Visita Coventry 2018

La setmana del 5 al 11 de març, l’alumnat de 3r de la menció de llengua estrangera del grau d’Educació Primària acompanyat perl professor Abraham Cerveró ha realitzat la visita anual a diverses ciutats del Regne Unit. Aquesta activitat s’insereix dins el projecte integrat i ha consistit a visitar les ciutats de Birmingham, Coventry i Londres.

Durant l’estada els i les futures mestres de llengua anglesa han pogut compartir experiències en la formació de docents d’anglés com a llengua estrangera amb l’alumnat de la Universitat de Coventry, també han presentat la seua experiència com a estudiants universitaris als i les estudiants d’espanyol de la mateixa institució.

A més a més, han assistit a dues escoles  on han fet tasques d’observació, han dut a terme activitats com a a l’aula i han reflexionat sobre aspectes didàctics amb el professorat local. En la seua visita han prés part Courtney Green, profesora en pràctiques a Florida Universitària; Gerry Bailey, professor de la Universitat de Nottingham i antic director en diverses escoles de Warwickshire i, Marina Orsini-Jones, cap d’internacional de la Facultat d’Arts i Humanitats de la Universitat de Coventry.

La setmana ha conclós a Londres on dissabte l’alumnat ha preparat una gymkhana pels llocs més representatius del centre de la ciutat i un passeig pels mercats de l’est de la ciutat.

Coventry 2018

Profesorado de Florida Universitària aborda la doble discriminación de la etnia gitana con expertos internacionales

El grupo de investigación  del proyecto internacional PAL, en el que participa Florida Universitària, ha presentado una comunicación en el Congreso Internacional INTED18. Bajo el nombre “Education and empowerment of the roma collective”, el profesorado profundiza en el empoderamiento de las mujeres de cultura gitana.

En la comunicación, el equipo docente -formado por Carmen Campos, Víctor Soler, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos Gómez– muestra la doble discriminación que sufren las mujeres gitanas: por su étnica y de género, un fenómeno que se registra no sólo en el mundo «payo», sino también en su propia cultura patriarcal.

El profesorado de Florida Universitària concluye en su comunicación que, pese a estos obstáculos, la movilización de las mujeres gitanas está avanzando, a través de diferentes asociaciones, como Fundación Artemisa, que organizó las primeras jornadas feministas de cultura gitana, el pasado mes de octubre, y Secretariado Gitano, así como a través de centros escolares que realizan buenas prácticas de inclusión, como el colegio Santiago Apostol del Cabanyal.

El centro universitario valenciano trabaja para promover la integración del pueblo gitano con instituciones europeas y centros educativos. Con esta estrategia global, se abordan cuestiones en materias como la educación y el empleo, con el fin de acelerar la inclusión social de la comunidad gitana, en particular, de sus jóvenes.

La Biblioteca de Florida Universitària amplía su fondo documental sobre el papel de la mujer en la historia de la humanidad

La Biblioteca de Florida Universitària ha  organizado una “performance” en el espacio central del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) para hacer visibles todas las actividades de la vida cotidiana, y tareas domésticas que generalmente se atribuyen a las mujeres, y hemos querido dejar constancia, de que hoy colgamos los trastos, y si paramos, se para el mundo.

Además, se han sumado títulos a la biblioteca de la dona, una colección del fondo de la Biblioteca, integrada por recursos documentales (películas y libros) con el nexo común de la mujer: las primeras figuras al reivindicar los derechos de las mujeres (Hypatia, Olympe de Gouges, Virgina Woolf), las obras y las figuras más representativas del feminismo (Simone de Beauvoir, Betty Friedman, Caitlin Moran, etc.), y otros temas cercanos como la coeducación o la diversidad.

Con esta acción Florida Universitària  continúa dotando de recursos este fondo  para recuperar la aportación de la mujer a la historia de la humanidad, al mundo de las ideas, de las artes y de la cultura.

Participación de nuestro profesorado en el Congreso INTED 2018

El grupo de investigación del proyecto internacional PAL, en el que participa Florida Universitaria, ha presentado una comunicación en el Congreso Internacional INTED18.

Bajo el nombre «Education and empowerment of the roma collective«, el profesorado profundiza en el empoderamiento de las mujeres de cultura gitana. En la comunicación, el equipo docente formado por Carmen Campos, Víctor Soler, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos Gómez– muestra la doble discriminación que sufren las mujeres gitanas: por su etnia y de género, un fenómeno que se registra no solamente en el mundo «payo», sino también en su propia cultura patriarcal.

