Enric Ortega, nuevo director pedagógico de AKOE Educación

El profesor del área de educación de Florida Universitària sustituye en el cargo al también profesor de la cooperativa José Manuel Campo

El profesor de Florida Universitària Enric Ortega ha sido elegido director pedagógico de AKOE Educación, sustituyendo en el cargo a su compañero y también profesor de la cooperativa José Manuel Campo.
Desde su incorporación en Florida, Enric Ortega ha sido uno persona que ha sido continuamente implicada en el proyecto, principalmente en los ámbitos de la educación, modelo pedagógico y emprendimiento.

Además, ha participado activamente a las comisiones de AKOE Pedagógica y en la comisión impulsora y creadora del proyecto Escuela de Maestras de forma que su nombramiento supone aportar una visión y conocimiento al lugar y dar continuidad a muchos de los proyectos que actualmente se encuentran en marcha en AKOE Educación.

AKOE Educación agradece a Jose Manuel Campo su dedicación en la Gerencia a lo largo de estos años y desea a Enric Ortega mucho de éxito en el desarrollo de este nuevo reto profesional que contará con la ayuda de Florida Universitària.

Metodologías artísticas de Investigación para el aprendizaje en Educación

El área de Educación de Florida Universitària ha desarrollado una actividad en la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual en la que ha conseguido que el alumnado desarrolle diferentes competencias relacionadas con la investigación en Educación.

En este sentido, la profesora del área de Educación de Florida Universitària, Loly Arcoba, ha realizado una página web con Wix para alojar los trabajos que ha realizado su alumnado de 2ºA y 3º B del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y 3° C del Doble Grado en Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria, dentro de la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual. Consulta la página web pinchando aquí.

El espacio es sencillo, “consta de cinco apartados donde se pueden observar las composiciones fotográficas que han realizado durante el confinamiento como parte del ejercicio que les propuse”, explica la profesora de Florida Universitària.

De este modo, Loly Arcoba explica que el alumnado ha aprendido nuevas metodologías artísticas de investigación en Educación, propias del sistema CoopLearning de Florida Universitària, basadas en la fotografía y lo han aplicado a la situación actual. “Ha sido muy productivo por diferentes motivos: han aprendido a ‘saber observar’ para poder transmitir su perspectiva a través de la fotografía, ha sido beneficioso porque a través del arte (fotografía) han superado y transformado momentos difíciles, y finalmente, han aprendido una nueva metodología de investigación para aplicar a futuros trabajos en su formación”, comentaba la profesora de Didáctica de la Educación Plástica y Visual.

Con esta actividad el alumnado ha aprendido a utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales. Además, también ha aprendido a utilizar e integrar diferentes tipos de materiales artísticos para ejecutar las diversas propuestas plásticas.

La profesora de Florida Universitària del área de Educación también comentaba que otra de las competencias que ha aprendido el alumnado es analizar e incorporar de manera crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar como el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas. También aprendieron a promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.

Además, se potenció las competencias de ser capaz de realizar una reflexión, crítica y una exposición argumentada sobre los temas tratados en el aula, tanto de manera oral como escrita, conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. Con todo, el alumnado también ha demostrado ser capaz de realizar una educación plástica implicada en el entorno sociocultural del alumno, (museos, conferencias, exposiciones, arquitectura próxima, esculturas, etc.).

Títeres que consiguen despertar la curiosidad científica

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària escenifica a través de los títeres la vida y obra de cinco mujeres científicas de diferentes épocas

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la asignatura Taller del área de Comunicación, Representación y Lenguajes de Educación Infantil hizo representaciones de títeres de la vida de cinco mujeres científicas basados en el cómic de la Universidad de Sevilla, ‘Científicas: pasado y presente. Teatro científico para potenciar las vocaciones entre niños y niñas’.

El trabajo se preparó como actividad en el contexto de la celebración del Día de la Mujer trabajadora. Esta actividad permitió al alumnado desarrollar las competencias de ‘aprender a aprender’, científica y digital, a través de la investigación y el trabajo autónomo en el aula, mediante la búsqueda de información sobre los inventos y hallazgos, contenidos y recursos  de estas mujeres, a través de diferentes fuentes y a través de internet.

