Visita a La eclosión de la abstracción

El pasado miércoles los grupos de 3º del Grado de Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària tuvieron la sesión de artes en torno a La eclosión de la abstracción, una de las exposiciones actuales del Instituto de Arte Moderno de Valencia (IVAM). La sesión se integra dentro del proyecto Laboratorio de color, abstracción e identidades del curso. Antes de dejarnos impresionar y re-crear las piezas de la exposición con nuestras reflexiones, practicamos en las sesiones anteriores la relación del movimiento del cuerpo con el gesto visual, el rastro de nuestro paso por el papel… Os dejo con las imágenes, más sugerentes que mil palabras:



 

Workshop sobre efectivas herramientas de marketing visual

El Gimp, Illustrator o el Photoshop se han convertido en tres poderosas herramientas para el marketing visual. El boom de la revolución tecnológica ha producido un cambio de tendencia en las reglas del marketing visual, que ya se ha convertido en un elemento crucial de cualquier marca.

Según estudios recientes, el 60% de los directivos prefieren ver un vídeo antes que leer un texto. Además, atendiendo a los hábitos del consumidor, el 80% de las personas recuerdan más una imagen que un texto.

El alumnado del Ciclo de Marketing y Publicidad de Florida Universitària ha asistido a un workshop sobre el uso de herramientas de diseño gráfico para la creación de publicidad impresa y digital. El taller -que se enmarca en la asignatura de Diseño y Elaboración de Material y Comunicaciones de Marketing- permite a los futuros profesionales conocer las herramientas digitales que les permiten  diseñar piezas gráficas destinadas a sus campañas publicitarias y de marketing.

Durante el workshop, los estudiantes han trabajado con los programas de diseño gráfico para tratamiento de imágenes Gimp -de uso libre-, Ilustrator  y  Photoshop -programas de diseño para la creación de logos, ilustraciones y gráficos vectorizados y el  Inkscape, editor de gráficos vectoriales.

Durante las sesiones, el alumnado ha conocido las aplicaciones prácticas de estos programas en el marketing digital y como pueden ser potentes herramientas para la producción de piezas publicitarias.

Entramos en el Backstage del Palacio de Congresos

El alumnado  de Marketing y Publicidad  conoce  el día a día de la gestión y organización de grandes eventos para profesionales

El alumnado del Ciclo de Marketing y Publicidad de Florida Universitària ha compartido una jornada con profesionales del Palacio de Congreso de Valencia para conocer de primera mano el día a día en un departamento de gestión de operaciones de un centro de eventos profesionales, impulso de relaciones comerciales  y, en definitiva, espacio de negocios y networking de grandes empresas.

La responsable de Producción y Logística de Eventos, Desiré Pardines,  ha detallado  cuál es el proceso que se lleva a cabo para la organización de un macro evento en el recinto, desde la entrada de una petición, al  primer contacto con los clientes, los viajes de inspección, el presupuesto, las exigencias de protocolo de autoridades, como se organiza el equipo humano y que aporta cada departamento en el engranaje y desarrollo del evento.

La responsable del departamento ha profundizado con el alumnado en las herramientas de organización más efectivas para que el desarrollo de un evento sea un éxito. El cronograma, timming, las secuencias del programa, son algunas de las acciones que siempre se utilizan para garantizar la correcta organización y desarrollo de un evento.

Además del brackground de la organización de un evento, la responsable de Comunicación del Palacio de Congresos, Trinidad Aguilar, ha explicado al alumnado del ciclo cómo se articula la estrategia de comunicación en los eventos y cuáles son las necesidades de los medios de comunicación en un recinto como este para que los periodistas puedan cubrir la noticia.

La responsable de Comunicación ha señalado cuáles son las funciones de su departamento al margen de la difusión de eventos concretos. Dentro de la estrategia, ha indicado, se incluye la promocionar del Palacio  y sus instalaciones, además de la ciudad  de Valencia como destino de eventos, especialmente de Congresos y Convenciones.

Una de las grandes líneas estratégicas de este departamento es contribuir a crear negocio a la ciudad, a través de la Industria MICE (Reuniones, Incentivos,  Conferencias y Exhibiciones), que representa un importante polo de atracción de inversiones dentro del sector del Turismo.

