SCAPE ROOM: Escapando de Sedentario

El scape room es una estrategia de gamificación en el aula donde los estudiantes tienen que utilizar sus habilidades mentales y/o físicas para resolver unas pruebas de manera que se pongan en juego la reflexión, la crítica y la creatividad. Esta estrategia se puede enfocar hacia el desarrollo de contenidos propios de una materia – como puede ser artes, música, educación física, lengua, matemáticas, etc.- o de varias materias a la vez. De esta forma la finalidad de un scape room dependerá de los objetivos que se marque cada profesor. En mi caso, decidí hacer una scape room sencilla, para el alumnado del Máster en Profesorado de Secundària de Florida Universitària, con un doble objetivo: hacer un repaso breve de los contenidos trabajados hasta el momento y crear las bases para que los estudiantes pudieran iniciar una actividad práctica en el gimnasio basada en los estilos de enseñanza.
Lo primero que decidí fue que la actividad se realizaría al inicio de la clase, con aproximadamente un total de 30 minutos de duración. Los alumnos se organizarían en 4 grupos de 3-4 personas y cada grupo realizaría un total de 4 pruebas.
El material utilizado fue:
– 12 cajas y 12 candados
– Globos
– Twister hecho a mano con felpa
– Impresión de las distintas instrucciones para las pruebas.
Uno de los aspectos importantes del scape room es la teatralización y buscar el hilo conductor de la actividad con una temática motivante y relacionada con lo que queremos trabajar. Mi teatralización consistió en hacer una “performance” disfrazada de un personaje llamado “Sedentario” – que puede que nos recuerde un poco a Homer Simpson- que nos había encerrado en el aula. Mediante un pequeño teatrillo se les explicaba a los futuros maestros de educación física que tenían la misión de salir de la prisión del aula superando unas pruebas. Para ello debían abrir una caja que “Sedentario” había cerrado con un candado de tres cifras que guardaba la llave del aula.IRENE
Cada grupo empezaba con una prueba distinta para evitar que se solaparan. Una de las cuatro pruebas consistía en realizar un crucigrama que se basaba en contenidos de educación física que habíamos trabajado durante el curso.
Cada grupo empezaba con una prueba distinta para evitar que se solaparan. Una de las cuatro pruebas consistía en realizar un crucigrama que se basaba en contenidos de educación física que habíamos trabajado durante el curso.
IRENE2
Elaborando el crucigrama tenían que obtener dos letras –marcadas en color en el crucigrama- y transformarlas en números mediante una leyenda.

Este número les abría una caja que les indicaba las instrucciones para la siguiente prueba. Además si sumaban sus cifras obtendrían el primer número que abre el candado de la última caja.

La segunda prueba consistía en jugar a un twister hecho con felpa. Los estudiantes tenían que seguir la órdenes que se les indicaba en un folio y colocar la mano o el pie correspondiente en el círculo del color que se indicaba.

Con la ultima indicación tenían que observar la figura que se creaba con los cuerpos y descubrir que se dibujaba el segundo número que abría el candado de la última caja. Además, ese mismo número abría una nueva caja que tenían en la mesa, la cual les llevaba a una nueva prueba.

La tercera prueba consistía en resolver un problema basado en la fórmula de karvonen a través de códigos QR.

IRENE3

Los alumnos recibían un mensaje que decía que tenían que buscar un mensaje escondido en algún lugar de la clase. Este se escondía debajo de una silla. La silla no se podía mover, lo cual obligaba a los estudiantes a leer y resolver el problema debajo de la silla, estirados al suelo. El problema consistía en utilizar la formula de karvonen para calcular la frecuencia cardíaca de una persona de 50 años que quiere entrenar a un 70%. Para completarlo les faltaba información que debían obtener con dos pruebas:

  • Para saber la frecuencia cardíaca en reposo descifra los QR. Los alumnos debían descifrar unos QR que les llevaba a descubrir letras que acababan conformando la palabra “sesenta y cinco”, la cual correspondía a la frecuencia cardíaca en reposo.
  • Para saber la frecuencia cardíaca máxima debían descifrar la palabra secreta que se escondía uniendo los puntos del siguiente cuadro:

IRENE7

La palabra secreta era “Ciento ochenta” que era la frecuencia cardíaca máxima que necesitaban para la fórmula karvonen. Con esta información ya tenían todos los datos para realizar la operación y obtener los latidos por minuto: 145. Este número abría una caja que tenían sobre la mesa, la cual les daba el tercer número del candado final y las instrucciones para la siguiente prueba.