El alumnado realizó un importante esfuerzo para entender los códigos de conducta del pasado relacionados con hombres y mujeres, mostrar tolerancia hacia ellos, y comprender los conceptos de igualdad y justicia. Con este esfuerzo, consiguió trabajar la competencia social y cívica.

Se trata de una actividad lúdico-divulgativa en forma de teatro de títeres que intenta paliar la carencia de un modelo femenino en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) visibilizándolo. La finalidad era transmitir que las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo.

Se trataba de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, acercando a los alumnos y alumnas las vidas y logros de cinco mujeres científicas del pasado. De este modo, visualizando estos modelos femeninos, se consigue despertar vocaciones entre el alumnado de infantil, que de otra forma podrían quedar ocultas.

Por otra parte, esta actividad favoreció el desarrollo de las competencias de conciencia y expresiones culturales. “Estas competencias se desarrollaron a través de un trabajo de investigación sobre las músicas que caracterizaron el periodo en el que vivieron estas mujeres. De hecho, las piezas musicales elegidas tuvieron un lugar destacado en la representación”, explica Mavi Corell, profesora de Florida Universitària responsable de la actividad.

El alumnado también valoró la libertad de expresión, desarrollaron la iniciativa, la imaginación y la curiosidad.

La competencia lingüística se desarrolló a través de la escritura de los guiones de las obras y de la actuación de los títeres”, explica la profesora de Florida Universitària.

El alumnado buscó recursos para realizar los elementos que acompañaban a las mujeres científicas, los decorados, la música y el guión. Los equipos se organizaron y planificaron para prepararlo todo en el tiempo previsto, desarrollando la competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.

 

Estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil crean el Blog "Per la Infància"

El equipo docente del Ciclo Formativo de Grado Superior en en Educación Infantil de Florida Universitària, como alternativa a las prácticas formativas en empresa -que se vieron paralizadas con el decreto del estado de alarma-, lanzaron al alumnado el reto de crear el Blog Per la infancia, dirigido a familias con hijos/as de entre 0 y 6 años como propuesta alternativa.

“Pensamos en esta propuesta conscientes de la situación en que se encontraban muchas familias -confinadas a casa con menores de 0 a 6 años-, y ante este contexto, quisimos aprovechar el esfuerzo y el talento de nuestro alumnado para hacer una contribución social que mejorara la situación de estas familias”, explica Andrea Pons, tutora del grupo de 2º CFGS Educación Infantil.

A lo largo del período de prácticas FCT, el alumnado diseñado un total de 5 propuestas que consisten en la creación de recursos y materiales diversos, como son:

PROPUESTA 1. Guía para las familias para un confinamiento positivo. La importancia de las rutinas en la infancia.  
PROPUESTA 2: Propuestas de juego libre (0-2, 2-4 y 4-6 años).  
PROPUESTA 3: Cuerpo, movimiento y emoción. Propuestas lúdicas para niños y familias en el espacio doméstico.
PROPUESTA 4: Cuéntame otro! Recursos para la narración de cuentos en la etapa infantil. (PENDIENTE DE PUBLICACIÓN)
PROPUESTA 5: Coeducación en la infancia. (PENDIENTE DE PUBLICACIÓN)

Todas las propuestas están directamente vinculadas a las competencias que se describen al currículum para el módulo de FCT: diseñar, implementar y evaluar propuestas de intervención educativa en 0-6.

Además, para que el alumnado pudiese desarrollar sus prácticas con la máxima normalidad, han estado recibiendo feedback por parte de las famílias de las propuesta publicadas en el blog. En definitiva, han conseguido adaptarse a esta nueva situación en su aprendizaje con el acompañamiento del profesorado de Florida Universitària, siguiendo la metodología CoopLearning, y han conseguido sus objetivos para empezar a trabajar totalmente preparados/as como profesionales.

