LIGHTGROUND

Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria. Aprendizaje y enseñanza de la Educación física.
l

¿Alguna vez habéis observado las capas de juego que conforman una pista polideportiva? Sería algo parecido a esto:

 Aunque existen varias capas, l@s jugador@s somos capaces de adaptarnos y conocer nuestro terreno según el juego. No obstante, a veces las líneas pueden llevar a la confusión. El siguiente ejemplo es una pista de un gimnasio que cambia en cuestión de segundos con el uso de una pantalla táctil. Lo que quiero decir con “cambios” es que las líneas reales en la cancha cambian de acuerdo al deporte que se está jugando. Si se trata de baloncesto, las luces LED iluminan las líneas en la cancha de baloncesto. Si se trata de voleibol, las luces LED se iluminan en la cancha de voleibol, etc. Además de esto, el piso del gimnasio también puede mostrar otras cosas, como los anuncios durante el medio tiempo (incluso en vídeo).

l3

IMAGEN EXTRAÍDA DE: HTTP://WWW.BITREBELS.COM/TECHNOLOGY/GYMNASIUM-FLOOR-CHANGES-TOUCHSCREEN/

Más a allá de la estética, nos interesan las posibilidades que da la tecnología para (de)construir las líneas con la finalidad de crear nuevos espacios a partir de los límites de los terrenos de juego convencionales. Por ello nos hemos basado en la obra Drawing of a drawing 2 del artista Massimo Uberti.

Drawing of drawing

Massimo Uberti utiliza la metáfora a partir de obras basadas en el arte conceptual y el minimalismo. Para ello trabaja con la luz para crear espacios tridimensionales que juegan con nuestras percepciones. Mediante tubos de neón crea geometrías abstractas que dan formas a espacios amplios que alimentan nuestra imaginación. De esta forma, en un espacio podemos ver una casa, una escalera, una mesa… pero solo metafóricamente. El sentido que da el artista a sus obras es buscar la esencia mínima de los objetos, porque es a partir de esta que se puede liberar todo su potencial. Partiendo de la estética y la intencionalidad del artista, trasladamos sus ideas a la EF para crear el espacio con las barritas de luz.

l4

IMAGEN EXTRAÍDA DE : ARTPIN.COM

¿Cómo podemos ofrecer unas condiciones de aprendizaje que permitan deconstruir las líneas de juego de nuestro espacio polideportivo?

Luz. Movilidad. Espacio. Juego. Estas son las cuatro palabras que resumen la sesión. Y el resultado es este:

l5

Luz + Movilidad + Espacio + Juego = barritas fluorescentes

Un material no excesivamente caro, atractivo y que nos da muchas posibilidades de juego. Con las barritas, seleccionamos unas líneas del espacio de nuestro polideportivo para “iluminarlas”. El resultado es el siguiente:

Las barritas se unen mediante unos conectores, los cuales se refuerzan con cinta adhesiva. No se connectan todas las barritas para dar la posibilidad de que éstas puedan moverse.

Partiendo de este escenario se invita a los estudiantes a entrar con los ojos cerrados al gimnasio. Se sitúan delante del nuevo campo y  abren los ojos. Después de sorprendernos con nuestro nuevo espacio de juego empezó el reto: mover las líneas para crear un nuevo escenario que nos permita reinventar un juego a partir de las nuevas condiciones espaciales.

A partir de este reto se crearon dos grupos. El primero de los grupos decidió adaptar el deporte del béisbol. Con las barritas (de)construyeron las líneas para reproducir un campo de béisbol. Con ello empezaron a jugar. Una de las adaptaciones consistió en que un equipo tenía un frisbee y pelotas de distintos deportes. Éstos se situaban en la zona del bateador y lanzaban lo más lejos posible sus objetos. El otro equipo debía coger todos los objetos y ponerlos dentro de la base del lanzador antes de que el jugador del equipo contrario pasara por todas las bases que había en el campo.

l8
 
El segundo grupo decidió adaptar el juego de la bandera. Con las barritas crearon distintas bases que contenían las indiacas que tenían que proteger. Éstas se marcaron con dos barritas de colores para que se vieran en la oscuridad.

Además, para distinguir los equipos, cada jugador llevaba una cinta de un color en la cabeza. Todo el juego fue realizado sin luz, lo cual dio cierta espectacularidad al escenario y las condiciones de juego.