Por último, Carlos Sánchez, responsable de servicios técnicos, informáticos y audiovisuales, mostró a los estudiantes la organización técnica de un evento.  Entre los aspectos más destacados ha detallado cómo funcionan los nuevos equipos de audiovisuales, cuáles son las situaciones más complicadas con las que se encuentra en su día a día, en qué lugar se sitúan las cabinas e intérpretes, donde trabajan los montadores, como funciona la iluminación, las fichas de sonido y distintos tipos de montajes.

20 mestres del segle XX

VICENTA

El dimarts 6 de febrer es va presentar en la Conselleria d’Educació, el llibre col·lectiu: 20 Mestres del Segle XX al País Valencià, coordinat per la professora Carmen Agulló i per Vicent Romans i prologat per Alejandro Mayordomo, catedràtic d’Història de l’Educació de la Universitat de València.  Aquest llibre forma part d’un projecte de recuperació de les memòries i pràctiques de tota una genealogia de mestres que han sigut innovadors en l’ensenyament a el País Valencià. En ell s’arrepleguen les seues biografies, les seues pràctiques docents, les seues aspiracions i el seu afany i entusiasme pel magisteri. La nostra companya i professora de Florida Universitària Vicenta Verdugo ha col·laborat en aquest llibre amb l’elaboració de la biografia de Natividad Domínguez Atalaya (1888-1932) que  va ser directora de la primera  escola graduada de València: el Grup Escolar Cervantes.

Actividad ART MOTION con los estudiantes de Educación Física del Máster en Profesorado de Educación Secundaria

Ayer tuvimos la primera sesión de la materia “Aprendizaje y Enseñanza de la educación física” del Máster en Profesorado de Educación Secundaria en especialidad de educación física de la Florida Universitària. Iniciamos la clase práctica con la actividad ART MOTION. En nuestras clases utilizamos el arte, entre otras cosas, como forma de expansión del conocimiento. Como dice Luciana Grupelli, utilizamos el arte como una plataforma para pensar, como un potente subterfugio para pensar que lo que hacemos, en cualquier ámbito, podría ser de otra manera. Nos remetimos a las palabras de Camnitzer cuando afirmaba que lo realmente interesante del arte es preguntarse qué es lo que generó la obra y cuál es la su razón para existir. Esto nos lleva a las preguntas que nos formulamos cada vez que planteamos una actividad de educación física en torno al arte contemporáneo: ¿Cuál es el problema que quiere resolver el/la artista? ¿Cómo se relaciona este problema con el currículum de educación física?

En este caso, partimos de la obra Orbital Motion de Monika Grzymala. Con la obra la artista pretendía deconstruir la bidimensionalidad del espacio. Para ello, creó, mediante el uso de cintas adhesivas, una transformación del lugar a partir de una red de líneas que “flotan” en el espacio.

irene.jpg

La inquietud del artista la trasladamos a la educación física: ¿por qué los espacios comunes donde hacemos educación física suelen habitarse solo desde su bidimensionalidad? ¿Podemos deconstruir la bidimensionalidad del espacio? A partir de aquí, se inicia el proceso creativo y decido que los estudiantes utilicen cintas de balizamiento para dar tridimensionalidad al espacio de un campo polideportivo. Esta acción da inicio a un proceso lúdico-creativo en un espacio que se aleja de los que comúnmente conocemos en la educación física.

irene1

Además disponían de rotuladores que les permitían escribir mensajes encima de las cintas, los cuales posteriormente acabarían formando parte del juego.

irene2

Después de dar tridimensionalidad al campo polideportivo los estudiantes observan todo aquello que han creado y les pregunto: “¿Ahora, a qué podemos jugar?” Los estudiantes empiezan la difícil tarea de negociar a qué pueden jugar con el espacio que han creado. Todos deben participar en la negociación, sin excepción, y estar de acuerdo con la decisión final.

En un principio los estudiantes decidieron jugar a polis y cacos, andando por el espacio y teniendo que ir superando las cintas que iban encontrando.

irene3

Luego, les invité a no reproducir totalmente aquellos juegos que ya sabían, sino a adaptarlos al nuevo espacio. Con ello, decidieron hacer un juego cooperativo. Todos juntos, en hilera y sin separarse, tenían que travesar las cintas sin tocarlas para llegar al otro lado del gimnasio. Después incorporamos la variación de hacerlo con tiempo.

irene4

Otro juego que propusieron fue el de la cursa de relevos. En un principio debían correr superando todas las cintas, lo cual les obligaba a saltar, agacharse o arrastrase por el suelo.