Webinar Aprendizajes y Psicotrampas en el confinamiento

El pasado 18 de mayo, Bernardo Ortín, Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de la Unidad de Educación de Florida Universitaria, impartió un webinar a las 16h. en el que abordó los Aprendizajes y Psicotrampas en la época de confinamiento.
Trabajamos sobre la idea de construcción del aprendizaje basado en las características de la actual situación de pandemia y la capacidad de construcción subjetiva de la realidad que percibimos. Realidad basada en una alta dosis de incertidumbre, fuera de control de cada uno de nosotros y sin referencia histórica a la que podamos acudir.
La pandemia saca lo mejor y lo peor de cada persona desde el punto de vista racional, emocional y desde la perspectiva de la actividad. Cuando estos distintos tipos de inteligencia luchan entre sí aparecen ciertas paradojas o psicotrampas que pueden hacernos alguna jugarreta.
Por ejemplo, la autoimposición de estar en continua actitud positiva sin aceptar momentos de zozobra. O la autocensura de nuestra alegría porque hay personas pasándolo mal. O la necesidad de elaborar un proyecto de vida perfecto para el futuro ahora que disponemos de tiempo.
Las recomendaciones giraron entorno a aceptar momentos de tristeza o desánimo, de lo contrario se harán más grandes. Aceptar momentos de pereza, ya que forman parte del programa biológico del confinamiento. Cierto aletargamiento que hace más soportable la situación. Y también centrarnos en lo concreto y abarcable por cada uno. En definitiva: aprovechar para definirnos por lo que amamos y es esencial en nuestras vidas.

El alumnado de Florida Universitària sigue con sus prácticas ‘de otra manera’

El equipo de OIP (Orientación e Inserción Profesional) mantiene un estrecho contacto con empresas y alumnado para la realización de las prácticas de grados y de ciclos.

El equipo de OIP (Orientación e Inserción Profesional) mantiene un estrecho contacto con alumnado y con empresas para la consecución de las prácticas, formativas tanto en grados como en ciclos, desde que se decretó el Estado de Alarma a nivel nacional. “Desde OIP tenemos todas las prácticas controladas y hablamos continuamente con el alumnado y las empresas para ver cómo van. Las que han finalizado ya hemos iniciado los mecanismos de evaluación”, comenta Ana Company, responsable de OIP de Florida Universitària.

El alumnado de Florida Universitària ya tenían todas las prácticas asignadas cuando se decretó el Estado de Alarma, tanto para ciclos como para grados. Y tras el confinamiento, Florida Universitària programó, de manera inmediata, actividades formativas a distancia para el alumnado hasta que se levante la suspensión de la actividad presencial.

A priori, el departamento de OIP comunicó a todas las empresas la suspensión de les prácticas y las que pudieron continuar en telepráctica’ o ‘teletrabajo’ lo dijeron de inmediato.

Se paralizaron todas las que no pudieron realizarse de manera on line, tal y como acordó la Conselleria de Educación para los programas de FP Dual, para todo el alumnado de todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica (FPB), grado medio y grado superior de todas las familias profesionales, y grados universitarios.

El alumnado que ha podido continuar ha seguido mediante ‘teleprácticas’ su formación gracias a que el equipo de Florida Universitària se aseguró de que la actividad no cesara. “Hemos actuado de mediadores entre las empresas y el alumnado para garantizar que el objetivo pedagógico de las prácticas de nuestro alumnado se pueda llevar a cabo, siempre y cuando no represente ningún riesgo, o incluso puedan realizarlas de manera on line”, explica Ana Company.

La mayor parte del alumnado de ADE, Educación, Informática, Videojuegos, Ingeniería Técnica y Márketing han podido continuar las prácticas con el sistema de ‘teleprácticas’ y sin mayores problemas. “Mantenemos el contacto constante con las empresas para que, cuando pase la alerta sanitaria, el alumnado que no ha podido realizar sus prácticas lo inicie de inmediato. También estamos atendiendo todas las dudas del alumnado al respecto”, comenta la responsable de OIP de Florida Universitària.

