El Tancat de la Pipa

El pasado viernes en la clase de Didáctica de las ciencias naturales de simultaneidad EDI/ EDP nos fuimos de excursión al Tancat de la Pipa, un antiguo arrozal situado en terrenos de la Confederación Hidrográfica del Júcar que se ha transformado en espacio natural protegido. A todos nos llamó mucho la atención el color verde intenso de la vegetación del Tancat y su agua limpia. Resulta que, en realidad, las plantas de la Albufera no son marrones, ¡Son verdes!

Lucía, de Acció Ecologista Agró, fue nuestra guía a lo largo de la visita que comenzó en el cercano puerto de Catarroja de donde partimos en barca hacia el lago de la Albufera. Lucía nos dio información rigurosa, interesante y entretenida. Nos habló del parque natural de la Albufera, uno de los humedales más valiosos de la península ibérica; de su historia, problemas, belleza, aves, plantas, comunidad humana… Nos explicó que desarrollan un proyecto de filtros verdes de plantas autóctonas de la Albufera que limpian ellas solitas el agua. Por eso el Tancat de la Pipa es tan verde y bonito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Teníamos tanta información que se nos apelotonaba en la cabeza. En su momento no nos preocupó mucho porque estábamos muy ocupadas disfrutando de la brisa en la barca, de la luz naranja del atardecer, el vuelo de las libélulas, el azul eléctrico de un martín pescador que nos acompañaba, la sensación de aventura del repentino oleaje en la laguna… Pero unos días después, en nuestra aula de Florida Universitària, empezamos a deshilarla y a transformarla en preguntas: ¿Por qué el agua de la Albufera es verde? ¿Por qué el cormorán extiende sus alas al sol? ¿Cuándo dejó de ser la Albufera una laguna de agua salada? ¿Qué peces pueden vivir en el agua verdosa de nuestro lago? ¿Por qué existe el Tancat de la Pipa? Y, muy importante, ¿Por qué saltaban los peces como locos a nuestro alrededor? Resultó que sabíamos más respuestas de las que creíamos, pero aún así seguimos preguntando.

Lucía nos contó que el Tancat se mantiene gracias a la colaboración entre una asociación, Acció Ecologista Agró, y la Administración central. Gracias, Lucía, por tu amabilidad y por contribuir a mantener un proyecto que ojalá se extrapole a todo el parque Natural de la Albufera para que vuelva a ser como en los años cincuenta: aquel lago de aguas transparentes en el que todos podamos disfrutar del paisaje y la biodiversidad.

Representaciones de la vida: arte urbano valenciano

artValencia se ha convertido por méritos propios en una de las capitales europeas del arte urbano tanto por la calidad de las obras de sus artistas como por la abundancia de sus producciones. No estamos hablando de pintadas, de ensuciar paredes. Estamos hablando de mensajes, de representaciones de la realidad que se sitúan al margen de la autoridad, de los museos, de lo permitido: libre participación ciudadana a través del arte.
Las alumnas y alumnos de simultaneidad de los grados de Maestro/a en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària realizaron en una sesión del Taller de comunicación: representación y lenguajes un recorrido casi circular por Valencia siguiendo la pista de estos mensajes efímeros, que comenzó en Guillem de Castro y continuó por Mercado Central, Bolsería, plaza del Tossal, calle Baja, Plaza Mossen Sorell y calle Corona.
Contemplamos obras de Escif, Hyuro, Zwey, Julieta, Are you dead y Luce, entre otros. Fotografías en mural, dibujos a pincel, con rotulador, plantillas, escultura en madera, pegatinas de papel, spray, murales en fachadas, intervenciones como la de Are you dead. Son múltiples las técnicas y los formatos de los artistas urbanos que nos ofrecen sus obras reivindicativas, provocadoras, hermosas, internacionales y estimulantes. Su carácter efímero permite que los mensajes se superpongan, se creen nuevos discursos, nuevas ideas.
Llamó la atención la intervención de Are you dead: ¿Para qué sirve lo que hace? ¿Qué gana con sus intervenciones? ¿Qué nos quiere decir? Los significados vienen cuando estamos preparados. El Art Street valenciano abre la conciencia: ¿Qué está pasando en el mundo, en esta ciudad, en nuestras vidas?

TEATRE LLUERNA: Titelles i marionetes

Durant aquesta setmana, l’alumnat de 1r curs dels Graus d’Educació, dins del programa previst en l’assignatura de Llengua espanyola per a mestres, ha assistit a una sessió especial de didàctica del teatre de titelles a la Sala Lluerna, amb el títol «Titelles i marionetes».
historia-companyia-02
En aquesta sessió, barreja d’explicacions didàctiques i espectacle, l’especialista i titellaire Josep Beltrán ens ha oferit un tast dels diferents tipus de titelles que existeixen, procedents de cultures diferents i fabricats amb materials diversos; i ens ha explicat algunes possibilitats per a incloure els titelles com a recurs didàctic en la nostra formació com a futurs i futures mestres.
historia-companyia-05
Després de la sessió, hem pogut realitzar un debat col·lectiu, en què Josep ens ha explicat algunes curiositats sobre la professió de titellaire i també s’han plantejat temes de reflexió didàctica i unes altres propostes culturals relacionades amb el món màgic de les històries de titelles, com ara les pel·lícules The Dark Crystal o El castor; i lectures com l’article de Miquel Oltra: «Titelles: un recurs educatiu». 

