Alumnado de Florida Universitària colabora en el reacondicionamiento de patios escolares

La Comunidad Valenciana sigue rompiendo históricos de temperatura con episodios que registran valores anómalos, haciendo patente la actual emergencia climática. Los termómetros remarcan este ascenso, más pronunciado todavía en los patios de los centros escolares donde las extensas masas de hormigón intensifican la sensación térmica, convirtiendo estos espacios en zonas de riesgo para el alumnado.

Esta es la realidad que la cooperativa Fent Estudi ha hecho visible impulsando el proyecto ‘Natural[ment]. El pati renaturalitzat com a catalitzador del canvi ecosocial’ con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia (Missions València 2030), Las Naves, y que recientemente también ha contado con la colaboración del alumnado de Florida Universitària.

La Unidad de Educación y Deporte del centro universitario ha querido formar parte de esta transformadora iniciativa que remplaza el asfalto de los patios escolares por zonas de sombra, vegetación y puntos de agua. Un refugio climático que «ayuda a disminuir la temperatura del patio entre 5 a 10 grados», según revela el estudio realizado por la cooperativa Fent Estudi, y que se ha puesto en marcha en el colegio Ballester Fandos (Malvarrosa, Valencia).

A través de este estudio, Fent Estudi también defiende la renaturalización como recurso frente al sedentarismo infantil, distribuyendo los patios escolares de tal manera que se estimule el juego diverso y la movilidad de todo su alumnado. Una herramienta que también fomentará su interacción social y participativa, en contacto con espacios naturales y biodiversos.

Con este concepto en mente y brocha en mano, alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y el Grado de Maestro/a en Educación Primaria fueron partícipes del proyecto, colaborando para reacondicionar muchas de las zonas exteriores del Ballester Fandos. Una experiencia educativa que les ha permitido comprender «la importancia que estos espacios suponen en el crecimiento de niños y niñas», explica la docente que ha coordinado la colaboración de Florida Universitària con el proyecto Natural[mente], Sandra Molinés.

«Renaturalizar los patios escolares es la vía para convertirlos en espacios más humanos, sostenibles y accesibles para nuestro alumnado», trasladaba Molinés a los y las estudiantes de Florida Universitària que se convertirán en el futuro profesorado de centros educativos que continúan implementando la estructura tradicional de patio escolar. «Un modelo que debe substituirse si queremos asegurar el bienestar de niños y niñas, generando patios coeducativos que fomenten su correcto desarrollo personal».

La jornada en el colegio Ballester Fandos también permitió a los futuros y futuras maestras entrar en contacto con el alumnado más pequeño, a los que impartieron diferentes talleres coeducativos a través de dinámicas flexibles y participativas.

Trabajando por centros sin barreras

El alumnado de segundo curso del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a en Educación Primaria, sigue con la formación específica del título propio de ‘Coaching Educativo’, iniciado el año pasado en primer curso.

En este sentido, durante este curso el alumnado ha analizado el nivel de inclusión de centros educativos reales mediante una entrevista al equipo directivo del centro, elaborada a partir del documento oficial ‘Index For Inclusion’. Tras el análisis, el alumnado procedió a detectar las barreras inclusivas del centro y durante el segundo semestre se trabaja en estas barreras para elaborar un proyecto como solución para eliminarlas y transformar en un centro inclusivo las instalaciones.

Después de todo este trabajo, el alumnado proporciona al centro este proyecto para una posible aplicación. Según explica la profesora de Educación de Florida Universitària Ester Gamero, “cada asignatura de segundo curso participa en distintos aspectos del proyecto: concepto, historia, marco teórico, recursos didácticos, metodologías inclusivas…”.

Florida Universitària celebra una Feria de Cuentos Vivenciados entre su alumnado

El alumnado de los Grados Educación de Florida Universitària ha participado en una actividad con la que mostrar los recursos que elaboró para aprender a contar cuentos vivenciados. Se trata de una actividad que se desarrolla en Necesidades Educativas Especiales (NEE) para generar un cuento inclusivo, multisensorial y motórico, que permita que todo el alumnado participe de la experiencia desde diferentes sentidos y actividades.

