Pascual Hernández: “Recreamos la realidad para adentrar al jugador/a en una experiencia única”

Pascual Hernández, Hard Surface 3D Artist, se ha incorporado recientemente como docente del Máster en Arte para Videojuegos de Florida Universitària. Su trayectoria ya había estado anteriormente ligada al centro universitario, donde se formó en el Ciclo Formativo de Animación 3D, Juegos y Entornos Interactivos.

Su carrera profesional se iniciaba en el estudio valenciano elite3d para más tarde desplazarse a Suecia, donde trabajó en MachineGames. Una vez de vuelta a España, Pascual Hernández comenzaría a ejercer como Freelance Hard Surface Artist, primero en Galleon Studios y actualmente en Dekogon.

Cinco años de incansable recorrido en el sector de los videojuegos, que ahora comparte con el alumnado de Florida Universitària, de vuelta a las aulas del Campus de Catarroja.

¿Qué aspectos vas a trabajar con el alumnado?

Cojo el testigo de los anteriores módulos para continuar trabajando en el modelado y texturizado, centrándonos en las armas 3D. La idea es abordar todo el proceso de principio a fin para que comprendan globalmente cómo se genera este recurso, uno de los más utilizados y de mayor complejidad.

¿Qué resultados esperas?

Quiero que sean capaces de generar assets óptimos para implementarlos en videojuegos de calibre Triple AAA. Es decir, que saquen su mayor rendimiento para crear recursos de gran calidad y máximo realismo. Además,  con el trabajo de aula les ayudamos a construir un portfolio lo bastante atractivo para facilitar su inserción laboral.

¿Hay otras competencias que sean imprescindibles?

Sobre todo, quiero que entiendan que lo que hacemos como artistas es reinterpretar la realidad, saber examinarla y tener en cuenta todos los detalles que mejoren la experiencia y jugabilidad de nuestro producto. Y tenemos que entrenar esa mirada curiosa y creativa, que finalmente será la que marque la diferencia y les guíe hasta generar un asset que cumpla con las expectativas.

¿Qué perfil profesional es interesante promover en la industria del videojuego?

Si el objetivo final es que nuestros jugadores y jugadoras se sientan parte de la experiencia, necesitamos entornos que consigan envolverlos. Por eso los perfiles capaces de trabajar la realidad son tan importantes, tanto para la creación de personajes, recursos y materiales, pero sobre todo de entornos y paisajes.

¿Cuál es la realidad del sector que trasladáis al aula?

Hay muchas subidas y bajadas, pero siempre nos encontramos en movimiento. Innovamos y agilizamos los procesos, nos reinventamos y eso da pie a nuevas funciones y nuevos roles que requieren de más profesionales y especialistas. La puerta siempre está abierta a nuevas oportunidades, y también a que crezcamos profesionalmente.

Y en este sentido, ¿cómo se alinea la formación en Florida Universitària?

Somos profesionales que entrenan profesionales, y ahí está el valor de esta formación. El profesorado está en activo dentro del sector y conocemos su realidad porque vivimos en ella. ¿Qué técnicas les enseñamos? Las que nosotros mismos utilizamos en nuestro día a día, de manera que cuando accedan a un entorno laboral real, tengan una visión actualizada y competente.

Educando desde la solidaridad para cohesionar la comunidad

Participación, cooperación y compromiso social. Así ha enfocado la asignatura ‘Ética Empresarial’, impartida por Mercedes Varona, las acciones de voluntariado realizadas por el alumnado de 4º del Grado en Turismo junto a Cáritas Catarroja.

Por un lado, y con la colaboración de la comisión ética de Florida Universitària, iniciaron una campaña navideña de recogida de alimentos abierta a estudiantes, profesorado y personal. Una iniciativa con una gran acogida, que contó con una alta participación solidaria por parte de todo el centro universitario.

