Víctor Vázquez: “Un Leinner tarda dos semanas en adaptarse a un puesto de trabajo en el que normalmente se tarda dos meses”

El team coach de Grado Leinn Valencia que se imparte en el Campus Valencia de Florida Universitària explica la metodología que se utiliza para ser una persona emprendedora con poco más de 17 años

Víctor Vázquez, team coach del Grado Leinn Valencia que se imparte en Campus Valencia de Florida Universitària, analiza para Radio Plaza cómo aprende y se forma el alumnado del innovador grado que se imparte en la ciudad de Valencia.

“Nuestros alumnos son completamente diferentes. A parte de indicadores como derecho, informática, matemáticas, etc… tienen indicadores de facturación, beneficio, visitas, lecturas de libros, etc… y todos estos indicadores tienen que conseguirlos de la vida real, es una carrera diferente para un mundo que no para de adaptarse a los cambios. Esto lo conseguimos con el mundo real. Los alumnos en primero montan una empresa y tienen que continuar en esta empresa hasta cuarto. Los indicadores cada año crecen en intensidad, y no sólo se quedan ahí. En primero se van a Europa, en segundo a Estados Unidos y en tercero a China e India. Hacemos estos viajes porque queremos que nuestro alumnado no tenga problemas para trabajar aquí, en Madrid, Filipinas o en Sudamérica. Queremos que sean trabajadores y trabajadoras o emprendedores y emprendedoras que se adapten a cualquier situación, a cualquier lugar y a cualquier momento.

Les damos las herramientas para adaptarse al cambio para que cuando trabajen se adapten con facilidad y rapidez a lo que te venga. Son alumnado jovencísimo que monta una empresa real, con una facturación real, … y se prueba que están trabajando. Realmente es una carrera universitaria. Pero funcionamos con los indicadores de facturación mensual, con sus declaraciones de IVA, y auditorías como todas las empresas. Tenemos asesores legales y fiscales que les hacen auditorías cada seis meses. Es la vida real. Necesitamos que los alumnos sepan cómo gestionar una empresa y lo sufran cada seis meses y sepan cómo se hace y dónde se hace. Llegan a presentar hasta la documentación.

No siempre está el mismo alumno, para que todos aprendan de los demás. Ellos constituyen su propia sociedad. También tienen que saber dónde se presentan estos documentos”.

También habló del perfil docente de Grado:

“El perfil del coach es algo diferente a un docente normal. Nos adaptamos al cambio igual que se lo pedimos a ellos. Por ejemplo, yo soy Ingeniero y Máster en Desarrollo y Proyectos de Negocio, Máster en Profesorado y Máster en Gestión de Equipos de Alto Rendimiento. Mi compañero Benjamín es arquitecto, tiene un Máster en Gestión de Equipos, también tiene un Máster en Coaching Personal y es experto en proyectos sociales, María también ha hecho el mismo máster de equipos, ha estudiado ADE, y ha trabajado en consultoría nacional e internacional, además de contar también con el Máster de Coach Personal. Con nuestro equipo lo que intentamos es que los problemas siempre tengan una solución, -ayudas a proyectos que son de los alumnado-, porque los coaches nos complementamos. Intentamos sacar lo mejor de un equipo tan joven. No somos brillantes, no queremos dar clases magistrales sino desbloquearles momentos en los que están bloqueados. Al final, funciona porque sacan resultados muy tangibles, genera un impacto en las personas y en la revolución de la educación y entendemos que hay que promocionarlo. Siempre haciendo la educación de la misma manera no se cambia nada. Este modelo está basado en Finlandia y es un modelo diferente. Salen con 22 años con una adaptación a un puesto de trabajo vertiginosa. La curva de adaptación son dos meses en un caso normal, en un leinner son dos semanas. Incluso algunos de nuestros leinners han decidido en lugar de que les contrate la empresa con la que colaboran seguir colaborando por la proyección que tienen en su propia empresa. Es un perfil que soluciona muchos problemas, sabe trabajar en equipo, sabe liderar equipos, porque son líderes desde que entran en la carrera, y aquí son todos líderes, y lideran líderes, y cuando llegan a un equipo de trabajo y tienen que liderar el equipo les es muy fácil. Con este sistema evitamos la fuga de cerebros ya que formamos a gente para que se queden aquí. Los sacamos fuera, durante periodos cortos, de un mes, un mes y medio y tres meses, para que aprendan a funcionar. Todas las team companys vuelven con un proyecto social. Uno fue poner que un porcentaje de sus beneficios de la venta de sus bikinis a la escolarización de un niño. Hay que aprender a ver qué hay más allá, ver cómo trabajan las personas y cómo viven las personas que elaboran lo que compramos. Ayer volvieron las empresas de segundo a cuarto y mañana el alumnado de la nueva generación”.

