Ricardo Borrull y su lucha contra el absentismo escolar de los niños gitanos

Cuando se pidió a Florida Universitaria, desde el proyecto PAL y su lucha contra la discriminación y el antigitanismo en educación y empleo, la bonita tarea de recopilar historias de éxito dentro de la comunidad gitana, la primera persona que nos vino a la cabeza fue Ricardo Borrull.
Nacido en 1956, Ricardo Borrull es gitano y todo un referente dentro de la comunidad gitana. Ya desde los años 70 y en las sucesivas décadas, Ricardo empezó luchando contra el absentismo escolar entre los gitanos, impulsó una comisión de la Generalitat Valenciana que trabajaba por el desarrollo de la comunidad gitana y, desde los años 90, ha enseñado a muchos docentes a trabajar desde una perspectiva intercultural, en favor de las culturas minoritarias y los colectivos en riesgo de exclusión social.
Galardonado con la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social, trabaja como docente en un instituto de la población valenciana de Manises y ha luchado toda su vida contra todos aquellos elementos que han supuesto un obstáculo para la escolarización de los niños gitanos, enarbolando siempre la importancia de la educación y de la escuela. Esos elementos residen en parte en las características de la propia escuela, que tiene todavía un largo camino por recorrer para poder gestionar adecuadamente la diversidad y seguir realmente un modelo de educación inclusiva. Ricardo Borrull sabe que ir a la escuela y superar los objetivos curriculares no debería ser sinónimo de aculturación y de pérdida de la propia identidad. Sin educación intercultural no puede haber ni habrá nunca una educación inclusiva.
Equipo coordinador del Proyecto PAL desde Florida Universitaria: Víctor Soler (coord.), Carmen Campos, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos B. Gómez

Trabajo Fin de Grado: Ampliación nave industrial

Kevin Hernández Guaita, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado viernes, 22 de septiembre de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Ampliación nave industrial”, dirigido por el profesor Javier Pellicer Climent de Florida Universitària.

Este trabajo surge de la necesidad de una empresa cerámica dedicada a la fabricación de pavimentación y revestimiento cerámico en mejorar su planta de fabricación mediante un programa de inversiones destinado a la mejora de su capacidad de producción y de la calidad de sus productos.

En este trabajo se ha realizado el cálculo estructural de una nave industrial, con algunos proyectos asociados.

El alumno ha realizado previamente un estudio de alternativas. Para posteriormente, diseñar y calcular mecánicamente las distintas piezas mecánicas que componen el puente-grúa con pórticos laterales de capacidad de carga de 5 toneladas que se adapta a las necesidades de espacio y de capacidad de elevación de cargas del taller mecánico existente en Florida Universitaria.

Esta ampliación va acompañada de una instalación fotovoltaica colocada en la cubierta de la nave utilizando la energía solar como fuente de energía complementaria para la nave. Este trabajo significa una mejora sustancial en la empresa en cuestión ya que con la construcción de la nueva nave donde podrá almacenar y distribuir mayor cantidad de producto mejorando así su situación económica, además de contar con un sistema de autoconsumo que conllevara un menor consumo en la cantidad de energía utilizada, además de ser una de las más modernas y pionera en su sector en la utilización de energía renovables y limpias, con un compromiso medioambiental muy importante en el ámbito industrial.

En el trabajo, además de los cálculos estructurales de la nave, se han realizados los estudios de la instalación fotovoltaica, acometida de las líneas de alta tensión y la autorización ambiental integrada.

La exposición ha sido amena e interesante, y el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y elegante.

¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Florida Universitària participa en el VI Coloquio Internacional RIIED

Florida Universitària participa en el VI Coloquio Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED), un foro que en esta ocasión se centrará en la evaluación para la carrera profesional docente.
En el encuentro, que se celebrará del  23 y 25 de octubre en Valencia, se abordarán diversos ejes temáticos relacionados con el papel de las estancias internacionales para el desarrollo profesional docente universitario, una aproximación comparada a los sistemas de carrera profesional en Iberoamérica o el papel de la formación permanente para el desarrollo profesional docente.
El profesorado de Florida Universitària participa en este encuentro internacional con un total de ocho ponencias. Entre los temas de análisis que se expondrán destaca una reflexión sobre el modelo educativo universitario basado en referencias estratégicas de desarrollo profesional, también se analizará la innovación e investigación sobre el aprendizaje como docente y se abordarán la rúbrica como guía en el proceso de adquisición de la competencia de pensamiento reflexivo.
Entre las ponencias de Florida Universitària también se analizará la importancia de los nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente en el alumnado de los grados de maestro de educación Infantil y Primaria de Florida Universitària y se debatirá sobre la satisfacción del alumnado en el desarrollo de la profesión docente en ciclos formativos, entre otras.