Al finalizar la sesión, los alumnos valoraron muy positivamente el ambiente de aprendizaje propuesto inicialmente a partir de las barritas y también las dos actividades que se realizaron a partir de éstas. Por una parte, también mencionaron como la falta de visibilidad alteraba su percepción en el espacio y que, en ocasiones, dificultaba su orientación. Por otra parte, también comentaron que se sintieron “libres” para crear los juegos y que el movimiento “de las líneas” fomentó su imaginación y reflexión para alterar el espacio y (de)construir las bases de las normas de juegos conocidos.

Més informació: Irene López (irlopez@florida-uni.es, mitrayectancia.wordpress.com).

Visitamos la escuela Sagrado Corazón de Jesús

El lunes 27 de marzo, el grupo 2º B y Simultaneidad del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria visitamos la escuela Sagrado Corazón de Jesús ubicada en Quart de Poblet. El propósito de la visita era observar si se trataba de un centro innovador y para ello las y los profesionales de la escuela se encargaron de mostrarnos desde dentro cómo se trabaja y lo que pretenden conseguir.

Empezamos la sesión abordando el tema de las fortalezas del centro, entre las por que destacan buscar siempre lo mejor de su alumnado de una manera individualizada, para ello el equipo docente está en constante formación con una mentalidad proactiva para crecer y superarse día a día. En nuestra opinión son profesionales muy bien formados y con unas ideas muy claras de los objetivos a alcanzar, con una mentalidad creativa, cercana, estimulante, orientadora y ofrecen a su alumnado estrategias y habilidades para desarrollarse como personas capaces de conseguir todos sus propósitos.

En Sagrado Corazón dotan de gran importancia al aprendizaje a través de las emociones y valores, por ello, el equipo educativo crea vínculos afectivos con cada uno de sus alumnos y alumnas, base fundamental de cualquier aprendizaje.

Además utilizan el factor sorpresa como inicio de muchas de sus propuestas de aprendizaje. Por esto invitaron a nuestro alumnado a traer un objeto y a participar en una de las sesiones en las que este objeto fuera el protagonista del factor sorpresa y de esta forma involucrar a los niños y niñas en el descubrimiento de este a través de pistas. Fue muy curioso ver como los más pequeños se entusiasmaban con cada pequeño detalle que se les ofrecía y descubrían poco a poco cual era el objeto sorpresa.

Como valoración general de esta visita cabe añadir que nos sorprendió gratamente la metodología, la gran implicación del equipo docente y la participación activa de las familias. Es un colegio en continuo crecimiento profesional, y es admirable que este tipo de escuelas estén activas para promover un cambio en la educación. Sin duda es un centro innovador y que estamos segur@s que tendrá un futuro enriquecedor para todo su alumnado.

Alumnado de Florida Universitària visita “Escuela 2”

El alumnado de 2ºB del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y de la Simultaneidad Infantil + Primaria,  visitamos Escuela 2 (La Cañada), actividad incluida en la asignatura “Observación e innovación en el aula de educación Infantil” el pasado 3 de abril. La directora del centro Ana Montagud, nos enseñó las instalaciones además de explicarnos las características del centro, una cooperativa concertada que atiende desde infantil hasta secundaria.
Escuela 2 durante este curso ha puesto en marcha en la etapa infantil el trabajo por ambientes de aprendizaje, por considerar que es la más adecuada al centrarse en las niñas y niños, fomentando el trabajo autónomo y la libre circulación. Además por las tardes se trabaja también por talleres más dirigidos. La buena acogida y los resultados de esta metodología de trabajo en infantil, hace que se planteen trasladarlo a primaria.
Otra característica definitoria del centro es la inclusividad, de tal forma que todas las clases de infantil trabajan de forma coordinada e integrando a niñas y niños de todas las edades y situaciones, respondiendo así a la diversidad.
Las instalaciones son acogedoras y tanto el personal docente como no docente está muy implicado en este proyecto educativo innovador. La metodología por ambientes es una apuesta acertada ya que a través de la manipulación y experimentación los alumnos/as crean aprendizajes significativos.
¡Desde Florida Universitària, nuestra enhorabuena a Escuela 2 por esta apuesta educativa!