El aplazamiento de las prácticas de FP y de grados se mantiene vigente hasta que finalice la suspensión temporal de la actividad educativa y formativa presencial como consecuencia de la situación y evolución de la pandemia mundial del coronavirus (Covid-19).

En Florida Universitària el área más afectada en las prácticas ha sido la de Turismo que sigue formándose on line y cuyo alumnado está en contacto con OIP para su inmediata incorporación cuando llegue el momento.

Hábitos que mejoran nuestra relación con los demás durante el confinamiento

Las soft skills relacionales que debería trabajar el alumnado durante el confinamiento (II)

Para conseguir mejorar como personas durante el período de confinamiento, hemos de trabajar de manera individual, pero también hay que tener en cuenta que convivimos con otras personas en el hogar y hay que pensar en llevarlo de la mejor manera posible, cuidando la relación y la convivencia. La relación con los demás también conlleva el desarrollo de una serie hábitos. Cuidar determinados hábitos durante nuestras relaciones con los demás van a permitir mejorar otras soft skills muy importante para nuestro futuro laboral.

En este caso, la primera sería:

1º Hábito: Ganar – Ganar

El confinamiento ha convertido la convivencia diaria en un gran reto. Los éxitos individuales y grupales pueden ser motivo de celebración. Y, por tanto, motivo para favorecer la empatía, las buenas sensaciones y el buen humor dentro de los hogares, una práctica que, después del confinamiento, es muy importante seguir realizando.

El win-win (ganar-ganar), por tanto, ayuda a la convivencia. Ayuda que intentemos enfocar las actividades que realicemos a diario en beneficio de todos los miembros de la familia, amigos y compañeros de clase. Si conseguimos algún logro, por pequeño que parezca, si lo compartimos, para que los demás también puedan beneficiarse, nos beneficia a nosotros y a los demás.

Esta iniciativa, junto con una buena comunicación permitirá mejorar las relaciones. Igualmente, nuestra reacción ante los éxitos de los demás tiene que ser de alegría. Es importante no caer nunca en la envidia.

La convivencia en confinamiento y la incertidumbre puede producir malhumor, y este malhumor conflictos. La mayoría de estos conflictos son absurdos y provocados por la permanencia en un mismo espacio habitual. Para ello, el primer consejo es evitar los conflictos absurdos con los consejos que os hemos mencionado en este primer hábito.

2º Hábito: Primero Escucha

El parón que significa el Estado de Alarma nos va a permitir también practicar la escucha activa. La escucha activa es la base para poder trabajar la empatía hacia los demás, una de las grandes habilidades humanas, que nos ayuda a comprender a las personas.

Pero además, esta habilidad hace que, sin darnos cuenta, cuanta más empatía desarrollamos, más aprendemos de los demás. Y más capaces somos de presentar nuestras ideas tanto desde el punto de vista del otro como del nuestro.

Desarrollar la habilidad de la escucha activa nos va a permitir recibir y dar comentarios con mucha más utilidad. Y si aprendemos a que desarrollar esta habilidad es muy importante, habremos conseguido desarrollar todo un reto que además desarrollaremos fuera del confinamiento.

No olvidemos que uno de los grandes errores que se cometen en nuestra sociedad es no escuchar. En muchas ocasiones, ofrecemos directamente un argumento y damos por hecho que ya sabemos lo que el otro piensa. Y actuando de ese modo nos perdemos mucha información interesante.

Clases más colaborativas, a pesar de la distancia

Durante el confinamiento profesorado y alumnado del área del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y el alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària están aprendiendo que el trabajo colaborativo, esencial en el aprendizaje en este centro, también es posible en la distancia. Las nuevas circunstancias significan un reto importante y el profesorado quiere que el alumnado lo aproveche para desarrollar nuevas competencias transversales que les servirán en su futuro profesional.

Distintos profesores y profesoras han puesto a disposición del alumnado las herramientas que lo hacen posible para facilitar el aprendizaje sin perder la esencia de colaboración y participación directa del alumnado en el aula.

Después de varias reuniones en las que el profesorado ha estudiado diferentes herramientas y procedimientos para dar las clases en la distancia finalmente ha conseguido adaptar el temario y las clases a la nueva circunstancia, acercando el aprendizaje al alumnado.