A su vez, y aprovechando la entrega de las donaciones, el alumnado voluntario se sumó a la jornada que Cáritas Catarroja dedica diariamente para distribuir alimentos entre personas en situación de vulnerabilidad. Una experiencia «altamente positiva», expresaba Mercedes Varona, que ha permitido a los y las estudiantes ampliar su visión del mundo real e implicarse socialmente, fomentando el sentido de comunidad.

 

¿Jugamos? Únete al Torneo de Navidad de Florida Universitària

Vuelve el esperado Torneo de Navidad de Florida Universitària. El 22 de diciembre en el Campus de Catarroja, podrás demostrar tus habilidades en diferentes formatos, ya sea conquistando a tus rivales en LoL (League of Legends), VALORANT o Counter Strike, o adentrándote en el universo de los juegos de mesa y rol.

El área de Videojuegos de Florida Universitària retoma este evento, en el que te animamos a participar de forma individual o en equipo, ¡pero que celebraremos todos y todas por igual! También puedes acompañarnos y disfrutar de las partidas en vivo y directo, ya sea desde el aula o por stream.

¡Un festival con componente solidario! Podrás colaborar con el ‘Mercadito Benéfico’, que recogerá donativos en beneficio de la Asociación FeliCan, comprando las creatividades que expondrá el alumnado o con donaciones de comida para gatos.

Inscríbete a través del código QR, ¡y despide el año con Florida Universitària! Te esperamos el 22 de diciembre, a partir de las 9.30 horas en el Edificio D.

Felipe Perea de ‘Maestros como Superhéroes’: “La educación es la llave para cambiar el mundo”

Conversamos con Felipe Perea, más conocido en las redes como @maestros_como_superheroes. Maestro (y superhéroe) en Educación Primaria con estudios en Educación Social y Pedagogía, visitó Florida Universitària donde impartió un seminario sobre ‘Oposiciones y situaciones de aprendizaje’ junto al alumnado de 4º del Grado de Maestro/a en Educación Primaria. Actividad enmarcada en el proyecto de ‘Programación didáctica integrada’. 

  • ¿Qué has querido transmitir al alumnado de Florida Universitària? 

Vocación. Quería llegar a ellos y trasladarles la motivación que impulsa mi trabajo. La vocación es esencial para ejercer la función docente. Tenemos la profesión más bonita del mundo, no podemos ignorarlo. Cada vez que entramos en el aula es como si fuera el primero. 

  • ¿Cuál es el principal superpoder que deben desarrollar los futuros y futuras maestras?

No hay un solo superpoder. Son muchos los que están a nuestro alcance y es necesario que los encaminemos en la misma dirección, el alumnado. Pero podemos empezar por reconectar con nuestra infancia. En la edad adulta tendemos a olvidar que una vez fuimos niños y niñas, y ahí es cuando perdemos el rumbo. Vincularnos de nuevo con esa parte de nuestra vida es el poder más fuerte que tenemos.

  • ¿Consideramos entonces nuestra infancia como un superpoder?

Sí, como también lo son la escucha activa, la empatía y el amor por la profesión y la infancia. Son fuerzas que nos ayudan a cambiar el mundo.

  • ¿Cuál crees que es el principal desafío que deberán afrontar? 

En la escuela de hoy encontramos muchos desafíos, algunos de los cuales se encuentran fuera de nuestro control. Burocracia, legislación, entornos familiares, sin olvidarnos tampoco de cómo se integran las TIC en la transformación social. Pero no debemos entenderlos como obstáculos, sino como parte del aprendizaje. La docencia es una profesión que se encuentra en un cambio constante y para ello es necesario que estemos actualizados en todo momento para poder hacer frente a estos procesos.

  • ¿En qué dirección ha de ir orientada la educación para motivar al alumnado? 

Situémonos primero en el concepto pedagógico de andamiaje, en el que conectamos el aula con la realidad inmediata de nuestro mundo y nuestras niñas y niños. Es importante buscar (y encontrar) ese aprendizaje significativo que ya pronosticaban los autores de la Escuela Nueva en el siglo XX, y que actualmente nos sugiere la normativa y la neuropedagogía.