El juego fue variando incorporando variaciones como hacerlo con la pata coja, con las manos cogidas en la espalda o con los ojos cerrados y en pareja…
Finalmente, tenían ganas de hacer un juego que les permitiese “desmontar” todo aquello que habían creado. Para ello, decidieron hacer una adaptación del juego de la cadena.
irene5

Una vez finalizado la parte lúdica fuimos al aula a conceptualizar la experiencia. Para ello utilizamos el mapa conceptual, el cual nos permite poner orden a lo que vivimos y sentimos desde el cuerpo y nos ayuda a establecer relaciones con conocimientos que aprendemos de otras fuentes. Palabras como innovación, diversión, motivación, movimiento, arte o “Con poco podemos hacer mucho” resumen muy bien el aprendizaje que nos llevamos en nuestro primer día de clase.

Más info: Irene López (irlopez@florida-uni.es)

Más de 150 estudiantes participan en la sexta edición de la International Week

Más de 150 estudiantes universitàrios de Turismo, Ingenierías, ADE + Digital Business y Educación explorarán las oportunidades que brinda la internacionalización en su futuro professional. La sexta edición de la Internacional Week, que organiza Florida Universitària, será un nuevo espacio de encuentro entre profesorado procedente de cinco países de la Unión Europea y estudiantes para debatir el impacto de la cuarta revolución industrial y el papel que deben jugar los profesionales de sectores como la Ingeniería, el Turismo y la Empresa dentro y fuera de nuestras fronteras. La International Week también incluirá seminarios, talleres y máster class sobre las experiencias internacionales de innovación y creatividad en el sector de la Educación.

A través de la International Week, Florida Universitària profundiza en el conocimiento de las experiencias internacionales y las tendencias que mueven cada sector y fomenta las competencias más demandadas por los empleadores del mercado laboral 2.0. Habilidades interpersonales, conocimiento de lenguas extranjeras, comunicación, experiencia en casos reales, learnability y el liderazgo, entre otras. Para ello, el profesorado abordará temáticas esenciales relacionadas con la innovación, nuevas tecnologías y las tendencias del mercado internacional.

Grado en Turismo: Desafíos en el sector turístico
Los estudiantes del Grado de Turismo abordarán los nuevos desafíos en la gestión de hoteles y ocio, en un contexto en el que la economía mundial y la industria turística en general se han visto impactadas por la digitalización. El papel de las redes sociales, el cambio de hábitos del usuario, la economía digital y la economía colaborativa –Uber o Airbnb, entre otras iniciativas- ejercen una gran presión sobre la gestión hotelera y de ocio. El objetivo de estas sesiones es analizar las consecuencias de estos cambios, tratando de evaluar las estrategias que los responsables del sector deben abordar para hacer frente a esta nueva realidad.

Grado en Educación Infantil y Primaria: Innovación en las aulas
La educación escolar y los métodos de enseñanza se encuentran ante un gran reto, una revolución pedagógica que puede abrir nuevos e innovadores caminos. El alumnado de los Grados de Educación Infantil y Primaria, participará en seminarios en lengua extranjera para desarrollar habilidades relacionadas con este proceso de innovación en la enseñanza. Las sesiones involucrarán a futuros docentes en la adquisición de una visión diversa sobre cómo promover la creatividad en las aulas de educación primaria y de escuelas infantiles.

Grado en ADE+ Digital Business: Estrategias corporativas en un nuevo y valiente mundo «digital».
La digitalización se ha convertido en un gran desafío para las organizaciones que operan en entornos internacionales abiertos. En este escenario cambiante, es importante evaluar la forma en que se diseñan e implementan las estrategias corporativas, evaluando al mismo tiempo la consistencia de los nuevos estilos de gestión y liderazgo. El alumnado del Grado oficial de ADE + Digital Business analizará el impacto de la cuarta revolución industrial en la Unión Europea y las oportunidades que este fenómeno brinda a las empresas.

