Seminario sobre el manejo de cuerdas

El alumnado del Ciclo Formativo de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural ha realizado un seminario sobre el manejo de cuerdas y la seguridad en actividades de montaña. El objetivo de la jornada es preparar a los futuros y futuras profesionales en las técnicas básicas del manejo de cuerdas en actividades de montaña.

Florida Universitària prepara a su alumnado para poder guiar a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña, en bicicleta y a caballo por itinerarios en el medio natural. Por ello, con este seminario los alumnos del ciclo conocen de primera mano cuáles deben ser las normas de seguridad para disfrutar de la montaña con excursionistas y, al mismo tiempo, fomenta la cohesión y el trabajo en grupo en un entorno natural y contribuye a valorar el respeto al medio ambiente.

Este ciclo formativo incluye en su programa formativo un alto componente de experiencia activa de las diferentes actividades que se proponen y se ejecutan, tratando de solucionar los problemas derivados de la actividad mediante el apoyo de  los dinamizadores.

Con esta vivencia activa, el profesorado  trata de formar en el terreno a los profesionales, busca solucionar los problemas derivados de la actividad y aplica los conocimientos adquiridos.

Push Educational Training Events en el Colegio Diocesano Santiago Apóstol de El Cabanyal

En los meses de noviembre y diciembre, Florida Universitaria ha celebrado sus Push Educational Training Events en el marco del proyecto PAL, un proyecto europeo contra la discriminación de la población gitana en materia de educación y empleo. Este tipo de eventos se ha llevado a cabo en el último año a lo largo de países de toda Europa: España, Bélgica, Francia, Italia, Grecia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, República Checa o Eslovenia.
En el caso de Florida Universitaria, los Push Educational Training Events se celebraron en el Colegio Diocesano Santiago Apóstol de El Cabanyal y nos brindaron la oportunidad de participar en la jornada “cumpliendo sueños”, en la que las familias de los niños/as (la inmensa mayoría de etnia gitana) pusieron al día la lista de sueños cumplidos y sueños por cumplir que tenían para la escuela, lista que revisan año tras año. Crear una escuela inclusiva pasa por escuchar las voces de toda la comunidad educativa. Educar es cosa de todos y todas y proyectar los sueños de todos es una manera de hacer que la escuela integre muchas y muy diversas visiones, todas ellas enriquecedoras.
Al mismo tiempo, pudimos reflexionar acerca de la importancia de que los niños/as asistan a la escuela (en el marco de la lucha contra el absentismo y el abandono escolar) así como de seguir estudiando más allá del período de educación obligatoria, en lo que respecta a la construcción de su futuro académico, laboral, profesional y personal, lo que dio pie a compromisos firmes de todos los asistentes y a generar nuevos referentes dentro de la población gitana.
El evento con las familias incluyó un taller de cocina energética y saludable llevado a cabo por La Regadera del Canyamelar. Su objetivo principal consistió en ofrecer degustaciones muy variadas, educar en hábitos de alimentación saludables, así como en profundizar cómo dichos hábitos pueden mejorar el día a día de las familias.
Por otro lado, en los eventos dedicados a los niños y niñas del colegio, pudimos contar con la colaboración inestimable de estudiantes de Florida Universitaria. Una parte de ellos elaboró para la ocasión un cuento vivenciado, “El viaje de Ohana”, que atrapó la atención de todos/as. Para quien no haya oído hablar nunca de los cuentos vivenciados, se trata de cuentos narrados en un formato más interactivo que el tradicional, en los que los niños/as no se limitan a escuchar pasivamente una historia, sino que son partícipes de ella en la medida en que pueden tocar, oler, degustar, ver,… elementos relacionados con la obra. La organización de rincones de aprendizaje terminó de redondear estos eventos, invitando a niños y niñas a participar en múltiples actividades relacionadas con el pensamiento, el movimiento, el lenguaje y la ciencia.
Son muchas, en fin, las enseñanzas que nos dejan estos eventos, en pro de la educación inclusiva, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la discriminación de un colectivo como es el de la población gitana.