El alumnado hizo una pequeña feria de los cuentos y expuso sus recursos elaborados para generar este cuento vivenciado. Los cuentos vivenciados son un recurso didáctico que permite que todo el alumnado participe de la experiencia e historia narrada, por diferentes vías sensoriales e interactuando con la narración. Es un recurso que resulta idóneo para trabajar en educación infantil y primaria con todo el alumnado, especialmente beneficioso para alumnado con necesidades de tipo comunicativo-lingüístico, sensorial, visual y/o auditivo entre otros. El uso de unos u otros materiales variará según el canal en el que nos centremos mediante la estimulación sensorial y, por tanto, la información se facilita por diferentes vías que permiten que se configure como una herramienta inclusiva que atiende a la diversidad del alumnado.

Con esta feria, el alumnado pudo mostrar la utilidad de los recursos que elaboró para facilitar la comprensión del cuento o la historieta en sí misma. Estos recursos tenían la finalidad de alcanzar aprendizajes a través de la estimulación multisensorial creando una adaptación hecha a medida a partir de las necesidades que presentan los niños y niñas con unas necesidades concretas.

La prisión digital

Les professores Cristina Duart i Sonia Renovell de Florida Universitària assistiren a la representació del Musical «La prisión digital«.

Aquest espectacle, patrocinat per Florida Universitària, és desenvolupat ìntegrament per l’alumnat i professorat de l’IES la Senda de Quart de Poblet, liderats pel professor Juanvi Gil, docent del centre i també dels Graus de Mestre d’Educació Infantil i Primària de Florida Universitària.

Prácticas coeducativas en centros de Educación Primaria

El pasado 11 de octubre, alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària realizó prácticas coeducativas en centros de educación primaria de la provincia de Valencia. Una docena de centros escolares abrieron las puertas al alumnado de Florida Universitària para hacer experimentos e investigaciones para conocer los estereotipos de género que muestran los niños y niñas de 6 a 12 años.

Estas iniciativas forman parte del contenido tratado en la asignatura de Psicología de la Educación, donde aprenden los contenidos de los Planes de Igualdad y convivencia de los centros que marca el Plano Director de Coeducación de la Conselleria. La experiencia ha sido gratamente percibida tanto por parte del alumnado como de los centros participantes.

Coaching Educativo para orientar hacia el éxito al alumnado

Florida Universitària celebró un seminario sobre ‘Coaching educativo’ impartido por el experto en esta materia, Fernando Bou, a su alumnado de segundo del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y el Grado de Maestro/a en Educación Primaria. El ponente hizo participar al alumnado en el seminario para que reflexionasen sobre el concepto, a lo largo de dos jornadas.

Tal y como comentó, el coaching educativo es una técnica o herramienta que permite a personas orientarse hacia el éxito. “Esta definición va a más y se convierte en una filosofía de vida”, comentaba. Fernando Bou adaptó esta designación a la educación por su especial potencial. “El coaching educativo conforme lo entiendo se dirige al profesorado, pero no solo a ellos, sino a todo el equipo”, concretaba.

Fernando explicó los orígenes de esta disciplina en el deporte y cómo el coaching educativo está desarrollándose en distintos ámbitos educativos, porque es una metodología activa, del siglo XXI para mejorar la calidad educativa. “Es la educación del ser para transformar el mundo. Se trabaja el presente para transformar el mundo. El coaching empieza en tenis y golf, deportes individuales, se trabaja de persona a persona. Luego se transforma a nivel grupal con la finalidad de cambiar el sistema educativo”, comentaba. En este sentido, destacó la importancia del observador en el centro y en el aula.

“Lo que se intenta es formar y se trabaja a nivel individual y con todo un equipo directivo del centro. Hay que introducir también observación en el aula para dar feedback y mejorar. Tiene otra perspectiva que nos permite avanzar. También se trabaja formativamente el coaching con las familias”, detallaba entre los actores con los que trabajar la disciplina.

Arte y didáctica con acento de mujer

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a Educación Primaria de Florida Universitària, desde la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual, ha retomado como docente ideas y reflexiones sobre un tema tan amplio, interesante y esencial que afecta a la sociedad actual como el Día Internacional de la Mujer y lo han convertido en una exposición.

La disposición artística se centra en el Día Internacional de la Mujer con el fin de dar mayor relevancia a la creación de poética vinculada a cuestiones y preocupaciones que han canalizado a través de una obra artística para crear reflexión y crítica sobre el espectador.