Grado en Ingeniería: Nuevos materiales para mejoras energéticas
La irrupción de las nuevas tecnologías no sólo ha causado una auténtica revolución en la sociedad. También la electrónica de estado sólido ha impactado con fuerza en la tecnología. La combinación del estudio de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas técnicas que permiten variar su pureza química en áreas pequeñas, ha ayudado al desarrollo de esta rama de la tecnología. El programa que se ha organizado en la International Week se centrará en dos temas: los nuevos materiales de investigación en el área de las células fotovoltaicas y el grafeno, el material que genera más expectativas. Todo ello enmarcado en los Grado de Ingeniería Mecánica y Electrónica.

Aprender a comer en la escuela

¿Cómo puede contribuir la escuela a mejorar los hábitos de alimentación de niñas y niños? ¿Qué iniciativas se están desarrollando en las escuelas y en la formación de los futuros maestros y maestras para que los más jóvenes coman mejor y sean críticos con lo que nos ofrece la industria alimentaria? ¿Qué otras iniciativas innovadoras se podrían poner en marcha? El próximo miércoles 14 de febrero de 17.30-19.00 horas un panel de expertos debatirán sobre estos tema en la mesa redonda “Aprender a comer en la escuela” en el Salón de actos de Florida Universitària. Asistirán los pediatras Manuel Martínez Pons y José Villarroya, Miguel Ángel Moret, director de Escola Les Carolines, y Alejandra Miralles, directora de la asociación La Regadera (Canyamelar). Moderarán los profesores Rafa Adell y Mavi Corell. La mesa de debate se desarrolla en el marco del proyecto internacional Erasmus+ Health EDU del que Florida Universitària es socio junto con instituciones de Bulgaria, Italia, Lituania, Grecia y Turquía.

Charla en Escuela 2

El próximo 13 de febrero en el aula naranja de Escuela 2 tendrá lugar una charla organizada por el AMPA sobre alimentación saludable, temática coincidente con la del proyecto internacional Health EDU en el cual Florida Universitària participa como socio y Escuela 2 como uno de los diez centros beneficiarios. Se realizará una explicación del mismo que sirva como introducción a la charla. Se espera que la afluencia de madres y padres sea muy elevada dada la relevancia del tema y la preocupación que suscita.

alimentacion-saludable-597b5b853df78cbb7a248a72
Font: https://www.aboutespanol.com/es-tu-alimentacion-saludable-1185113

Encuentro Health EDU en Florida Universitària

Los pasados días 25 y 26 de enero se celebró en Florida Universitària el segundo encuentro del proyecto internacional Health EDU. Se trata de un proyecto Erasmus+ en el cual participamos junto con socios de cinco diferentes nacionalidades (Italia, Bulgaria, Grecia, Turquía y Lituania). El proyecto está relacionado con la alimentación saludable en escuelas de Infantil y Primaria y tiene como objetivo el desarrollo de propuestas didácticas y acciones en los centros educativos que se recogerán en un material metodológico.  Este material está pensado para que pueda resultar útil a profesionales de la alimentación en las escuelas (nutricionistas, cocineras/os), madres y padres y el propio alumnado.

El encuentro resultó un éxito y las sesiones de trabajo fueron productivas y enriquecedoras. Todos los socios participantes se fueron contentos tras el trabajo desarrollado y mostraron interés en la visita que realizamos el segundo día al Mercado Central de Valencia. En definitiva, una experiencia enriquecedora y productiva.

rafa
 

Conocemos la experiencia de los centros de referencia en FP en el País Vasco

Florida Universitària ha viajado en el País Vasco con UCEV para compartir la experiencia y aprendizaje con los compañeros de centros de FP Martí Sorolla, Salus y Comenius.
La Formación Profesional en el País Vasco es un referente en el ámbito nacional. Tknika es el centro de investigación e innovación aplicada del Gobierno Vasco que trabaja en red con los centros y las empresas desarrollando proyectos de innovación en el ámbito tecnológico, formativo y de gestión.
El equipo de Florida Universitaria ha conocido su modelo educativo basado en retos, los servicios tecnológicos que el profesorado presta a las empresas, su apuesta por la internacionalización de la FP y la calidad, y la realidad de los centros integrados de FP de Usurbil y TolosaAldea. Durante la estancia, también se han reunido en Oñati con el rector de la Mondragon Unibertsitatea, el decano de la Facultad de Empresariales y el coordinador académico de myGADE.