La educación requiere de un proceso real de aprendizaje, centrado en ‘aprender a aprender’ en vez de en el mero hecho de aprender.

  • ¿Qué herramientas deben implementar para conseguir esta meta? 

Hay muchas, pero no todas funcionan igual para todo el alumnado. Existen un gran abanico de metodologías activas para generar impacto en las aulas, pero solo si las aplicamos de forma lógica y coherente.

La fórmula es no dejarnos llevar por el FOMO de la innovación. En educación, menos es más. Y si ese menos es de calidad y competencial, el objetivo será más funcional. 

  • Un consejo para nuestro alumnado de Educación… 

No perdáis el amor ni la ilusión por la labor docente. Levantaros cada día con la convicción de crear y transformar desde el aula. Y no olvidéis que la educación es el arma más poderosa de la humanidad para cambiar el mundo.

Primera Edición del Concurso para Jóvenes Economistas

El Colegio de Economistas de Valencia pone en marcha la Primera Edición del Concurso para Jóvenes Economistas, organizado por la Comisión de Jóvenes Economistas del Consejo General de Economistas de España, en coordinación con los Colegios territoriales.

El Concurso se dirige a jóvenes que propongan ideas innovadoras para el desarrollo de una idea como negocio, siempre que no tengan una sociedad constituida o la tengan con una antigüedad menor a 1 año, y se desarrolla en dos fases, una territorial, en el ámbito de actuación del respectivo Colegio integrado en el Consejo General, y otra a nivel nacional (los ganadores de dichas fases territoriales).

Los miembros del equipo ganador de la fase territorial de Valencia tendrán subvencionados los gastos de desplazamiento a Madrid por el Congreso Nacional de Jóvenes Economistas, el día 22 de marzo de 2024, y un bono de 1000€ por persona, para canjear por formación del Colegio de Valencia durante un plazo de tres años.

Las personas interesadas deben cumplimentar el formulario de inscripción para participar.

 

Cultura emprendedora con Celia Calatayud de «Ensálzate»

Alumnado de 2º del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil, dentro del módulo «de Empresa y Emprendimiento», ha conocido la experiencia personal y profesional de Celia Calatayud. La wedding planner relató su recorrido, que la llevó a la creación de la empresa ‘Ensálzate’, dedicada a la organización y planificación de actos y eventos festivos. No solo aportó su visión sobre la cultura del emprendimiento, también la importancia de «apostar por uno/a mismo» y «creer en tu propio proyecto».

No es la primera vez que Calatayud sirve como referente para el alumnado de Florida Universitària. El pasado septiembre participaba en una jornada dedicada al emprendimiento juvenil y la proyección de negocio a través de las plataformas digitales, dirigida al alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas con Título Propio en Digital Business del centro universitario.

La Mancomunitat de l’Horta Sud colabora con acciones formativas en Logística

Florida Universitària ha acogido en sus aulas a Bartolomé Nofuentes, presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Mancomunitat Intermunicipal de l’Horta Sud. Nofuentes ha ofrecido al alumnado del Grado en Gestión del Transporte y la Logística una sesión dedicada a los retos que, en el ámbito de la movilidad urbana, ha de afrontar actualmente la administración pública tanto para el transporte de mercancías como de viajeros.

La eficiente vertebración de la comarca instaurando una red de transporte adecuada, que se ajuste a las necesidades y particularidades del territorio, es uno de los principales desafíos en la agenda de la entidad supramunicipal. Dentro del área que Nofuentes lidera en la Mancomunitat, ha trasladado al alumnado la necesaria implicación de estatutos como la Comisión Europea que, conscientes de las materias pendientes de la administración en cuestiones de movilidad responsable, financia la puesta en marcha de proyectos que promuevan métodos de transporte sostenibles a través de fondos europeos.

A tal efecto, y situando al alumnado en las iniciativas que ya se están llevando a cabo en otros países de la Unión Europea, Nofuentes les ha presentado la conocida ‘movilidad a la carta’. Una tendencia que ya ha demostrado su efectividad, adaptándose a las necesidades de la ciudadanía. Esta medida ofrece diferentes opciones de transporte sin necesidades de realizar grandes inversiones económicas en su adquisición, ahorrando costes de comunicación y simplificando su gestión.