Jornadas de "Escola de Tardor Carme Miquel"

La profesora del área de Educación Sandra Molines abordó la importancia de la coeducación en las escuelas

La profesora del área de Educación de Florida Universitaria Sandra Molines Borrás ha formado parte del equipo ponente de las ‘Jornadas d’Escola de tardor Carme Miquel’ junto con Mar RomeraFrancesco Tonucci como ponentes destacados del ámbito de la educación. Estas jornadas se celebraron en el Teatro Principal de Castellón y se emitieron en streaming en el canal de la Generalitat Valenciana. La intervención de la profesora de Florida Universitària abordó la importancia de la coeducación en las escuelas y de la necesaria capacitación y sensibilización al profesorado en estos temas.

Las jornadas que llevaban el título de ‘Repensar per transformar’ abordaron temas como ‘La vuelta a las aulas: una oportunidad para la transformación educativa’, ‘Teatro y creatividad en las aulas en tiempo de pandemia’ e ‘Innovar para transformar’. También contaron con la actuación musical de Xiomara Abello i Toni Porcar y la inauguración de la exposición ‘Repensar l’escola: les escoles d’estiu al País Valencià’, que se podrá visitar desde el 11 de septiembre hasta el 4 de octubre.

Tras las diferentes intervenciones se abrió el debate ‘Expectativas del alumnado para el curso 2020-2021’, moderado por Hermini Segarra y Maria Ángeles Llorente, en la que participaron diferentes centros educativos.

Trabajo Fin de Grado: Teleoperación de un robot industrial denso con el robot colaborativo Cobotta

Abel Gálvez Juncos, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el lunes 7 de septiembre de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Teleoperación de un robot industrial denso con el robot colaborativo Cobotta”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha diseñado e implementado un sistema de control y  comunicación entre dos robots industriales  de la marca Denso. El objetivo de dicho sistema consiste en la configuración y operación de un robot Denso VS60 mediante la interacción humano-máquina sobre un robot colaborativo Denso Cobotta a modo de Teaching Pendant.

El interés de este tipo de proyecto radica en la interoperabilidad entre ambos dispositivos, pues permite el gobierno de un robot industrial de tamaño mediano mediante un modelo más pequeño y ligero, lo que supone una herramienta esencial en tareas de formación, programación o chequeo de actividades in situ de una celda robotizada. La incorporación de un robot colaborativo pequeño permite la mejora en maniobrabilidad del propio operador que permita la tutorización del robot objetivo.

El sistema desarrollado permite la comunicación entre dispositivos pudiéndose configurar para modelos superiores. Todo esto integrado a través de una interface HMI intuitiva (Teaching Pendant) manejada desde el Cobotta en la que además de realizar el programa de imitación también se pueden elegir otros tipos de funciones como la grabación de movimientos, ajustes de velocidad…

La exposición ha sido completa e interesante, acompañada de una demostración del funcionamiento del sistema de forma local y vía internet. El egresado ha resuelto las preguntas planteadas por el tribunal de manera solvente, denotándose la gran dedicación y entusiasmo invertidos en el proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Trabajo Fin de Grado: Implementación de un generador de señales biológicas para el desarrollo de instrumentación para estudios con animales pequeños

Paula Bonet de San Antonio, alumna del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el lunes 7 de septiembre de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Implementación de un generador de señales biológicas para el desarrollo de instrumentación para estudios con animales pequeños”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha desarrollado un dispositivo generador de señales biológicas, en concreto, señal electrocardiográfica correspondiente a un modelo de ratón y de rata. El objetivo planteado por dicho dispositivo supone la generación de la forma de onda ECG a elección del usuario y la capacidad de modificación de la frecuencia cardíaca reproducida.