La última prueba consistía en una caja con muchos globos deshinchados. Cada uno de los globos tenía un mensaje escrito. Los alumnos tenían que hinchar los globos hasta encontrar uno que tenía un número escrito en letras. Si el globo que hinchaban no era el correcto debían atarlo y petarlo en parejas con alguna parte de su cuerpo.

Al final, un grupo de alumnos consiguió la clave del candado y pudo abrir la caja donde se escondía la llave que abría el aula. Además –sin olvidar el objetivo del scape room- el ganador tenía algunos privilegios para la actividad que posteriormente realizaríamos en el gimnasio, la cual se basaba en la elaboración de actividades basadas en los distintos tipos de estilos de enseñanza.
¡Animaos a realizar vuestro scape room! Los alumnos lo valoran positivamente y además aprenden, juegan, se motivan y trabajan en equipo.
 
Más info: Irene López (irlopez@florida-uni.es)
 

Visita Coventry 2018

La setmana del 5 al 11 de març, l’alumnat de 3r de la menció de llengua estrangera del grau d’Educació Primària acompanyat perl professor Abraham Cerveró ha realitzat la visita anual a diverses ciutats del Regne Unit. Aquesta activitat s’insereix dins el projecte integrat i ha consistit a visitar les ciutats de Birmingham, Coventry i Londres.

Durant l’estada els i les futures mestres de llengua anglesa han pogut compartir experiències en la formació de docents d’anglés com a llengua estrangera amb l’alumnat de la Universitat de Coventry, també han presentat la seua experiència com a estudiants universitaris als i les estudiants d’espanyol de la mateixa institució.

A més a més, han assistit a dues escoles  on han fet tasques d’observació, han dut a terme activitats com a a l’aula i han reflexionat sobre aspectes didàctics amb el professorat local. En la seua visita han prés part Courtney Green, profesora en pràctiques a Florida Universitària; Gerry Bailey, professor de la Universitat de Nottingham i antic director en diverses escoles de Warwickshire i, Marina Orsini-Jones, cap d’internacional de la Facultat d’Arts i Humanitats de la Universitat de Coventry.

La setmana ha conclós a Londres on dissabte l’alumnat ha preparat una gymkhana pels llocs més representatius del centre de la ciutat i un passeig pels mercats de l’est de la ciutat.

Coventry 2018

Profesorado de Florida Universitària aborda la doble discriminación de la etnia gitana con expertos internacionales

El grupo de investigación  del proyecto internacional PAL, en el que participa Florida Universitària, ha presentado una comunicación en el Congreso Internacional INTED18. Bajo el nombre “Education and empowerment of the roma collective”, el profesorado profundiza en el empoderamiento de las mujeres de cultura gitana.

En la comunicación, el equipo docente -formado por Carmen Campos, Víctor Soler, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos Gómez– muestra la doble discriminación que sufren las mujeres gitanas: por su étnica y de género, un fenómeno que se registra no sólo en el mundo «payo», sino también en su propia cultura patriarcal.

El profesorado de Florida Universitària concluye en su comunicación que, pese a estos obstáculos, la movilización de las mujeres gitanas está avanzando, a través de diferentes asociaciones, como Fundación Artemisa, que organizó las primeras jornadas feministas de cultura gitana, el pasado mes de octubre, y Secretariado Gitano, así como a través de centros escolares que realizan buenas prácticas de inclusión, como el colegio Santiago Apostol del Cabanyal.

El centro universitario valenciano trabaja para promover la integración del pueblo gitano con instituciones europeas y centros educativos. Con esta estrategia global, se abordan cuestiones en materias como la educación y el empleo, con el fin de acelerar la inclusión social de la comunidad gitana, en particular, de sus jóvenes.

Participación de nuestro profesorado en el Congreso INTED 2018

El grupo de investigación del proyecto internacional PAL, en el que participa Florida Universitaria, ha presentado una comunicación en el Congreso Internacional INTED18.

Bajo el nombre «Education and empowerment of the roma collective«, el profesorado profundiza en el empoderamiento de las mujeres de cultura gitana. En la comunicación, el equipo docente formado por Carmen Campos, Víctor Soler, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos Gómez– muestra la doble discriminación que sufren las mujeres gitanas: por su etnia y de género, un fenómeno que se registra no solamente en el mundo «payo», sino también en su propia cultura patriarcal.

