perfiles ayudaron a conocer el contexto del ‘Castell d’Alaquàs’. El objetivo de la jornada es que el alumnado elabore un proyecto dentro de su programa de estudios. La jornada, coordinada por la profesora Patricia Santateresa, era el primer paso para iniciar una investigación en la que aplicarán la metodología ‘Design Thinking’ para plantear soluciones sostenibles al reto de dinamizar el ‘Castell’ como recurso turístico.

La metodología que aplicará el alumnado de Florida Universitària, el design thinking, consiste en procesos de trabajo que puede ayudar a extraer, enseñar, aprender y aplicar sistemáticamente técnicas centradas en el ser humano para resolver problemas de una manera creativa e innovadora. Consta de una serie de fases donde lo primero es empatizar con el usuario, por tanto, no sólo se debe obtener toda la información posible del que será el destinatario final de las acciones que se ideen, sino hay que recabar todos los datos posibles sobre la situación previa del entorno.

Con esta metodología, el profesorado de Florida Universitària pretende que el alumnado plantee soluciones al reto que se le propone de formular acciones sostenibles de dinamización del ‘Castell d’Alaquàs’ como recurso turístico. De ahí la importancia de conocer de manera contextualizada la realidad del ‘Castell d’Alaquàs’ como recurso patrimonial y conociendo las acciones se han realizado hasta el momento.

La iniciativa se enmarca en el convenio que Florida firmó con el Ayuntamiento de Alaquàs con motivo de las celebraciones del centenario de su protección. En una primera parte, el alumnado escuchó y planteó sus dudas a los tres ponentes en un enfoque de mesa redonda en la que se animó al alumnado a intervenir. Seguidamente, se hizo una visita guiada por el ‘Castell’ que les ayudó a acabar de visualizar todo lo que se les había planteado en la mesa redonda.

Este contexto implicó que el alumnado tuviera acceso a su historia, evidenciar la importancia patrimonial actual y pasada del ‘Castell’, el interés que puede generar este recurso y a qué tipo de usuarios les resulta más atractivo en la actualidad. En la jornada de ayer participaron los representantes de Quaderns d’Investigació y Alaquàs Debat, Adrià Hernández, experto actual en los linajes que ostentaron el señorío de Alaquàs y autor de diversas novelas, el profesor de la UV Rafa Roca, gran conocedor de la trayectoria del monumento en los siglos XIX y XX, y la periodista Laura Sena, delegada de la edición de l’Horta de Levante-EMV, que sigue desde los años 90 todo lo que tiene que ver con el monumento.

Los tres ponentes son miembros activos de ‘Alaquàs Debat’ y autores de ‘Quaderns d’Alaquàs’, y conocen realmente la relevancia de este recurso. De hecho, emocionaron de forma muy intensa con su trasmisión de conocimientos al alumnado.

Adrià Hernández, narró interesantes detalles de las familias nobiliarias vinculadas al Castell en los siglos XV, XVI y XVII. Además, posteriormente realizó una visita por las dependencias con otro punto de vista, el de imaginarse qué ha sucedido entre los muros del ‘Castell’, los personajes históricos que han sido relevantes en el desarrollo de su historia, anécdotas y curiosidades que puedan dar pie a un hilo conductor para contar historias relevantes sobre el mismo.

Rafa Roca puso de manifiesto la relevancia de este recurso patrimonial, qué lo hace diferente, cómo ha ido creciendo su importancia patrimonial hasta el punto de que se llevara adelante la recuperación y apertura al público del ‘Castell’, así como las diferentes fases por las que pasó hasta la actualidad. Roca insistió en la importancia de la población en el proceso de salvaguarda y recuperación. Además, utilizó el término “propiedad sentimental” para explicar que la ciudadanía lo consideraba suyo desde hace 150 años, justo coincidiendo con la etapa de su mayor abandono, aunque se expropió en 2003.

Mientras que Laura Sena, como periodista e incansable abanderada de difundir la riqueza patrimonial de su municipio, ayudó al alumnado a comprender la importancia de la investigación para descubrir y poner en valor este recurso frente a la opinión pública. En esta línea, explicó qué tipo de noticias son las más relevantes sobre el mismo, qué perfil de lectores se siente más atraído por este tipo de contenido, así como las bases para hacer una investigación sobre el ‘Castell’ con el objetivo de conocer en la actualidad qué acciones de dinamización se están desarrollando. Laura Sena insistió en que la defensa del patrimonio implica estar siempre vigilante. Recordó amenazas y expolios que ha sufrido el monumento, una vez protegido, a través de noticias publicadas por Levante-EMV, como la operación policial para recuperar azulejos. También las posibilidades de proyección exterior que ofrece, como el reciente acuerdo para que el maestro del ajedrez Anatoli Karpov instale su primer museo en el monumento.