Florida Universitaria también está presente, con una comunicación presentada por Enrique Ortega junto con Vicente Sanjosé y Juan José Solaz, de la Universidad de Valencia, sobre las preferencias sensoriales con que el alumnado de secundaria integra la información en las asignaturas científicas.

Por otra parte, Florida Secundaria ha presentado una comunicación elaborada por Enrique Ortega, Ana Martin, Vidal Sastre y Víctor Castro sobre el trabajo realizado en el proyecto del Congreso Científico con el objetivo de mejorar la auto eficacia del alumnado de ciencias.

Madrid: Viaje al ecosistema de innovación y el desarrollo económico

Dentro del programa del Grado Oficial en ADE & Digital Business, Florida Universitària organiza  viajes vivenciales durante los tres primeros cursos. Durante los dos primeros se alterna la visita a Madrid y Barcelona mientras que en tercero se planifica un viaje fuera de España. Este año el alumnado visita Madrid, una de las ciudades con un ecosistema más innovador y transformador de España y de Europa.
Durante la visita, el alumnado podrá conocer estos tres proyectos que comparten un mismo objetivo: conectar empresas, personas, tendencias, tecnología y negocio. La Vela de BBVA,  un complejo de 114.000 metros cuadrados, siete edificios bajos y una torre que acoge cada día a las 6.000 personas. The Cube, el primer espacio de innovación en España especializado en IoT (Internet de las Cosas) y La Nave, proyecto que impulsa y promueve la conexión de todas las iniciativas que componen el ecosistema de innovación de la ciudad. Más de 13.000 metros cuadrados donde descubrir empresas, proyectos innovadores y startups.
Además de estas tres visitas, el equipo de ADE & Digital Business aprovechará su estancia para recorrer espacios empresariales como las Torres KIO, ImpactHub Madrid, MediaLAB, OpenSpace Madrid o el Google Campus Madrid.

BE INdiaca: el cuerpo como sujeto-objeto

En la sesión de ayer con los estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria en especialidad de Educación Física partimos de las obras del artista Franz Erhard Walther, uno de los referentes del nuevo arte de los sesenta. (Para inspiraros y conocer más su obra, clicad aquí) ¿Cuál es el interés del artista? Desde 1963 la finalidad de la mayoría de sus obras reside en romper la autoridad de los artistas y la pasividad contemplativa del espectador. Ha definido su práctica como “el lugar del azar”, ya que el trabajo depende de la curiosidad de los espectadores y de su voluntad de participar. Este discurso sobre los intereses del artista nos sirve para definir nuestras prácticas como docentes del siglo XXI. ¿Como podemos trasladar este interés a la práctica de la educación física? Romper la autoridad de los maestros y la pasividad contemplativa de los alumnos. Vivir el espacio de juego como “el lugar del azar” , donde el aprendizaje depende de la curiosidad de los estudiantes y de su voluntad de participar.

Partiendo de este interés, con los estudiantes comentamos la obra Körpergewichte (1969) de Franz Erhard Walther. Aquí la podéis ver:

IRENE
ILUSTRACIÓN. EXTRAÍDO DE: HTTP://WWW.SANTIAGO-SIERRA.COM/201117_1024.PHP

Después de reflexionar sobre la obra, les propongo utilizar unos rollos de plástico para convertirse en redes y jugar a la indiaca. A partir de la obra se crean unas condiciones de aprendizaje para que los estudiantes reinventen el aprendizaje del juego de la indiaca. Así rompemos con la idea de sujeto pasivo, experimentando el cuerpo como sujeto-objeto. En este caso, los propios estudiantes se convierten en objetos del juego, en este caso, en una red. Esto nos permite vivir el cuerpo como un lugar de creatividad y experimentación. Las experiencias previas de los estudiantes con las indiacas y cualquier otro deporte con red eran las que habían vivido en la escuela. En estos casos, la red era un material estático. Lo que proponemos en esta práctica es romper con lo inmóvil para crear movimiento, dar vida al objeto. De esta forma, la acción del cuerpo-objeto consiste en ser “redes dinámicas” creadas con film de colores que se mueven para crear un espacio de juego cambiante. Los estudiantes estaban constantemente jugando un partido de indiaca en un espacio incierto y cambiante. En este caso, el cuerpo se entiende como lo que no sólo habita, sino que produce espacio (Thrift, 2000).

