Trabajo fin de grado: Cálculo de la estructura y cimentación del colegio de Olocau (Valencia)

Jorge Ibáñez Alonso, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado viernes, 25 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Cálculo de la estructura y cimentación del colegio de Olocau (Valencia)”, dirigido por el profesor Javier Pellicer Climent de Florida Universitària.

El objetivo principal de este TFG es el cálculo de la estructura y la cimentación de una escuela de educación infantil y primaria en el municipio de Olocau (Valencia), para que el alumnado de dicha población tenga una escuela digna en la que poder ejercer su derecho a la educación tal y como refleja la constitución en el artículo 27.
Para el diseño de la estructura del edifico se ha partido de una distribución en planta de las diferentes aulas del centro, cumpliendo lo especificado en el anexo III de la Orden del 15 de mayo de 1992, tal como se muestra a continuación:

La estructura del edificio se ha realizado con hormigón armado. Por otro lado, se ha optado por un forjado unidireccional in situ con bovedilla de hormigón. El cálculo de la estructura y cimentación se ha realizado con el programa CYPE. Después del cálculo se ha procedido a valorar su coste de ejecución de la estructura y la cimentación.

 

Trabajo fin de grado: Implantación de una industria de un taller para vehículos, automóviles y motocicletas

Alejandro Rodríguez Gutiérrez , alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 25 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Implantación de una industria de un taller para vehículos, automóviles y motocicletas”, dirigido por el profesor Luis Costa Blasco de Florida Universitària.

El trabajo fin de grado ha constituido un Proyecto de implantación de una Industria para un Taller de vehículos automóviles y motocicletas en el polígono industrial del municipio de Bétera.

El proyecto ha consistido en la determinación de las medidas correctoras a adoptar en una nave industrial existente para que pueda desarrollarse en la misma la referida actividad, combinando las necesidades del cliente con las restricciones que nos impone las diferentes normativas a aplicar, realizando para ello cálculos de dimensionamiento de las diferentes instalaciones.

Alejandro ha puesto en valor los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas, mostrando su solvencia en la realización del trabajo fin de grado y su defensa.

¡Enhorabuena Alejandro!

Trabajo fin de grado: Aplicación de visión artificial para operación de brazo robot

Carles Hernández Jiménez, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica y Automática, presentó y defendió el jueves 21 de Septiembre de 2018 su trabajo Fin de Grado titulado “Aplicación de visión artificial para operación de brazo robot”, dirigido por el profesor Dr. Iván Patrao Herrero de Florida Universitària.

En el trabajo se ha fusionado un sistema de visión artificial industrial con un brazo robot Kuka KR Agilus SIXX KR6R700. De esta manera se dota al robot de visión, haciendo que sea capaz de identificar distintos tipos de piezas y su ubicación sobre una cinta transportadora. Una vez indentificada, el robot se desplaza al lugar en el que esta se encuentre, la atrapa y la deposita en el lugar correspondiente del almacén, distinto en función del tipo de pieza de que se trate.

 

La exposición ha sido completa, dinámica y muy interesante; el interesado ha respondido con total solvencia a las preguntas del tribunal.

El trabajo ha sido desarrollado con éxito gracias a la colaboración de Florida Factory.

¡Enhorabuena el nuevo graduado!

Trabajo fin de grado: Controlador de Vuelo Autónomo para Quadcopter

Miguel Ángel Saera Ruíz, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica y Automática, presentó y defendió el jueves 21 de Septiembre de 2018 su trabajo Fin de Grado titulado “Controlador de Vuelo Autónomo para Quadcopter”, dirigido por el profesor Dr. Iván Patrao Herrero de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha desarrollado un controlador de vuelo autónomo para quadcopter. De esta manera, el quadcopter es capaz de mantener un vuelo estable sin necesidad de actuación del operador. Además, la placa desarrollada está diseñada para el diseño sea abierto, pudiendo otro desarrollador modificar y adaptar el diseño fácilmente.

El diseño realizado contaba con un microcontrolador de la serie dsPIC de Microchip, además de un complejo sistema de sensado con acelerómetro, giróscopo, magnetómetro ysensor de ultrasonidos. Adicionalmente, el controlador de vuelo es capaz de establecer comunicación vía Bluetooth con un dispositivo móvil para recibir las consignas de los parámetros de vuelo.