Florida Universitaria también está presente, con una comunicación presentada por Enrique Ortega junto con Vicente Sanjosé y Juan José Solaz, de la Universidad de Valencia, sobre las preferencias sensoriales con que el alumnado de secundaria integra la información en las asignaturas científicas.

Por otra parte, Florida Secundaria ha presentado una comunicación elaborada por Enrique Ortega, Ana Martin, Vidal Sastre y Víctor Castro sobre el trabajo realizado en el proyecto del Congreso Científico con el objetivo de mejorar la auto eficacia del alumnado de ciencias.

BE INdiaca: el cuerpo como sujeto-objeto

En la sesión de ayer con los estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria en especialidad de Educación Física partimos de las obras del artista Franz Erhard Walther, uno de los referentes del nuevo arte de los sesenta. (Para inspiraros y conocer más su obra, clicad aquí) ¿Cuál es el interés del artista? Desde 1963 la finalidad de la mayoría de sus obras reside en romper la autoridad de los artistas y la pasividad contemplativa del espectador. Ha definido su práctica como “el lugar del azar”, ya que el trabajo depende de la curiosidad de los espectadores y de su voluntad de participar. Este discurso sobre los intereses del artista nos sirve para definir nuestras prácticas como docentes del siglo XXI. ¿Como podemos trasladar este interés a la práctica de la educación física? Romper la autoridad de los maestros y la pasividad contemplativa de los alumnos. Vivir el espacio de juego como “el lugar del azar” , donde el aprendizaje depende de la curiosidad de los estudiantes y de su voluntad de participar.

Partiendo de este interés, con los estudiantes comentamos la obra Körpergewichte (1969) de Franz Erhard Walther. Aquí la podéis ver:

IRENE
ILUSTRACIÓN. EXTRAÍDO DE: HTTP://WWW.SANTIAGO-SIERRA.COM/201117_1024.PHP

Después de reflexionar sobre la obra, les propongo utilizar unos rollos de plástico para convertirse en redes y jugar a la indiaca. A partir de la obra se crean unas condiciones de aprendizaje para que los estudiantes reinventen el aprendizaje del juego de la indiaca. Así rompemos con la idea de sujeto pasivo, experimentando el cuerpo como sujeto-objeto. En este caso, los propios estudiantes se convierten en objetos del juego, en este caso, en una red. Esto nos permite vivir el cuerpo como un lugar de creatividad y experimentación. Las experiencias previas de los estudiantes con las indiacas y cualquier otro deporte con red eran las que habían vivido en la escuela. En estos casos, la red era un material estático. Lo que proponemos en esta práctica es romper con lo inmóvil para crear movimiento, dar vida al objeto. De esta forma, la acción del cuerpo-objeto consiste en ser “redes dinámicas” creadas con film de colores que se mueven para crear un espacio de juego cambiante. Los estudiantes estaban constantemente jugando un partido de indiaca en un espacio incierto y cambiante. En este caso, el cuerpo se entiende como lo que no sólo habita, sino que produce espacio (Thrift, 2000).

A partir de aquí, propongo a los estudiantes que por grupos planteen una variación de la actividad con la posibilidad de incorporar nuevos materiales. Es en este punto, donde damos la oportunidad al alumno de que sea el creador de sus condiciones de juego, cuando vemos que necesitamos muy poco para ser más creativos con aquellos modelos que tenemos integrados y que siempre tendimos a reproducir.

IRENE3.jpg
 

Un grupo decidió incorporar las palas y pelotas de espuma. La dinámica era la misma, con la diferencia de que la red se podía mover con las manos y también desplazarse en horizontal.

Otro grupo propuso que los responsables de llevar la red dijeran por donde debía pasar la pelota (por el centro de la red, por arriba o por debajo). Los cuatro jugadores debían coordinarse para que la pelota pasara por donde se indicaba.

Finalmente, otra variación fue jugar sentados y con los pies. En este caso, la red se movía con los pies y el partido se jugaba sentado utilizando palas o con la mano.

IRENE4

En esta sesión, los estudiantes pudieron aprender nuevas formas de iniciarse a un deporte con red como la indiaca, alejándose de las enseñanzas más convencionales que se ajustan a modelos de rendimiento donde la autonomía y la creatividad del alumno se ve limitada.