Esta tendencia por aproximarse a las temáticas como elemento relevante del discurso educativo genera un modelo de prácticas docentes que ya no están centradas únicamente en la metodología, sino que hacen posible una narrativa mucho más cercana al arte desde diferentes enfoques.

En este sentido, y tal y como comenta la profesora del área de Educación de Florida Universitària Loli Arcoba, “las producciones visuales corresponden más a sentimientos y la transmisión de valores, valorando la posibilidad que cada individuo pueda generar su propio discurso mediante prácticas artísticas contemporáneas. Mediante el arte, las formas de rebelarse contra las injusticias suelen ser creativas y sugerentes. El ámbito educativo es un entorno provechoso para la creación y el disfrute. El arte es fuente de conocimiento constante”.

Por este motivo, cuando el profesorado de educación infantil y primaria posee una formación apropiada, sus relaciones con los códigos artísticos se establecen desde numerosas perspectivas. En esta línea, conocer y apreciar el poder de la imagen como un proceso enriquecedor, supone aprender a mirar y ver, pero además conocer los mecanismos de poder y autoridad.

Para llevar a la práctica esta formación la profesora Loli Arcoba propuso una mirada reflexiva y crítica con las imágenes que manipula su alumnado de Grado en Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria para vincular las pretensiones particulares a la historia del arte, los procesos creativos, y todo ello con el riesgo de disfrutar descifrando y entendiendo el contexto social actual.

“Planteamos al alumnado la posibilidad de avanzar en la construcción de sus visualidades, ampliando el potencial de lectura, producción e interpretación de las imágenes vistas y creadas por ellos mismos en el ámbito escolar, y así concienciarse de su verdadero sentido”, explicaba. Y el resultado fue un proyecto que se compone de una instalación artística en la que interviene: una composición cerca de 100 retratos fotográficos -con retratos realizados en el aula en color /blanco y negro en A3- que conforman una obra pictórica relevante en la historia del arte. Se rodea con imágenes de las alumnas realizando acciones en su vida cotidiana para confrontarlo con el significado del interior de la obra.

Otra de las piezas de la composición es una escultura con carga simbólica compuesta por una escultura contemporánea de mujer realizada en aluminio. La forma inspira la famosa representación de ‘Las Meninas’, de Velázquez.

Con esta composición el alumnado utiliza las artes visuales, aportando una visión pionera y novedosa que ayude a cuestionar y analizar despertando inquietudes, además de propiciar el empoderamiento femenino en la lucha por la igualdad.

‘Torres de Pigmentos’ para visibilizar el arte en las necesidades especiales

La profesora del área de Educación de Florida Universitària, Loli Arcoba, ha organizado con el alumnado de cuarto del Grado de Maestro/a en Educación Primaria la exposición ‘Torres de Pigmentos’. En ella se puede ver unos trabajos que el alumnado ha realizado en el aula en la asignatura Educación Física, Plástica y Musical y su didáctica en las NEE (Necesidades Educativas Especiales), dentro de la mención de Especialista en Pedagogía Terapéutica.

El alumnado, organizado por grupos en el aula, pintó en unos murales en papel y, utilizando como referente tres artistas con discapacidades (basándose en las obras): Judith Scott, Donald, Mitchell y Catalina Muñoz, que pertenecen al centro de arte Creative Growth Art Center. Una vez finalizado, utilizaron el mismo papel que utilizaron para forrar cajas de cartón. Todas juntas conformaron diferentes esculturas. La muestra se puede visitar desde el día 10 de diciembre en el edificio D del Campus de Catarroja de Florida Universitària.

Javier Collado: “El profesorado del siglo XXI tiene que ser un pensador transdisciplinar que incorpore varios saberes y un conocimiento mayor”

Entrevistamos al profesor y decano de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) visitó Florida Universitària y se reunió con profesorado y alumnado de la cooperativa valenciana y explica en qué consistió la visita

  • ¿Qué le trajo a Florida Universitària?

Antes de la pandemia, estuve en contacto con Florida Universitària por una serie de cuestiones referidas a unos fondos de la Unión Europea para promocionar la interculturalidad, mientras estaba en la Universidad de la Sorbona. Entonces me di cuenta de que la UNAE, en la que soy Decano de Innovación Educativa, y Florida Universitària contaban con un modelo pedagógico prácticamente igual en el 90%. La filosofía educativa, que trabajamos en el aula con proyectos integrados, entre otros aspectos, son totalmente coincidentes. Por este motivo, quería conocer de cerca exactamente cómo se aplica aquí y que el profesorado conociera cómo se trabaja.