Un proyecto que redefine el concepto de movilidad y que ha constatado su vertiente ambiental, reduciendo las emisiones de CO2, descongestionando grandes núcleos urbanos y permitiendo un tránsito más sostenible.

III Jornada sobre el Exterior del Aula: Patio, pasillos y otros espacios mágicos de aprendizaje

Florida Universitària ha celebrado la III Jornada sobre el Exterior del Aula: Patio, pasillos y otros espacios mágicos de aprendizaje, dirigida al alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Una sesión que sirve de antesala para el Proyecto Integrado con el que presentarán sus propuestas de la ‘escuela de tus sueños’.

Junto a Sandra Molinés, docente de Florida Universitària, participaron Juan Fernando Lancero (arquitecto técnico) y Vicente Ordaz (experto paisajista), que desde el ámbito de la coeducación, la correcta distribución de los espacios y materiales y la renaturalización, redefinieron los modelos y estructura de los patios escolares como espacios inclusivos, naturales y diversos.

«Los patios son los principales espacios en los que niños y niñas comienzan a desarrollar su crecimiento personal y su propia autonomía», explicaba Molinés al inicio de la sesión. «Por este motivo debemos plantearnos qué valores se transmiten a través de ellos».

El modelo tradicional, implementado en gran parte de los actuales centros escolares, comprende todavía grandes explanadas de hormigón con escasa vegetación. Espacios que no permiten la realización de juegos o iniciativas que incluyan a todo el alumnado y que carecen de una estrategia que promueva la actividad.

«Los patios escolares deben ser accesibles para toda la comunidad educativa. Patios equitativos que fomenten el desarrollo emocional y psicomotriz del alumnado», planteaban. Para alcanzar esta meta, es necesaria la implicación de un equipo multidisciplinar que realice un diagnóstico de estas carencias, apliquen un tratamiento y estrategia que cubra las necesidades y se ajuste a la visión y valores del centro educativo, y por última instancia que valore la mejora con verdadera intencionalidad de acción y transformación. El objetivo, tal y como mencionaba Sandra Molinés, no debe ser otro más que «proporcionar un lugar seguro en el que pueda caminar la infancia».

Las soft skills lideran la Jornada en Salidas Profesionales ofrecida por COGITI

El COGITI (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Valencia) regresa en este nuevo curso a Florida Universitària, dentro del marco de colaboración que mantienen ambas entidades para la realización de acciones formativas.

La Unidad de Ingeniería ha vuelto a contar con COGITI con la ‘Jornada de Salidas Profesionales: Necesarios para la sociedad’ que, con la colaboración del Servicio de Orientación e Inserción Profesional (OIP) de Florida Universitària, se ha dirigido a estudiantes del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, y el Grado en Ingeniería Mecánica.

Al centro universitario acudieron Juan Checa Fernández, Director Gerente de COGITI Valencia; Salvador París Ferrer, Ingeniero-Perito Tasador de Autos en INPERTEC e Ingeniero Mecánico en COGITI y Xavier Martínez Ballester como Mentor en COGITI Valencia y Environmental Manager en SRG Global.

Su misión en Florida Universitària fue la de situar al alumnado, trasladando su visión respecto a los perfiles profesionales que, en el ámbito de la ingeniería, requieren actualmente las empresas para su evolución y desarrollo. Una sesión que resaltó la «alta empleabilidad» de un sector que proporciona una gran transversalidad para sus profesionales.

Así lo expresaba Juan Checa, definiendo el amplio abanico de «posibilidades y responsabilidades» que pueden abarcar las diferentes ramificaciones que incluye la ingeniería. «Existe una gran versatilidad entre las funciones que se pueden desempeñar. Es un sector muy adaptable que, aún dentro de cada especialización, os permitirá reconocer los diferentes procesos que completarán vuestra vida profesional».