ESTUDIANTS I PROFESSORAT A LES IV JORNADES “LITERATURA, TERRITORI I EDUCACIÓ”

Durant els dies 28, 29 i 30 d’abril del 2017 han tingut lloc les IV JORNADES DE LITERATURA, TERRITORI I EDUCACIÓ (LiTE) celebrades a Arenys de Munt (Barcelona) amb el lema “Paisatges de la Memòria”. Jornades que han pres el relleu a les que anteriorment es varen celebrar a València, Ontinyent i Sagunt. Les Jornades d’enguany han estat organitzades per la Universitat de Barcelona i per la Xarxa d’Innovació Geografies Literàries 3.0 (els membres de la qual pertanyen a diverses universitats dels territoris de parla catalana: UV, UB, UVIC, UIB, URV, UA i Florida Universitària).

liteiv

En aquesta edició han participat un total de 141 estudiants i 35 professors. Dels quals hi havia 9 alumnes de Florida Universitària (5 de segon i 4 de tercer curs) del Grau de Mestre/a en Educació Primària i tres professors: Elvira Asensi, Jeroni Méndez i Francesc Rodrigo, que són membres d’aquesta xarxa d’innovació educativa en l’àmbit universitari.

Al llarg de les Jornades, els nostres companys i l’alumnat han participat activament tot presentat dues comunicacions:  Jeroni i Elvira han presentat la comunicació València amb ulls de mestres: rutes literàries per a la innovació en la formació de docents. I els estudiants Jennifer Magraner, Ana Benavent, Raquel  Villalba i Jordi Rodrigo, han presentat la comunicació “PERDUTS A LA CIUTAT”: Intercanvi entre estudiants de magisteri de Florida Universitària i de la Universitat de Lleida. A més, Paco Rodrigo ha coordinat la taula “Presentacions sobre rutes literàries”.

20170428_205202

 Com veiem, un dels aspectes més destacats d’aquestes jornades ha estat la presència activa dels estudiants que, junt al professorat, assisteixen a elles, comuniquen i participen tot compartint sabers, activitats i experiències.

C-mYSTRW0AA6oMo

A  més de les conferències, comunicacions i tallers de formació en l’àmbit de la didàctica de la literatura i les ciències socials, a les Jornades s’han realitzat diverses activitats educatives i culturals, com rutes literàries per Arenys de Munt, la ruta Salvador Espriu a Arenys de Mar, un recital de poesia, una conversa-col·loqui amb l’escriptor Josep Maria Espinàs (entrevistat per Llorenç Soldevila), un maridatge de vi i literatura, la visita guiada al museu de la Fundació Palau i Fabre a Caldes d’Estrac, entre d’altres.

C-pzcFVXUAA7ik5

Més informació: Elvira Asensi (easensi@florida-uni.es), Jeroni Méndez (jmendez@florida-uni.es) i Francesc Rodrigo (frodrigo@florida-uni.es).

 
 
 

"Currículum chulo y manifiesto"

El alumnado de 3°A de Simultaneidad de Educación Infantil y Primaria os invita a la exposición de arte conceptual:
lucia

Para llevarla a cabo, hemos trabajado durante 3 meses analizando, investigando e interiorizando el contenido y forma del currículo ofrecido por el estado. A partir de nuestros relatos de la niñez hemos visto su parte de currículum nulo y no manifiesto. Hemos identificado sus “grietas” por donde poder hacer entrar temas y acontecimientos propios de la niñez que no eran contemplados, convirtiéndolo así en currículum «chulo y manifiesto».
La exposición estará distribuida en tres espacios de Florida Universitaria: el Hall del edificio D, la Biblioteca y el SIE en el edificio A. Comenzará a las 12.00 aproximadamente con la performance Sistematización (zona patio edi A,C,B). No dudes en pasar.
Las obras quedan expuestas del 2 de mayo al 15 de septiembre 2017. Adjuntamos a continuación la explicación del contenido de la misma:

La exposición de creaciones y artefactos artísticos del alumnado de grado de simultaneidad de infantil y primaria, nace del proyecto El espejo de nuestros lugares no comunes de la materia de didáctica artística de este curso.