La exposición ha sido completa, dinámica y muy interesante; el interesado ha respondido con total solvencia a las preguntas del tribunal.

¡Enhorabuena el nuevo graduado!

Trabajo fin de grado: High Efficiency Production System

Luis Nicolás Farinós Puerto, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado jueves, 20 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “HIGH EFFICIENCY PRODUCTION SYSTEM (HESP)“, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El objetivo del Trabajo  Fin de Grado ha sido la modernización de los sistemas Lean Manufacturing mediante el uso de una red inalámbrica Bluetooth para posibilitar la recopilación de datos que, convenientemente analizados, prevengan fallos e incrementen la gestión eficiente de las instalaciones industriales.

La exposición de este trabajo fue detallada e interesante. El egresado respondió a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Trabajo Fin de Grado: Introducción de la fabricación aditiva frente al moldeo por inyección en lotes de producción pequeños

Pablo Peris Gadea, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado miércoles, 19 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Introducción de la fabricación aditiva frente al moldeo por inyección en lotes de producción pequeños “, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària

 

Este Trabajo Fin de Grado ha estudiado la viabilidad económica y técnica de la aplicación del proceso de fabricación aditiva FMD como sustitución al método clásico de moldeo por inyección de polímeros termoplásticos para la fabricación de piezas completamente funcionales en lotes pequeños.

Se ha realizado un estudio detallado de los procedimientos de decisión, analizando en detalle ambas tecnologías de fabricación e identificando los parámetros y procedimientos que permitan encontrar el tamaño mínimo de lote para decidir el tipo de fabricación.

Estos procedimientos, se han puesto en práctica en el estudio y desarrollo de un ejemplo de pieza real, de la cual se ha simulando su fabricación completa en todas las etapas de cada una de las tecnologías estudiadas. Permitiendo obtener los resultado económicos en ambos proceso en función del tamaño de lote, e identificando el tamaño máximo de lote económico para fabricar con las nuevas tecnologías FDM

Para abordar el presente trabajo, además de los aspectos técnicos, se han tenido muy en cuenta criterios como la flexibilidad y rapidez de entrega que exige el cliente, además de la geometría de la pieza, los costes variables y fijos de fabricación, moldes, diseño, etc. Factores clave que han permitido encontrar una solución óptima a una problemática actual del sector del plástico, que tradicionalmente está enfocado claramente a una producción de grandes lotes.

La aplicación de los resultados va a ser inmediata en la empresa en la cual el alumno ha estado desarrollando su trabajo, y de la cual acaba de formar parte de su plantilla.

Después de una presentación ágil y muy interesante, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de forma clara y concisa, con la seguridad del que ha trabajado con gran dedicación y entusiasmo en un proyecto real y de gran repercusión en el futuro industrial del sector plástico.

¡Felicidades para el nuevo Ingeniero!

 

Trabajo Fin de Grado: Estudio y desarrollo de una prótesis de pie mediante tecnologías aditivas con impresión low cost

Teresa Martínez Blasco , alumna del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado miércoles, 19 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio y desarrollo de una prótesis de pie mediante tecnologías aditivas con impresión ‘low cost’”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073786111 1 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido el desarrollar un pie protésico que formará parte de un proyecto más amplio que tiene como objetivo final desarrollar una prótesis completa y funcional de una pierna. Está será fabricada mediante las nuevas tecnologías FMD en impresoras 3D “low cost”.

La necesidad de este estudio, proviene de completar trabajos anteriores que no habían tenido en cuenta un desarrollo detallado del pie protésico, dado que es la parte más compleja del conjunto protésico de una pierna.

Los pacientes focalizados como perfiles objetivo son niños. La razón de esta elección es el cambio continuo que necesitan de prótesis. Se estima que una prótesis en un niño cuesta aproximadamente en España unos 18 000 euros, con una vida útil de 2 a 3 años. Además, cada 6 meses hay que cambiar los encajes, los engranajes que los unen a las articulaciones, que conllevan un coste de 2 500 euros. La fabricación mediante impresión 3D no solo reducirá drásticamente los costes, sino que podemos fabricar con geometrías complejas amoldando el pie a cada paciente usando escáneres 3D. Esto repercutirá muy positivamente en la aceptación de la prótesis por parte del niño.