Profundizamos en el Business Canvas

Florida Universitària ha impartido una sesión de trabajo al alumnado de ADE Digital Business para que conozca el Business Canvas, una de las herramientas consideradas «estrella» dentro de la disciplina de trabajo en la innovación estratégica y que ayuda a ordenar el modelo de negocio en una empresa.

Durante la sesión, se han aportado las claves para aplicar este modelo en estructuras organizativas como por ejemplo startups. También se ha reflexionado sobre el desarrollo de ideas, la investigación de modelos de negocio y la previsión de beneficios entre los socios.

Otra de las cuestiones que ha dejado clara esta sesión es que con el canvas la empresa cuenta con una potente herramienta que ayuda a decidir si es rentable o no desarrollar una idea de negocio.

El taller sobre la herramienta lo ha impartido Jose Mª Cueco Hurtado, CEO de PetyCash.

Visita a NIXVAL de 2º ASIR

 
hdr

El pasado Martes 17 de Octubre el grupo de alumnos de 2º de Administración de Sistemas Informáticos en Red de Florida Universitaria visitaron la empresa NIXVAL (Neutral Internet Exchange Valencia). La actividad que fue organizada desde la tutoría del Ciclo por el profesor Toni Ruiz en coordinación con la Dirección de la empresa,  consistió en una visita guiada a las instalaciones que la empresa tiene en el Polígono Fuente del Jarro en Paterna. Durante la visita el director de Nixval, Rafa García, explicó a los alumnos en qué consiste la actividad de un centro de alojamiento neutral así como los servicios que ofrecen a sus clientes.

NIXVAL aloja a los principales operadores de telecomunicaciones y servicios tecnológicos del mercado, siendo uno de los centros de referencia del levante español tanto por volumen de negocio como por número de operadores presentes. Su misión es proporcionar un servicio especializado, con disponibilidad 24×7 y personal experto en operación de infraestructuras de misión crítica.

 

Material lógico estructurado

El alumnado de 4º de Simultaneidad del Grado en Educación Primaria e Infantil está inventando un nuevo material lógico estructurado. Como resultado de este trabajo  se han creado  bloques lógicos que el alumnado ha bautizado con el nombre “las emociones”.

El razonamiento lógico  que el alumnado podrá desarrollar a través de este material  incluye las capacidades de identificar, relacionar y operar, y aporta las bases necesarias para poder adquirir conocimientos matemáticos (Canals, 1992). Los materiales van a ser donados a un centro de infantil y, en particular, al gabinete de PT. Con ellos el alumnado podrá desarrollar las capacidades anteriormente citadas a través de la expresión de sus propias emociones.

BLOQUES LOGICS.jpg

 

Trabajo Fin de Grado: Plan de Mantenimiento Preventivo de Spreaders en grúas pórtico

El alumno Ángel Albiñana Ángel, estudiante de la titulación de Grado en Ingeniería Mecánica, ha presentado y defendido el pasado  26 de septiembre, el Trabajo Fin de Grado titulado “Plan de Mantenimiento Preventivo de Spreaders en grúas pórtico”, tutorado por el profesor Jaume Llorca Martínez de Florida Universitària.
Este trabajo se ha desarrollado a partir de la experiencia de Ángel en sus prácticas en empresa, realizadas en una terminal del puerto de Valencia.

Los spreaders, son equipos cuya función es agarrar y asegurar los contenedores, para su posterior elevación y traslado, por esto,  juegan un papel fundamental durante la carga y descarga de los contenedores de los buques, ya que sin éste equipo, se paralizaría por completo dichas actividades.
Mediante el estudio de los distintos puntos críticos de los spreaders y las directrices marcadas por normativa y el fabricante, referentes al mantenimiento, y considerando siempre la seguridad y prevención de riesgos laborales de los trabajadores, se ha realizado un plan de mantenimiento preventivo mediante el cual, se asegure a un 98% la disponibilidad y la máxima confiabilidad de los spreaders de las grúas muelle, con el objetivo de disminuir las paradas no programadas de los equipos.