En este sentido, «el modelo de Florida Universitària es idóneo», expresaron los expertos. La practicidad del modelo educativo del centro permite al alumnado desarrollar sus habilidades en diversidad de situaciones gracias al aprendizaje por proyectos. «Materializar la teoría os ayudará a comprender el gran espectro profesional que existe en la industria». Es por esta razón que animaban a los y las estudiantes a «incrementar su curiosidad», promoviendo la proactividad como competencia clave para facilitar su inserción laboral.

De la misma manera destacaron que los perfiles de ingeniería están sujetos a «cambios y evoluciones constantes». Por este motivo la «adaptabilidad» fue otra de las habilidades que más se resaltaron durante la jornada.

«Ser conscientes del progreso y ajustaros a sus circunstancias, también puede marcar la diferencia», trasladaron al alumnado. Para ello, las llamadas soft skills o competencias blandas son tan importantes. Capacidades como la comunicación, liderazgo, creatividad o trabajo en equipo son habilidades transversales que no pueden aprenderse de los libros, y que requieren de «un aprendizaje vivencial». Una manera de estudiar que Florida Universitària implementa en su programa educativo, y que debe impulsar al alumnado a aprovechar su paso por el centro universitario para «sacar el máximo rendimiento a su formación académica».

Alumnado de Florida Universitària colabora en el reacondicionamiento de patios escolares

La Comunidad Valenciana sigue rompiendo históricos de temperatura con episodios que registran valores anómalos, haciendo patente la actual emergencia climática. Los termómetros remarcan este ascenso, más pronunciado todavía en los patios de los centros escolares donde las extensas masas de hormigón intensifican la sensación térmica, convirtiendo estos espacios en zonas de riesgo para el alumnado.

Esta es la realidad que la cooperativa Fent Estudi ha hecho visible impulsando el proyecto ‘Natural[ment]. El pati renaturalitzat com a catalitzador del canvi ecosocial’ con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia (Missions València 2030), Las Naves, y que recientemente también ha contado con la colaboración del alumnado de Florida Universitària.

La Unidad de Educación y Deporte del centro universitario ha querido formar parte de esta transformadora iniciativa que remplaza el asfalto de los patios escolares por zonas de sombra, vegetación y puntos de agua. Un refugio climático que «ayuda a disminuir la temperatura del patio entre 5 a 10 grados», según revela el estudio realizado por la cooperativa Fent Estudi, y que se ha puesto en marcha en el colegio Ballester Fandos (Malvarrosa, Valencia).

A través de este estudio, Fent Estudi también defiende la renaturalización como recurso frente al sedentarismo infantil, distribuyendo los patios escolares de tal manera que se estimule el juego diverso y la movilidad de todo su alumnado. Una herramienta que también fomentará su interacción social y participativa, en contacto con espacios naturales y biodiversos.

Con este concepto en mente y brocha en mano, alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y el Grado de Maestro/a en Educación Primaria fueron partícipes del proyecto, colaborando para reacondicionar muchas de las zonas exteriores del Ballester Fandos. Una experiencia educativa que les ha permitido comprender «la importancia que estos espacios suponen en el crecimiento de niños y niñas», explica la docente que ha coordinado la colaboración de Florida Universitària con el proyecto Natural[mente], Sandra Molinés.

«Renaturalizar los patios escolares es la vía para convertirlos en espacios más humanos, sostenibles y accesibles para nuestro alumnado», trasladaba Molinés a los y las estudiantes de Florida Universitària que se convertirán en el futuro profesorado de centros educativos que continúan implementando la estructura tradicional de patio escolar. «Un modelo que debe substituirse si queremos asegurar el bienestar de niños y niñas, generando patios coeducativos que fomenten su correcto desarrollo personal».

La jornada en el colegio Ballester Fandos también permitió a los futuros y futuras maestras entrar en contacto con el alumnado más pequeño, a los que impartieron diferentes talleres coeducativos a través de dinámicas flexibles y participativas.