Miembros del equipo PAL en Florida Universitaria
Víctor Soler (coord.), M. Carme Campos, Mavi Corell, Laura Uixera, Inma Mora, Antonio Benaches, Carlos B. Gómez

Matemáticas al sol

Normalmente el alumnado acude a las clases de matemáticas con un halo interiorizado de padecimiento, pero en Florida Universitària nunca se sabe lo que el día te puede deparar y es en las clases de Marisa, la mate-maga, cuando todo puede ocurrir como en una de las aventuras también matemáticas de Alicia en el país de las maravillas. Avisándonos desde la puerta con su particular emoción y viveza se escuchó:

            ─ ¡Todas a la calle!, hoy daremos la clase al sol.

Y fue así, ataviada con una pizarra portátil, rotulador y borrador en mano, como nos explicó ese día al sol de Catarroja el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, o mejor dicho, cómo nos instó a deducir de manera lógica, gradual y comprensiva el tema del día de manera relajada y al solecito, beneficiándonos de todas sus ventajas…

La Biblioteca de Florida pone en marcha la «Sanción Solidaria»

Como ya hicimos el años pasado desde la Biblioteca de Florida Universitària, ponemos en marcha la «sanción solidaria», consistente en el canje de días de sanción por el retraso en la devolución de materiales, por la entrega de alimentos no perecederos: legumbres, arroz, pasta, galletas, aceite y alimentos navideños.

Nos hemos puesto en contacto con la Asociación Ca la mare de Catarroja y en esta ocasión vamos a enviarles a ellos los alimentos que recojamos.

El período en que se a poner en marcha esta acción va desde el 12-12-2017 hasta el 31-01-2018 

Sí necesitáis más información no dudéis en poneros en contacto con el equipo del CRAI-Biblioteca.

Dos años de trabajo en el proyecto PAL en Florida Universitària

En el año 2016, Florida Universitaria se embarcó en el Proyecto PAL, un proyecto europeo contra la discriminación de la población gitana en materia de educación y empleo. Coordinado desde Bélgica con University Colleges Leuven-Limburg (UCLL), ha contado con la colaboración y participación de un total de más de 20 instituciones (asociaciones, universidades y otras instituciones relacionadas con el mundo gitano, la educación y el empleo) procedentes de países como España, Bélgica, Francia, Italia, Grecia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, República Checa o Eslovenia.

Las fases establecidas en el proyecto permitieron una aproximación a la realidad de la población gitana y sus más de mil años de discriminación. Los aportes teóricos, empíricos y prácticos del proyecto se distribuyeron desde un inicio en dos grandes ámbitos: el ámbito de la educación y el ámbito del empleo.

En concreto, la participación de Florida Universitaria en el proyecto se ha materializado en el ámbito de la educación, participando en estudios exploratorios a este respecto, en congresos y reuniones con expertos, como las que se establecieron en Praga (República Checa) y en Diepenbeek (Bélgica) en los meses de enero y abril de 2017 respectivamente, bajo el título It is not too late y Employ me!.

Asimismo, mediante el programa Training of trainers organizado en diciembre de 2016, contribuimos a la formación de futuros formadores, futuros maestros/as de Educación Infantil y Primaria que pronto serán lanzados a un mundo cada vez más diverso y para el cual deben estar preparados. Por último, recientemente nuestra universidad ha participado en los Push education training events, gracias a la inestimable colaboración del Colegio Santiago Apóstol del barrio de El Cabanyal así como de innumerables alumnos/as estudiantes de Magisterio de Florida Universitaria. En estos eventos, organizados en noviembre y diciembre de 2017, pudimos llevar a cabo dinámicas con niños/as de etnia gitana para lograr en ellos una mayor afección hacia la escuela, además de desarrollar talleres para padres y madres con el objetivo de generar en ellos una mayor concienciación en torno a la importancia de ir a la escuela.