Para ello, una de las profesoras de Florida Universitària de esta área, Edna González, ha creado un material que permite trabajar de forma colaborativa con hojas de cálculo que se suben a OneDrive. “En Didáctica de las Matemáticas leen artículos y responden a cuestionarios de Moodle, visionan vídeos que he grabado en sesiones de clase de los colegios con los que participo y que tenía autorización para grabar, y vídeos de maestras invitadas a Florida en otros cursos escolares y que ya no podrán visitar Florida durante este curso”, explica Marisa Martínez, también profesora de Florida Universitària del área de Educación.

Además del trabajo colaborativo, el taller de resolución de problemas de probabilidad también pretende que el alumnado de Educación reflexione sobre la importancia de la obtención y análisis de datos en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre, tan necesario en estos tiempos que estamos pasando, como explica Edna González.

Por otra parte, el alumnado analiza los contenidos matemáticos, realizan análisis didáctico de ciertas tareas, la gestión de las maestras y los procesos matemáticos presentes en las aulas, como comenta Marisa Martínez. Para ello, se habilita una carpeta de entrega a la que suben sus reflexiones.

La atención al alumnado se ha hecho más estrecha. Según comenta Marisa Martínez está conectada a TEAMS en horas de atención y, además, atiende dudas por el foro y por correo.

En cuanto a la asistencia, la profesora está satisfecha por la participación del alumnado. “En ‘Matemáticas para Maestros’, en una de las sesiones el alumnado estuvo tres horas sin parar y continuaron los que no acabaron el taller de probabilidad y estadística fuera de horas de clase. Todos han participado y entregado el trabajo a tiempo. Incluso los que tienen pendiente la asignatura están intentando realizar el taller”, explica.

‘Perquè contar contes compta’

Florida Universitària organizó una actividad con el alumnado de Grados de Educación Infantil y Primaria para trabajar los cuentos desde el punto de vista de la igualdad de género para eliminar los estereotipos, con motivo del Día de la Mujer

El alumnado del Grado Maestro/a en Educación Infantil y del Grado en Maestro/a en Primaria de Florida Universitària han desarrollado una actividad de aprendizaje en los centros de infantil y primaria en conmemoración del Día de la Mujer.

El alumnado se puso en contacto con los centros de Infantil y primaria donde habían realizado las prácticas para ofrecer su colaboración para el día 5 de marzo. Ese mismo día el alumnado fue a los centros a contar cuentos coeducativos con el objetivo de sensibilizar al alumnado y al profesorado con la eliminación de los estereotipos y roles de género que, en muchas ocasiones, tienden a transmitir los cuentos.

Cada persona o equipo escogió el cuento a trabajar, en valenciano o castellano según la lengua vehicular del aula a visitar, y preparó los materiales adecuados para cada actividad. Eligieron un cuento coeducativo o un cuento tradicional en el que se trabajaba la detección de las conductas, actitudes y roles sexistas pera promover la sensibilización del alumnado. También se eligieron cuentos que ofrecen realidades de diversidad familiar o afectivo-sexual incluso el alumnado también inventó un cuento a transformó uno ya existente con perspectiva de género.

Personas profesionales y adaptadas a la cambiante demanda laboral

El alumnado del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Grado en Turismo, los Grados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y los Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària también conoció de la mano de las empresas y profesionales las distintas alternativas y salidas profesionales. La feria de la ocupación potenciaba también estos aspectos claves en la búsqueda de empleo tanto para el alumnado de ciclos formativos como a los de grados universitarios.

A través de tres días recibieron los mejores consejos para presentarse delante de una entrevista de trabajo, redactar un currículum o mostrar las competencias transversales que tanto se potencian en Florida Universitària a lo largo de los años de formación del alumnado.

En esta línea, la ponencia del Director regional de ADECCO, Víctor Tatay, ‘Cómo y en qué trabajaremos’, intentaba dar respuesta al alumnado a sus dudas en la búsqueda de empleo. Tatay hizo alusión a un entorno cambiante con empresas, jóvenes y personas en activo que se enfrentan a un entorno VUCA para el que hay que estar preparado.