 

Entendiendo el arte contemporáneo como el espejo en el que nos miramos hoy, nos hemos fijado en la obra de la joven artista Hilde Onis. Tomamos sobre todo las instalaciones que se plantean la niñez como tema. Su obra nos hace preguntarnos sobre la imagen de la niñez desde nuestra propia experiencia. Creamos relatos visuales a partir de objetos simbólicos y objetos recuerdo. En este proceso pudimos comprobar que los momentos significativos de niñez se han dado fuera de lo escolar. Estudiamos que es el currículo no manifiesto y el currículo nulo. Estudiamos analíticamente el currículum oficial de primaria observando que solo parcialmente recoge lo significativo del concepto de niñez (al menos a nivel vivencial). A partir de entonces, cada una de las alumnas trabaja en una obra con vistas a desarrollarse posteriormente como propuesta didáctica, y que tenga que ver con la niñez más próxima a la realidad que ha vivido. Hemos contado para nuestro desarrollo del lenguaje artístico objetual con el seminario impartido por el artista inslatacional Marco Ranieri.

lucia2
 
Los trabajos son interdisciplinares en cuanto a disciplinas artísticas y temáticas: hay sobre todo obras-objeto, obras-libros, videos, instalaciones y una performance. Los contenidos se engloban bajo los bloques de temas: Sentimientos, Vida y muerte, Valores y sociedad, Infancia e identidad y la educación soñada.

¡Os esperamos!
Més información: Lucía Rueda (lrueda@florida-uni.es)

Visitas de Pedagogía Terapéutica

El pasado mes de Marzo, los alumnos de 3er curso de Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la especialidad de Pedagogía terapéutica (PT), realizaron dos visitas a los centros de Parálisis Cerebral Infantil Cruz Roja de Valencia y al Centro de Educación Especial Francisco Esteve de Paterna (Valencia).

Con los años, la Educación Especial en los centros educativos ha ido cobrando cada vez una mayor importancia. En este sentido, la figura del PT ha ido cobrando cada vez más fuerza y relevancia. El abordaje y el papel que desempeña el PT es esencial para poder atender y dar apoyo a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y elaborar junto con los maestros o profesores el material didáctico adaptado para los alumnos con NEE.

Es por ello que, el objetivo de estas visitas fue el poder realizar un estudio de investigación de un centro de educación especial con fin de analizar la estructura y funcionamiento del centro y registrar los recursos necesarios para el trabajo con este tipo de alumnado.

IMG_9662

La experiencia de los alumnos fue muy fructífera dado que pudieron conocer el trabajo, las competencias y el día a día con este tipo de alumnos. Si bien, no sólo tuvieron la oportunidad de  conocer y analizar sino también sentir y vivir el trabajo con NEE, dado que se trata de una visita académica, reflexiva y vivencial, donde han podido experienciar la función, implicación e interés fundamental que el PT tiene en la vida del alumnado.

IMG_9721

Més informació: Alicia Sales (asales@florida-uni.es).

Rutas matemáticas por Catarroja

Durante la primera semana  de abril, alumnado de 2º de Grado de Magisterio en Educación Infantil y Primaria ha estado realizando un recorrido en grupo por las calles de Catarroja.  Durante el desarrollo de la actividad  han podido contemplar las matemáticas en objetos cotidianos presentes en su vida diaria. Ahora es el alumnado de segundo el que diseñará una ruta para los distintos centros escolares en los que realizan un aprendizaje al servicio dentro del proyecto interdisciplinar que lleva por título “La riqueza de la diversidad: recursos educativos”.

La ruta ha sido diseñada por  Mireia Cariñena Dasí que también ha actuado como guía por el recorrido. Este trabajo forma parte del Trabajo Fin de Grado que Mireia presentará  el próximo mes de junio en Florida Universitaria y con el que finalizará su doble titulación  en el Grado de Magisterio en Educación Infantil y Primaria en Florida Universitària.

Una de las preguntas que se planteaba al alumnado es la siguiente:

image002

¿Sabrías responderla?

Més informació: Marisa Martínez (marisam@florida-uni.es)

Visita a la escuela infantil Maravillas

El pasado Lunes 13 de Marzo, el alumnado de 2ºB y simultaneidad del Grado de Maestro/a en Educación Infantil realizamos una visita a la Escuela Infantil  Maravillas, cooperativa sin ánimo de lucro ubicada en Valencia.

     Durante la visita, Alicia Penella, compañera nuestra en Florida Universitària, y cooperativista del centro, nos reveló los rasgos característicos de la escuela, como su proyecto educativo basado en la educación emocional utilizando la metodología de María Montessori.

     Unas de las cosas que nos gustaría destacar son los talleres que realizan con las madres durante el período de gestación, ya que antes de que los niños y niñas sean alumnos ya se trabaja la educación afectiva.

     Por lo que hace referencia a las instalaciones, en primer lugar nos sorprendieron las dimensiones de las aulas, ya que creíamos que eran demasiado pequeñas, pero luego cuando nos explicó que la ratio era muy reducida las vimos los suficiente amplias y bien distribuidas para el alumnado.