+ info: Irene López (irlopez@florida-uni.es)
REFERENCIAS:
Thrift, N. (2000). “Afterwords”. Environment and Planning D: Society and Space, 18,3, p. 213-255

Florida participa en INTED 2018

Al llarg dels dies 5, 6 i 7 de març s’ha celebrat a València la 12a Conferència Internacional de Tecnologia, Educació i Desenvolupament, INTED2018, una de les majors conferències d’educació internacional per a professors, investigadors, tecnòlegs i professionals del sector educatiu. Un esdeveniment de referència on més de 700 experts de 80 països s’uneixen per presentar els seus projectes i compartir els seus coneixements sobre metodologies d’ensenyament i aprenentatge i innovacions sobre tecnologia educativa.

image004

Florida Universitària està present en aquest congrés amb dos comunicacions. Una presentada pel professor Enric Ortega junt a Vicent Sanjosé i Joan Josep Solaz, de la Universitat de València, sobre les preferències sensorials amb que l’alumnat de secundària integra la informació a les assignatures científiques “Secondary Students Sensory Preferences In Learning The Case Of Science”.  L’altra està presentada per Carmen Campos, Víctor Soler, Mavi Corell, Carlos Gómez i Laura Uixera i es deriva del Projecte Europeu PAL «Lucha contra la discriminación y el racismo contra las personas gitanas en la educación y el empleo en la UE», amb el títol «Education and Empowerment of the Romi Collective«.

 També està present Florida Secundària amb una comunicació presentada per Enric Ortega, Ana Martin, Vidal Sastre i Victor Castro sobre el treball realitzat al projecte del Congrés Científic amb l’objectiu de millorar l’autoeficàcia de l’alumnat de ciències “A Scientifc Congress For The Students Of 3rd ESO”.

welcome

Curso gratuito de formación y orientación para el desarrollo de una carrera emprendedora


¡ÚLTIMAS PLAZAS!
Florida Universitària impartirá del 5 de marzo al 13 de abril el curso online “Formación y Orientación para el Desarrollo de la Carrera Emprendedora”, una formación gratuita que se imparte en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, cuyo título es: “Diseño de la carrera y gestión del talento emprendedor”.
Este programa formativo cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla y Florida Universitària y está dirigido a una amplia variedad de destinatarios, como  estudiantes universitarios, de ciclos formativos y máster, personas desempleadas, personal formador y orientador. El curso constará de 3 sesiones presenciales opcionales que tendrán lugar el  5  de marzo, el 22 de marzo y el 11 de abril.

CURSO GRATUITO: DESARROLLO DE LA CARRERA EMPRENDEDORA

El próximo lunes 5 de Marzo, en Florida Universitària, se pone en marcha el curso gratuito y online “Formación y Orientación para el Desarrollo de la Carrera Emprendedora”.

image008

Este curso formativo se desarrolla en el Proyecto I+D Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, cuyo título es: “Diseño de la carrera y gestión del talento emprendedor”.

Para su realización, se cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla y Florida Universitària.

Dicho curso va dirigido a una amplia variedad de destinatarios como por ejemplo: Estudiantes universitarios, de ciclos formativos y máster. Personas desempleadas. Personas jóvenes y adultas. Personal formador y orientador.

Este curso constará de 3 sesiones presenciales opcionales, las cuales tendrán lugar el  5  de Marzo, el 22 de Marzo y el 11 de Abril de 17:00 a 20:00 horas.

Se trata de una gran oportunidad para vuestro futuro, ya que es una beca otorgada por el Ministerio de Economía y Competitividad. 

¿A QUÉ ESPERAS PARA APUNTARTE?

 

International Week – Education

La passada setmana Florida Universitària va celebrar la International Week. A la unitat d’Educació  ha participat alumnat de 2n i 3r del Grau d’Educació Primària, assistint a les diferents sessions.
Els professors  Jan de Wilde i John Cornelius de la Saxion University d’Holanda han desenvolupat continguts que han fet incidència en les competències de l’alumnat universitari i en com incorporar la diversitat en l’àmbit de l’ensenyament.
L’alumnat ha pogut reflexionar i aprendre aspectes relevants per al dia a dia, com és l’art de la felicitat i la creativitat (com ser feliç i com ser creatiu sense fracassar amb l’intent).  A més a més, han pogut revisar què volen transmetre com a futurs/es educadors/es i mestres. Ha sigut tot un repte gràcies a la conferència i el taller  de “Conscious Business”.
D’aquesta manera, l’alumnat ha experimentat diverses perspectives i opinions al voltant de com promoure la creativitat i la felicitat en l’educació infantil i primària.