XVII Coloquio Internacional de la AEIHM: Cómo enseñamos la Historia (de las Mujeres)

Vicenta Verdugo, profesora doctora de la Unidad de Educación de Florida Universitaria, participará  al XVII COLOQUIO INTERNACIONAL DE AEIHM. ”Cómo enseñamos la historia de las mujeres”, en la Universidad de Alicante del 23 al 25 de Octubre del 2014.
Este coloquio reúne a investigadoras y docentes de todos los niveles de la enseñanza para revisar de forma crítica las situación de la Historia de las Mujeres en las aulas y en la sociedad en su conjunto y plantear a las administraciones educativas nuestras demandas actuales, con el fin de seguir avanzando en la innovación docente y la transferencia de conocimiento histórico y, con ello, contribuir a crear una sociedad más igualitaria.
Los objetivos de dicho Coloquio Internacional son los siguientes:

  • Evaluar el estado de la enseñanza de la historia de las mujeres en los diferentes niveles educativos en España.
  • Comparar dicho estado con el contexto europeo más próximo.
  • Reflexionar sobre el protagonismo de la historia de las mujeres en procesos de innovación educativa y el lifelong learning.
  • Analizar los procesos de transferencia de conocimiento histórico de los centros de producción del saber a espacios educativos y a la sociedad en su conjunto.
  • Examinar los nuevos modos de construcción del imaginario histórico en la sociedad digital desde una perspectiva feminista para contribuir a la configuración de una sociedad igualitaria.

CARTEL XVIICOLOQUIOINTER#F68CF4

VIATGE A COVENTRY

A la Unitat d’Educació hem organitzat diferents activitats per a la formació complementària del nostre alumnat relativa a la millora de la competència comunicativa en llengua estrangera i el desenvolupament professional. La setmana del 13 al 17 d’octubre un grup d’alumnat visitarà diverses escoles de primària de la zona de Coventry al Regne Unit. La visita inclou entrevistes amb el professorat i l’equip directiu, a més de la participació en diverses sessions com a mestres d’espanyol per als xiquets i xiquetes locals.
En la mateixa línia, hem organitzat un taller d’Arts & Crafts (Educació Plàstica) per tal de millorar  la competència professional per a poder impartir assignatures en anglès dels futurs i futures mestres.
Finalment, us informem que tres alumnes d’Educació Primària cursaran el primer semestre del present curs com a alumnes del programa Erasmus+ en les universitats de Warwick al Regne Unit i d’A Guarda a Portugal.

Coventry_City_Centre_-_geograph.org.uk_-_36765

Educació Plàstica: la tècnica màgica!

I arriba la màgia a l’aula de didàctica artística… Dibuixem quasi amb els ulls tancats, a palpentes, amb ceres blanques sobre fons blanc. I quan hi passem el color… tot el que estava amagat apareix de sobte davant nostre. Màgia!
I SI NO HO CREIEU, MIREUcera bruñida
(Del projecte En la piel de un renacuajo. (Una vivencia plástica de las etapas evolutivas de la creación plástica de los/as niños/as de 6 a 12 años)).

XI JORNADA CONJUNTA DE L’ENSENYAMENT DE LES MATEMÀTIQUES

El pasado 4 de octubre nuestras compañeras,  Edna González y Marisa Martínez, asistieron a la “XI JORNADA CONJUNTA DE L’ENSENYAMENT DE LES MATEMÀTIQUES”  en Barcelona.
El día 13 de abril murió, a la edad de 100 años, Emma Castelnuovo. Por este motivo, la jornada quiso rendir un homenaje hablando de materiales manipulativos y actividades específicas para enseñar matemáticas recogidas en las obras de los didactas de los últimos 100 años (Puig Adam, María Montesori, Emma Castelnuovo , Mª Antonia Canals…). De esta forma, todos juntos, pudieron descubrir, o redescubrir, los “clásicos” que se trabajan  para hacer que la enseñanza de las matemáticas evolucione hacia un aprendizaje significativo.
DSC_0130

VISITA AL MUSEO DE ETNOLOGÍA DE VALENCIA

El miércoles 24 de septiembre, el alumnado de simultaneidad que cursa en la actualidad 4º de Grado de Educación Infantil, realizó una visita al Museo de Etnología de Valencia en el marco de la asignatura de Taller Multidisciplinar del área: Conocimiento del entorno natural, social y cultural. El objetivo de la visita era utilizar los recursos de que dispone el museo para realizar actividades de enseñanza-aprendizaje de la citada área del currículum de Educación Infantil.
Siguiendo a Roser Calaf que entiende la educación artística como vehículo a través del cual capacitar al alumnado a enseñar y utilizar estrategias de aprendizaje, el alumnado investigó los diferentes objetos existentes en el museo y realizó actividades adecuadas a la etapa de segundo ciclo de la Educación Infantil. Proporcionar al alumnado de EDI de Florida una nueva mirada sobre nuestro entorno para que sean capaces de utilizarlo como espacio de enseñanza-aprendizaje, sigue siendo el objetivo de la asignatura de Taller Multidisciplinar.
Pregunta a:  Elvira Asensi easensi@florida-uni.es

ETNO

Credencials d'exploradors i exploradores!

Hi ha mil maneres d’identificar-nos a l’aula. Està el típic llistat amb noms, cognoms i DNI; i n’hi ha d’altres:
Durant el curs hem triat ser exploradors i exploradores de tècniques i materials plàstics, de pensaments i idees, d’objectius i reptes… Portem unes credencials personals que són «requisit indispensable per a entrar a l’aula d’educació artística», i per tal de participar en una dinàmica diferent a les de la resta de la jornada acadèmica.
Com vols tu identificar el teu alumnat? Com volem identificar els nostres companys i companyes de treball? Hi ha mil maneres de fer-ho. I si no, mireu:  Credenciales
(Didàctica artística Ed. Primària i Infantil)

Dry Card Box Compass