A partir de aquí, propongo a los estudiantes que por grupos planteen una variación de la actividad con la posibilidad de incorporar nuevos materiales. Es en este punto, donde damos la oportunidad al alumno de que sea el creador de sus condiciones de juego, cuando vemos que necesitamos muy poco para ser más creativos con aquellos modelos que tenemos integrados y que siempre tendimos a reproducir.

IRENE3.jpg
 

Un grupo decidió incorporar las palas y pelotas de espuma. La dinámica era la misma, con la diferencia de que la red se podía mover con las manos y también desplazarse en horizontal.

Otro grupo propuso que los responsables de llevar la red dijeran por donde debía pasar la pelota (por el centro de la red, por arriba o por debajo). Los cuatro jugadores debían coordinarse para que la pelota pasara por donde se indicaba.

Finalmente, otra variación fue jugar sentados y con los pies. En este caso, la red se movía con los pies y el partido se jugaba sentado utilizando palas o con la mano.

IRENE4

En esta sesión, los estudiantes pudieron aprender nuevas formas de iniciarse a un deporte con red como la indiaca, alejándose de las enseñanzas más convencionales que se ajustan a modelos de rendimiento donde la autonomía y la creatividad del alumno se ve limitada.

+ info: Irene López (irlopez@florida-uni.es)
REFERENCIAS:
Thrift, N. (2000). “Afterwords”. Environment and Planning D: Society and Space, 18,3, p. 213-255

Florida participa en INTED 2018

Al llarg dels dies 5, 6 i 7 de març s’ha celebrat a València la 12a Conferència Internacional de Tecnologia, Educació i Desenvolupament, INTED2018, una de les majors conferències d’educació internacional per a professors, investigadors, tecnòlegs i professionals del sector educatiu. Un esdeveniment de referència on més de 700 experts de 80 països s’uneixen per presentar els seus projectes i compartir els seus coneixements sobre metodologies d’ensenyament i aprenentatge i innovacions sobre tecnologia educativa.

image004

Florida Universitària està present en aquest congrés amb dos comunicacions. Una presentada pel professor Enric Ortega junt a Vicent Sanjosé i Joan Josep Solaz, de la Universitat de València, sobre les preferències sensorials amb que l’alumnat de secundària integra la informació a les assignatures científiques “Secondary Students Sensory Preferences In Learning The Case Of Science”.  L’altra està presentada per Carmen Campos, Víctor Soler, Mavi Corell, Carlos Gómez i Laura Uixera i es deriva del Projecte Europeu PAL «Lucha contra la discriminación y el racismo contra las personas gitanas en la educación y el empleo en la UE», amb el títol «Education and Empowerment of the Romi Collective«.

 També està present Florida Secundària amb una comunicació presentada per Enric Ortega, Ana Martin, Vidal Sastre i Victor Castro sobre el treball realitzat al projecte del Congrés Científic amb l’objectiu de millorar l’autoeficàcia de l’alumnat de ciències “A Scientifc Congress For The Students Of 3rd ESO”.

welcome

Las 10 ventajas de estudiar ADE en Florida Universitària

El Grado en Administración y Dirección de Empresas Digital Business proporciona una formación integral de la empresa y su entorno económico. Florida Universitària forma a profesionales con grandes conocimientos empresariales y de gestión en el mundo virtual, pero también logra que sean versátiles y adquieran capacidades para desempeñar puestos de dirección, desarrollarse en entornos internacionales, multiculturales e interdisciplinares.

Estas son las 10 ventajas que ofrece Florida Universitària para sus estudiantes de ADE Digital Business:

  1. Título propio. En Florida Universitària, el Grado en ADE incluye un título propio en Digital Business. Esta titulación facilita al alumnado el aprendizaje para desarrollarse profesionalmente en el entorno digital, conociendo tendencias en tecnologías y métodos para poder tomar decisiones sobre productos y servicios, participando en estrategias de comunicación, e-commerce, e-marketing etc.
  1. Profesionales clave para la 4ª revolución industrial. Con el Digital Bussines Florida Universitària forma a profesionales más competitivos, preparados para ser actores clave en la transformación digital de las empresas y los negocios que requiere la cuarta revolución industrial.
  1. Habilidades directivas en la era digital. La titulación de Florida Universitària profundiza en el desarrollo de conocimientos y habilidades directivas para la gestión de la innovación en las empresas de la era digital.
  1. Especialización. La alta competitividad del mercado laboral conlleva una mayor especialización de los profesionales. El grado ADE Digital Business ofrece a los profesionales acceder a contenidos específicos para su entorno laboral.
  1. Alta tasa de empleabilidad. La aportación de los profesionales de ADE Digital Bussines al ecosistema empresarial es valiosa. Su alumnado acaba los estudios con una inserción profesional prácticamente garantizada. Buena parte de nuestros egresados se ha integrado en las empresas de nuestro entorno y otros muchos han iniciado su propio proyecto empresarial, convirtiéndose así en empleadores.
  1. Amplia red de empresas colaboradoras. Florida Universitària se preocupa por la inserción profesional de su alumnado. Por eso dispone de un servicio gratuito de orientación para alumnas y ex alumnos, con una bolsa de trabajo en la que colaboran más de 8.000 empresas.
  1. Fomento del emprendimiento. La titulación de ADE Digital Bussines capacita a los profesionales para crear su propio negocio. Sus egresados son los que más negocios propios emprenden, fomentando de este modo la creación de puestos de trabajo.
  1. Múltiples salidas profesionales. El grado que imparte Florida Universitària posibilita a sus egresados múltiples salidas profesionales. Esta titulación habilita para desarrollar habilidades en diferentes áreas relacionadas con la economía, política, derecho, finanzas… dándose una visión integrada de la gestión general de la empresa como organización económica y social.
  1. Experiencia en proyectos internacionales. La experiencia en proyectos de carácter internacional está altamente valorada en el mercado europeo. Florida Universitària ofrece a sus estudiantes la posibilidad de ser profesionales globales, gracias a sus programas de movilidad de estudios y prácticas en Europa.
  1. Atención personalizada. Florida Universitària acompaña a su alumnado durante todo el proceso de aprendizaje. Para ello, el profesorado realiza un seguimiento activo del proceso de formación y ofrece una atención personalizada para obtener el mayor rendimiento de cada curso.

Turismo de emociones: experiencia en la Heredad la Boquilla

Innovación y creatividad son dos de las competencias que se trabajan durante el segundo curso del Grado Oficial en Turismo de Florida Universitària. El objetivo es  satisfacer a un mercado cada vez más exigente. Actualmente, el turista busca una oportunidad para vivir emociones únicas e inolvidables. Una tendencia que obliga a los profesionales a crear experiencias novedosas, auténticas y emocionantes que logren marcar la diferencia para la elección de un destino.

Durante este curso, el alumnado diseña una  experiencia gastronómica que tendrá lugar en la primera quincena de mayo en la Heredad la Boquilla, en Enguera. Un turismo de emociones o experiencial que no sólo busca consumir un producto, sino una experiencia que dé como resultado un recuerdo duradero y satisfactorio de lo vivido durante su viaje.

No se trata, como usualmente se hace en los itinerarios turísticos, de idear una actividad complementaria a otra, de ofrecer una degustación con la que finalizar una ruta. En este caso, la gastronomía y la naturaleza conforman la propia experiencia. Los ingredientes, el lugar del que surgen, y las historias vinculadas a ellos son la base y la esencia de la propia experiencia.

El pan, el vino, el aceite, el lugar, el paisaje, los procesos de recolección y elaboración, el simbolismo, la historia y la mitología son los hilos conductores que guionizan una experiencia en la que se tendrá muy en cuenta la activación de lo sensorial, la evocación a través de la ambientación.

Además de las sesiones que se llevan a cabo en el aula, los alumnos de 2º de Turismo han visitado la Heredad La Boquilla, familiarizándose con el espacio, el paisaje, la casa rural, los procesos -sobre todo de la fabricación del aceite ecológico Birdy- y generando ideas para las siguientes sesiones.

En el mes de abril, se llevarán a cabo las sesiones de trabajo más decisivas, para las cuales pasarán dos días con la profesora en la casa rural y desde allí acabarán de configurar y diseñar los distintos platos, el guión de la experiencia y todos los detalles de la ambientación, que será, siempre que sea posible, en el entorno natural del que han surgido los productos degustados.

Naturaleza. Historia. Gastronomía. Productos ancestrales y autóctonos ofrecidos a través de una experiencia creativa.