  • ¿Qué características tiene el docente del siglo XXI?

Tiene que estar muy pendiente de lo que sucede a su alrededor, ser muy creativo y crítico. El profesorado del siglo XXI tiene que ser un pensador transdisciplinar que incorpore varios saberes y un conocimiento mayor. Somos los Da Vincci del siglo XXI. Nosotros entendemos que el profesorado del siglo XXI de nuestro país tiene que estar en el día a día trayendo las emociones, la cosmovisión de los pueblos indígenas, cómo están en relación con las chacras, y esto es leer a la naturaleza. La espiritualidad es muy importante para poder trabajar. También estamos pendientes de los proyectos de I+D+i, utilizamos las nuevas tecnologías hacia las comunicaciones, atendemos a los problemas que padece nuestra sociedad. Por ejemplo, había niños que detectamos que tenían falta de hierro, problemas de nutrición, y nos dimos cuenta de que no prestaban atención porque estaban débiles. Desde entonces vigilamos la dieta, las horas de estudiar y hemos combinado materias como pedagogía, psicología y nutrición porque nos dimos cuenta de que muchas cosas que sucedían en el aula no eran lo que aparentemente parecían.

  • ¿Qué ha explicado al profesorado de Florida Universitària?

He transmitido al profesorado de Florida Universitària lo que hacemos nosotros en la Universidad Nacional de Ecuador. Nuestro papel en la Universidad es de transformadores de la sociedad con un profesorado formado para ser transdisciplinar, transcultural. Les he presentado el proyecto audiovisual ‘El Arte Perdido de la Educación’. Hemos hablado de nuestro modelo pedagógico, desarrollado en nuestro contexto, con sus errores y sus aciertos. El profesorado de Florida Universitària también ha opinado y hemos intercambiado puntos de vista.

  • ¿Ha surgido algún proyecto conjunto?

Se ha hablado de la visita de profesorado de Florida y de nuestro profesorado aquí y hemos iniciado unos debates sobre el ámbito de videojuegos que puede posibilitar el diálogo en otras carreras, cómo crear equipos interdisciplinares, y cómo un videojuego puede ayudar a los problemas de la sociedad a través de una simultaneidad, gamificación, empatía, etc… De esta faceta interdisciplinar puede surgir software para que los niños jueguen con videojuegos didácticos y que se centren en lo local y contribuyan a la mejora de nuestro entorno.

Preparados y preparadas para afrontar los retos en educación física

El alumnado de Educación de Florida Universitària llevó a cabo la exposición en aula del Proyecto Integrado de 3º del Grado de Maestro/a en Educación Primaria en la Especialidad de Educación Física. El objetivo general de este curso tiene por título ‘Afrontemos una situación real (problema o reto)’.

En este sentido, este proyecto planteado por el profesor Jorge Mateu, consite en abordar una situación real planteada en un centro educativo en la materia de Educación Física, siguiendo el proceso de toma de decisiones que propone la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) o de Aprendizaje Basado en Retos (ABR).

El alumnado procedió a la exposición de su proyecto, que es una de las partes significativas del segundo semestre, junto con la intervención en el centro educativo de Primaria, la entrega del informe final por escrito con transferencia aplicable al Trabajo Final de Grado (TFG) del año próximo y la asistencia a seminarios que trabajan las competencias transversales.

El equipo, compuesto por un grupo de alumnas motivadas, decidió trabajar sobre la metodología ABP aplicando su Proyecto en La Escola La Comarcal, contando allí con el asesoramiento del especialista de Educación Física, Ramón Trapero. “Adecuaron su intervención tanto a los requisitos del Proyecto marcados desde Florida Universitària, como a la manera de trabajar de La Escola La Comarcal y de las orientaciones recibidas por el especialista Ramón Trapero”, según explica el profesor de Educación, Jorge Mateu. En cuanto a la aplicación de su propuesta fue exitosa tanto en la dirección directa con alumnado de tercero y cuarto de Educación Primaria en el patio del centro educativo, como en la presentación ante el Tribunal de Florida Univeristària. Finalmente, el producto compuesto por cantidad de parámetros fue bien valorado por el centro educativo, por la Universidad y por las alumnas universitarias, quedando además reflejado en sus buenas calificaciones.