El estudio experimental de parámetros electrofisiológicos con animales supone un primer paso en la mayoría de investigaciones en el ámbito de la medicina y la biología, aunque no está exento de debates y sometidos a evaluación de comités éticos. La validación de dispositivos utilizados, en general, se realiza directamente sobre el individuo de estudio, siendo anecdótico los ensayos previos de dispositivo realizados mediante simulaciones o señales sintéticas.

El proyecto se ha basado en el desarrollo un prototipo que permite generar de forma sintética formas de onda ECG de pequeños roedores, centrándose en especies comunes de ratón y rata, los más comunes en este tipo de estudios. La carga de uno u otro modelo puede realizarse mediante memoria externa microSD de donde el usuario puede seleccionar la señal a generar y configurar el parámetro de frecuencia. De esta manera, el dispositivo resultante, permite realizar estudios sobre variaciones del ECG de roedores sin necesidad de tener que usar animales.

La exposición ha sido completa e interesante, acompañada de una demostración del funcionamiento del prototipo. La egresada ha resuelto las preguntas planteadas por el tribunal de forma clara y formativa, demostrando el trabajo invertido durante todas las fases del proyecto.

¡Enhorabuena a la nueva graduada!

Trabajo Fin de Grado: Celda robotizada de inspección final de salpicaderos mediante visión artificial

Juan Bautista Carratalá Ibáñez, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado lunes, 7 de septiembre de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Celda robotizada de inspección final de salpicaderos mediante visión artificial”, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El Trabajo Fin de Grado ha consistido en la implantación de un sistema de inspección mediante cámaras de visión artificial situadas en los extremos de dos brazos robot ciertos elementos característicos que incorporan los cinco modelos de salpicaderos que se trabajan en la línea PSA C4 dentro de un tiempo máximo de ciclo establecido. El trabajo se centra en la programación del autómata programable (PLC), siendo este el equipo que controla todos los elementos de la estación de inspección, así como la lógica de seguridad de la estación. La programación de la interfaz HMI, para poder visualizar el estado de la inspección, configurar modelos y visualizar alarmas entre otras posibilidades.  La programación de los dos robots que posicionarán las cámaras en puntos concretos del salpicadero, realizando un barrido de la pieza. La selección y programación del equipo y cámaras de visión artificial para inspeccionar mediante el uso de herramientas de visión la presencia/ausencia de los componentes requeridos por el cliente, además también se dispone de una tercera cámara para capturar y almacenar una foto del salpicadero completo. Por último, también se realiza la configuración del escáner de seguridad.

La exposición de este trabajo fue detallada, amena y evidenció el gran trabajo realizado durante estos meses. Posteriormente, el egresado respondió a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Enric Ortega, nuevo director pedagógico de AKOE Educación

El profesor del área de educación de Florida Universitària sustituye en el cargo al también profesor de la cooperativa José Manuel Campo

El profesor de Florida Universitària Enric Ortega ha sido elegido director pedagógico de AKOE Educación, sustituyendo en el cargo a su compañero y también profesor de la cooperativa José Manuel Campo.
Desde su incorporación en Florida, Enric Ortega ha sido uno persona que ha sido continuamente implicada en el proyecto, principalmente en los ámbitos de la educación, modelo pedagógico y emprendimiento.

Además, ha participado activamente a las comisiones de AKOE Pedagógica y en la comisión impulsora y creadora del proyecto Escuela de Maestras de forma que su nombramiento supone aportar una visión y conocimiento al lugar y dar continuidad a muchos de los proyectos que actualmente se encuentran en marcha en AKOE Educación.

AKOE Educación agradece a Jose Manuel Campo su dedicación en la Gerencia a lo largo de estos años y desea a Enric Ortega mucho de éxito en el desarrollo de este nuevo reto profesional que contará con la ayuda de Florida Universitària.

Trabajo Fin de Grado: Diseño de instalación geotérmica para climatizaciónen Museo Príncipe Felipe

Mikel Ribes Marcaida, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 27 de julio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Diseño de instalación geotérmica para climatizaciónen Museo Príncipe Felipe”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Fin de Grado se centra en diseñar un sistema de captación geotérmico que permita asistir a los equipos existentes en la climatización del Museo de las Artes y las Ciencias Príncipe Felipe. El motivo de la instalación de los pozos es el de funcionar como intercambiadores de calor auxiliares a los ya existentes para asegurar que la disipación térmica es suficiente en condiciones en las que la demanda del edificio supere la capacidad de los intercambiadores actuales.