Spreader

Dentro de este plan se ha realizado un check list, sencillo y claro, con el cual se pueda llevar a cabo la revisión con total exactitud y punto a punto, evitando descuidos por parte de los operarios, asegurando la óptima realización de una revisión preventiva.
 
Spreader sujetando un container en operación de carga

Ángel ha realizado una clara y ordenada exposición de su trabajo, apoyándose con vídeos que describen los componentes en los que se basa el estudio y respondiendo de manera solvente y segura a las preguntas del tribunal.
¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

VI coloquio internacional RIIED

Florida Universitària participa en el VI Coloquio Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED).

Se trata de un foro en el cual participa el profesorado de Florida con dos ponencias. En el encuentro se han abordado varios ejes temáticos relacionados con el papel de las estancias internacionales para el desarrollo profesional docente universitario, una aproximación comparada a los sistemas de carrera profesional en Iberoamérica o el papel de la formación permanente para el desarrollo profesional docente.


 

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de Prótesis Biomecatrónica Estudio Estructural

Ángel González Fernández, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado lunes, 25 de septiembre de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de Prótesis Biomecatrónica Estudio Estructural“, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

Ángel González

Este Trabajo Fin de Grado ha estudiado la viabilidad de desarrollar una prótesis con técnicas de fabricación aditivas, focalizando esta fabricación en el uso de las, cada vez más económicas, técnicas de impresión 3D. El resultado conseguido es una prótesis de alta calidad obtenida a bajo coste, lo que es de especial interés en sectores demográficos con pocos recursos, y en el infantil, cuyo crecimiento, obliga a una continua renovación de la prótesis.

Resultados análisis. Detalle de zonas más desfavorables.

Para abordar el presente trabajo, además de los aspectos técnicos, se han tenido muy en cuenta criterios comúnmente olvidados como son la estética de la prótesis, la necesidad de cambio continuo a medida que el paciente crece, la funcionalidad de la prótesis y los costes. En general se ha pretendido desarrollar un producto enfocado principalmente a la funcionalidad y dignificación del usuario, evitando el riesgo de exclusión social que se puede sufrir con estas discapacidades.

Después de una presentación ágil y muy interesante, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de forma clara y con la seguridad del que ha trabajado con gran dedicación y entusiasmo en un proyecto con gran implicación social.

¡Felicidades para el nuevo Ingeniero!

La Asociación de Mujeres Gitanas Romi Sersení de Madrid

Como parte de la recopilación de historias de éxito en relación con la población gitana que se está llevando a cabo por parte de Florida Universitaria y otras instituciones europeas en el marco del Proyecto PAL contra la discriminación y el antigitanismo en los campos de la educación y el empleo, el presente post hablará de la Asociación de Mujeres Gitanas de Madrid Romi Sersení y especialmente de las mujeres que hay detrás de esta asociación.

Las mujeres que hay detrás de la Asociación de Mujeres Gitanas son un ejemplo de superación y empoderamiento. Su esfuerzo y su dedicación constante les permitió crear la asociación en 1991, la primera asociación de mujeres gitanas de Madrid. En ese momento su objetivo era claro y contundente: luchar contra todo tipo de discriminación (racial, sexual o cultural) y fomentar la convivencia y la tolerancia entre las distintas comunidades culturales.

Con este fin, los miembros de esta asociación han apostado por el trabajo en red y han trabajado por llevar adelante proyectos de formación y de inserción laboral dirigidos a personas y colectivos en riesgo de exclusión social y laboral o con dificultades para lograr dicha inserción.

Al mismo tiempo, la asociación ha dado forma a proyectos cuyo objetivo ha sido el fomento de la igualdad de oportunidades, la erradicación de la violencia de género, la conciliación de la vida laboral y familiar, así como el desarrollo de valores como la tolerancia en un marco de interculturalidad.

Todo ello acompañado por un esfuerzo real por dar respuesta a las necesidades reales de los más desfavorecidos, necesidades de inserción social y laboral.

La asociación se ve a sí misma como dinámica, en continuo cambio y crecimiento, siendo nutrida por el entorno y las personas que forman parte de ella. Cada vez son más las personas desfavorecidas que son atendidas por esta asociación, cuyo ámbito de actuación cubre parte de los distritos de la ciudad de Madrid y especialmente sus principales barrios marginales.

Equipo coordinador del Proyecto PAL desde Florida Universitaria: Víctor Soler (coord.), Carmen Campos, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos B. Gómez