Para abordar el presente trabajo, se ha realizado un estudio previo anatómico previo en el cual se identifican los parámetros a usar en el desarrollo de la prótesis. Además, se complementa con un  análisis de lo que las tecnologías FMD pueden llegar a ofrecer.  

Para asegurar, la durabilidad de la prótesis, se han realizado estudios  analíticos de cargas, que han dado lugar a poder analizar las tensiones que aparecen en todos los puntos de la estructura mediante programas de elementos finitos. Esto ha permitido obtener soluciones que aúnen ligereza y resistencia.

En la exposición se han aportado no solamente soluciones viables, sino varias líneas futuras de actuación que mejoraran aún más los resultados obtenidos en el presente Trabajo.

Después de una presentación clara e interesante, la egresada ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad del que ha trabajado con gran dedicación y entusiasmo en un proyecto real y de gran repercusión social. Además nos ha comunicado que sus resultados se aplicarán de forma inmediata en la construcción y ensayo de una prótesis completa realizada íntegramente en impresión 3D.

¡Felicidades para la nueva graduada en Ingeniería Mecánica!

Trabajo Fin de Grado: Instalación de energía solar térmica de ACS en un complejo residencial

Pablo Monera Buenrostro, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 19 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación de energía solar térmica de ACS en un complejo residencial”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El trabajo realizado ha consistido en el diseño de las instalaciones necesarias para la producción de ACS en un complejo residencial formado por 20 viviendas unifamiliares adosadas. Se han realizado una instalación centralizada que dará servicio a cada una de las 20 viviendas unifamiliares adosadas, mediante un sistema de captación de placas y acumulación de agua centralizado.

El proyecto ha consistido en la  realización de los cálculos, selección y diseño de los equipos solares térmicos necesarios para la producción necesaria de calor, con su correspondiente pliego de condiciones  y presupuesto.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como su buen criterío en el diseño y elección de los Componentes, y su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

El área de Ingeniería publica un libro de problemas adaptado al alumnado de 1er curso

La Unidad de Ingeniería de Florida Universitària publica un libro de problemas de química adaptado para estudiantes de primer curso.

Los autores han dividido el Tomo I en seis capítulos. El primer tema se inicia con conceptos básicos (definiciones, unidades), y los siguientes corresponden a la estructura de los átomos, moléculas, iones, formula empírica y molecular, gases ideales, reacciones y disoluciones químicas.

El objeto del presente libro es facilitar al estudiante de primer curso del Grado en Ingeniería Mecánica y del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, una serie de problemas que ilustren los principios teóricos de la Química y, además, enseñarle a resolverlos. La obra se cierra con un glosario muy útil.

Trabajo Fin de Grado: Sustitución de Ejes en Locomotora

Jorge Romero Costa, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 27 de julio de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Sustitución de Ejes en Locomotora”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

En el trabajo realizado, se ha planteado definir las instrucciones para la sustitución de los ejes 1 y 3 del bogie de la locomotora EURODUAL por medio de ejes instrumentados que permitan la toma de mediciones de las pruebas dinámicas a velocidades de 120 km/h.

En el proyecto se ha tenido que definir un procedimiento debido al elevado número de tareas a realizar y la complejidad de éstas. Para ello, se hace hace necesario la enumeración, ordenación e ilustración mediante imágenes procedentes de visualizadores en 3D y de planos de montaje. Así pues, se definen los montajes y desmontajes mecánicos y eléctricos, así como los procesos específicos a realizar en el transcurso de estas actividades.
Se hace mención en el documento al uso de las buenas prácticas, así como de las medidas de seguridad necesarias. En el proyecto, también se definen las pruebas a realizar durante los ensayos dinámicos.
Por último, se determina las ventajas de ahorro de tiempo en el desmontado de ejes en vías con foso, además de la dificultad extra añadida de no disponer de puente grúa y foso simultáneamente, obligando a desplazamientos de la locomotora para el cambio de los ejes.
El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como su buen criterío en el diseño y elección de los Componentes, y su posterior exposición y defensa.
¡Felicitaciones al graduado!