     Todo lo que se trabaja en el centro es a través de la manipulación y experimentación, además de participar con otras entidades, como son el Centro de Salud que está cerca del CEI (con la que colaboran realizando talleres de masajes) o la Biblioteca Pública Municipal, a la que acuden todos los años para utilizar su bebeteca.  Podemos decir que es un centro abierto a las familias ya que estas  participan en las actividades que se realizan y forman parte del centro.

     En definitiva, este centro que apenas lleva 5 años en funcionamiento tiene una visión de futuro y muchos proyectos que desarrollar, por lo que les animamos a seguir trabajando como hasta ahora, estamos seguras que lo conseguirán.

Agradecemos a todo el equipo de la E.I. Maravillas su atención y muy especialmente a Alicia!

maravillas

Més informació: Sonia Renovell (srenovell@florida-uni.es)

Erasmus docente en la Universidad de Winchester

Carlos B. Gómez Ferragud, profesor en la Unidad de educación de la asignatura de Didáctica de las Ciencias y la Tecnología, en las titulaciones del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitaria ha realizado una estancia, a través de una de las becas Erasmus plus en la Universidad de Winchester, durante el mes de Febrero.
La visita ha sido muy productiva ya que, además de realizar avances sustanciales en su propia investigación, ha conseguido fortalecer la relaciones entre ambas universidades con el fin de seguir compartiendo experiencias Erasmus internacionales. Además de esto, la visita ha desencadenado el inicio de un proyecto de innovación docente, entre universidades, que empezará el próximo curso 2017/2018.

TEATRE, POESIA I PATRIMONI: RUTA CÍVICA PEL BARRI DEL CABANYAL

El passat dimecres, 22 de març, els estudiants de 1r i 3r curs del Grau de Mestre/a de Primària han participat en una ruta a València pel barri històric del Cabanyal-Canyamelar, organitzada des de les assignatures de Didàctica de les Ciències Socials, Desenvolupament de les habilitats comunicatives i Llengua catalana per a mestres, amb l’objectiu de fomentar la vivència de la diversitat d’espais d’aprenentatge més enllà de les aules i plantejar de manera reflexiva què pot aportar l’entorn a la formació de futurs i futures mestres quan palesem la relació del context social amb la literatura i la consciència cívica.

L’experiència va començar amb l’assistència a l’espectacle teatral Els viatgers del temps, representat per la companyia Pot de Plom al Teatre “El Musical” del Cabanyal. Una fantàstica aventura per a tots els públics, farcida de referències històriques, literàries i cinematogràfiques, que ens convida a realitzar un recorregut hilarant per la història del País Valencià, amb aparicions estel·lars com el guerrer iber de Moixent, Jaume I, Na Violant d’Hongria o Felip V. Es tracta d’una obra que ha servit per considerar el gènere teatral com a ferramenta didàctica interdisciplinària per treballar aspectes d’història, llengua i patrimoni.

vt

Després, la ruta continuà a través del Cabanyal, com a dinàmica formativa i normalitzadora del trànsit de persones per carrers i indrets emblemàtics de la zona, alguns dels quals comencen en l’actualitat a recuperar-se significativament de la marginalitat a què havien estat condemnats a causa, com és sabut, de certes polítiques urbanes del passat. El recorregut inclogué llocs com el Carrer del Rosari, l’Avinguda del Mediterrani (per on passa la sèquia d’en Gash coneguda com «del Gas»), la Plaça de la Creu del Canyamelar, el Carrer dels Pescadors, de les Granotes, la Casa dels Bous o l’antiga Llotja (que va ser hospital en temps de guerra i ara alberga un conjunt d’habitatges).

Al llarg d’aquest itinerari, els estudiants realitzaren la lectura de fragments d’obres de Manuel Vicent i Vicent Blasco Ibáñez i de poemes de Lluís Alpera, Maria Fullana, Begonya Mezquita, entre altres, que rememoren moments de la història del barri mariner i, també, la lluita dels veïns i veïnes del barri per salvar la seua identitat social i el seu patrimoni cultural (reconegut recentment per la Unió Europea).

IMG-20170322-WA0005

Més informació: Elvira Asensi (easensi@florida-uni.es), Francesc Rodrigo (frodrigo@florida-uni.es) i Jeroni Méndez (jmendez@florida-uni.es).