“Las redes sociales están aquí para quedarse y adaptar su potencial a nuestro trabajo es clave. De hecho, hay que tener en cuenta que los reclutadores, antes de mantener la entrevista con un candidato ya se han informado previamente a través de sus redes sociales, sobre determinadas competencias, habilidades, etc… de esa persona”, explicaba.

Según comentaba Víctor Tatay, el mundo del trabajo cambia sus reglas, no busca un perfil concreto, busca talento. “Esto está propiciado por la incertidumbre económica y geopolítica, los cambios demográficos, la automatización y big data y la GIG Economy. Y si las empresas no encuentran el talento que necesitan, lo crean: Re-skilling”.

Tatay destacaba que el sector que más ofertas de trabajo ofrece es el sector servicios. Por otra parte, también apuntaba que los estudios indican que la formación profesional “goza de una creciente empleabilidad. Además, las titulaciones con más demanda profesional son las de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, donde ADE ocupa el puesto más alto, Ingenierías y Arquitectura, así como Ciencias de la salud”.

El alumnado también tuvo la posibilidad de escuchar a expertos y expertas de sus áreas gracias a las diferentes ponencias sectoriales que se programaron en distintos espacios del Campus de Catarroja. Expertos/as de Florida Universitària, el Colegio de Economistas (COEV), y del Colegio de Ingenieros (COGITI) explicaron al alumnado las peculiaridades del mercado laboral específico de su sector.

Desde el COEV se informó de las ventajas de pre colegiarse durante los últimos dos años del grado, como servicios de los que podrían disfrutar así como participar en comisiones de perfiles profesionales donde les informan de las actividades y de bolsa de empleo.

El alumnado de los grados de Ingeniería pudieron conocer el programa Tutoritza, de la mano de Juan Medina y Patricia Sánchez, vocal de la Junta de Gobierno del COGITI (Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Indiustriales de España) y responsable de la bolsa de trabajo del COGITI, respectivamente.

La intermediación laboral fue otro de los temas que se abordaron en esta edición de Mostra’t de la mano de Labora, Adecco y Red Eures. El alumnado pudo conocer las posibilidades de formarse de manera transversal a través del servicio público de Labora. También recibieron información sobre la Red europea Eures en su trabajo por garantizar el derecho a la movilidad laboral entre los países europeos. En este sentido, se informó sobre los cursos de idiomas que se ofrecen y las ayudas disponibles para salir a trabajar al extranjero.

En las dos mesas redondas de expertos y expertas de las áreas de ADE, Turismo e Ingeniería se habló de la realidad de la transformación digital a través de profesionales y equipo directivo de empresas como Capgemini, BCD Travel Spain, Órbita Ingeniería y Visualnacert. Además, el alumnado pudo conocer experiencias de casos de éxito de empresas de reciente creación en el networking coffee, talleres para emprendedores, así como una feria de Startups protagonizada por alumnado de Florida Universitària que está emprendiendo y diferentes autónomas y autónomos.

Desde Fevecta (Federació Valenciana d’Empreses Cooperatives de Treball Associat) se informó a las personas asistentes del marco cooperativo, emprendieinto cooperativo, así como las ayudas que se pueden recibir como socio a una determinada edad, dirigiéndose al perfil de estudiante.

Mostra’t cerró edición con dos talleres y un ‘Diario de Aprendizaje’ impartidos por Fani Grande (‘Comunicación eficaz en Redes Sociales y Marca Personal’), y Tere Bejarano (‘Currículum’).

Florida Universitària tiene como objetivo formar profesionales innovadores e innovadoras, competentes y altamente empleables, preparados/as para el futuro (fit for future). A lo largo de su formación en Florida Universitaria han desarrollado las competencias técnicas y transversales que permiten diferenciarse en su futuro profesional. Y estas jornadas, en la recta final de sus estudios, tienen como objetivo proporcionar herramientas al alumnado para afrontar con éxito su futuro laboral.