En el presente proyecto, se expone el funcionamiento actual de la instalación, se detalla el funcionamiento de este tipo de sondas, se realiza un estudio climatológico y geológico del suelo para la estimación del potencial geotérmico en el emplazamiento, y se estudia el sistema de conexión hidráulica y bombeo a la instalación actual. Por último, se ha generado la documentación justificativa (Memoria, Cálculos, Pliegos de Condiciones, Planos, Presupuesto …).

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Estudio y diseño de los componentes mecánicos de un accionador electrónico de descarga para cisternas comerciales

Luis Panadero Constancio alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, el pasado lunes 27 de julio de 2020, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio y diseño de los componentes mecánicos de un accionador electrónico de descarga para cisternas comerciales”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

Debido a las medidas sanitarias existentes, tanto la exposición y la defensa se realizaron en formato on-line, demostrando la alta capacidad del alumno de adaptación a las nuevas situaciones.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido dar respuesta técnica a la creciente demanda de instalar accionadores sin contacto directo en cisternas de inodoros, que permitan garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias recientemente impuestas.

Para abordar el presente trabajo, se ha partido de modelos comerciales existentes y de las normativas a cumplir, desarrollando un mecanismo que permita incorporarse a los modelos existentes sin tener que sustituirlos, lo cual redunda en reducción de costes y beneficios medioambientales.

En el trabajo se han estudiado diversas soluciones, y para la más óptima se ha diseñado y seleccionando todos los componentes del sistema. En los componentes críticos se han realizado análisis por elementos finitos tanto de tensiones como de deformaciones. Para posteriormente realizar una simulación de fabricación mediante las nuevas tecnologías de impresión 3D que han permitido obtener unos presupuestos bien definidos.

La exposición se ha desarrollado de forma dinámica y convincente, respondiendo el egresado a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad del que ha trabajado en un proyecto real y motivador.

¡Felicitaciones al nuevo Ingeniero Mecánico!

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de pruebas de segmentación para el reciclado de residuos

Javier Masiá Dasí,  alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado viernes, 8 de mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de pruebas de segmentación para el reciclado de residuos “, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El Trabajo Fin de Grado ha consistido en el desarrollo de unas serie de pruebas demostrativas de la tecnología de segmentación, mediante las cuales, usando una máquina que a través de la generación de chorros direccionados de agua a presión controlada consigue reciclar residuos como colchones, fibra de vidrio, etc.

La exposición de este trabajo fue detallada y muy interesante. Posteriormente, el egresado respondió a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

 ¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Robótica, la profesión del futuro con 100% de empleabilidad

Los avances tecnológicos, el creciente uso de herramientas digitales y la introducción de los robots en todos los sectores, han supuesto una auténtica revolución en la manera de producir las cosas, en el modo de prestar los servicios o en la forma de comunicarnos. La cuarta revolución industrial, en definitiva, ha impactado en todos los sectores de nuestras vidas, sin excepción. Un fenómeno que reclama nuevos perfiles profesionales.

Para seguir el ritmo que marca la era 4.0, Florida Universitària forma a su alumnado en estos perfiles emergentes.

En general, los ciclos formativos se han convertido en estudios muy valorados por el sector. Su aproximación a la realidad del mercado de trabajo, los convierte en una alternativa profesional que da respuesta a la creciente necesidad de personal cualificado y especializado Con sus ciclos formativos, Florida Universitària acerca el currículum a la realidad tecnológica y social del mundo productivo, potencia la polivalencia de los futuros profesionales, acompaña al alumnado en los procesos de orientación y transición hacia el mundo laboral.

Con el ciclo formativo de grado supeiror de Automatización y Robótica Industrial, Florida Universitària capacita a profesionales con una elevada inserción en el mercado de trabajo, en el caso de Florida Univesitària con 100% de inserción laboral en el sector. Esta titulación forma al alumnado para desarrollar y gestionar proyectos de montaje y mantenimiento de instalaciones automáticas y control de procesos en sistemas industriales.

Este Ciclo Formativo en Florida Universitària está basado en la metodología CoopLearning, lo que hace que su alumnado egresado ronde el 100% de empleabilidad. Además, es un ciclo oficial autorizado por la Generalitat Valenciana.