Ahora, a las puertas de 2018, el proyecto termina, pero nos llevamos mucho aprendido desde su inicio, generando nuevos referentes dentro del mundo gitano, rompiendo estereotipos y trabajando por la igualdad de oportunidades de todos, niños y niñas, más allá de las etnias u otras barreras que generen discriminación. ¿El principal aprendizaje? En nuestro caso tiene que ver especialmente con el ámbito de la educación, como no podía ser de otro modo. No olvidemos nunca la necesidad de que las escuelas sepan gestionar la diversidad que hay en sus aulas; la necesidad de que establezcan ejercicios de autoevaluación de la práctica educativa, para evitar participar en procesos de estigmatización y discriminación; la necesidad, en fin, de que se trabaje por un currículum inclusivo que haga que niños/as, padres y madres de cualquier etnia sientan que tienen un lugar en las escuelas, lo cual es inviable y carece de sentido si no se fomenta en ellos la participación activa y colaborativa, en sus respectivos centros escolares, así como en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Miembros del equipo PAL en Florida Universitaria

Víctor Soler (coord.), M. Carme Campos, Mavi Corell, Laura Uixera, Inma Mora, Antonio Benaches, Carlos B. Gómez

 

¿Por qué el arte es un medio de comunicación?

La directora de la Unidad de Educación de Florida Universitària, Loli Soto, ha impartido una conferencia en el Instituto Cervantes de Túnez patrocinada por la Embajada de España en Túnez. En el marco del  “Día de la Lengua Española”, la docente ha transmitido a maestros y maestras de español y alumnado universitario, diversas estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de dicha expresión, mediante la representación y la experiencia plástica.

Durante la charla, la profesora de Florida Universitària ha utilizado un enfoque de investigación-acción que permite conectar la reflexión con la experiencia práctica y generar un análisis transversal de las prácticas pedagógicas en artes. A partir de este análisis se plantea un repertorio de estrategias significativas para trabajar las artes con el objetivo de posibilitar la comunicación.


Además, en el marco de esta visita, se realizó una entrevista en la Radio Tunis Chaîne Internacionale. RTCI es una emisora pública afiliada a Radio Túnez. Toma su nombre de la distribución de sus programas en francés, Italiano, Inglés, alemán y español. Es una emisora generalista, sus programas son para la élite intelectual en Túnez, así como también a personas expatriadas y turistas.
Aquí podéis escuchar la entrevista

 
 

Participació en el XVIII Congrés Internacional de la SEDLL

Els proppassats 29, 30 de novembre i 1 de desembre es va celebrar el XVIII Congrés Internacional de la Societat Espanyola de Didàctica de la Llengua i la Literatura, en què els professors Francesc Rodrigo i Jeroni Méndez participaren amb dues comunicacions sobre la competència mediàtica i digital a través de la formació literària dels futurs mestres i sobre una proposta de clàssics literaris per a educar en la diversitat, respectivament. L’encontre va tindre lloc a la Facultat d’Educació de la Universidad Castilla-La Mancha, a Ciudad Real, i hi participaren docents i investigadors de diferents universitats i centres educatius, tant hispànics, europeus com llatinoamericans.

untitled

20171130_102714-01
 

Nova ruta didàctica i literària per Ciutat Vella

Nova ruta didàctica i literària per Ciutat Vella

Durant el passat mes de novembre, els estudiants de 4t curs del Grau de Mestre/a en Educació Infantil i del Grau de Mestre/a en Educació Primària, realitzaren un itinerari didàctic pel centre històric de la ciutat de València, organitzat des de les assignatures de Planificació de la llengua i la literatura i Didàctica de les Ciències Socials, amb la finalitat d’aprofundir en l’experiència de formació literària i diversificació d’espais d’aprenentatge que venim realitzant des de fa ja uns cursos en Florida Universitària com a participants de la xarxa d’innovació docent Geografies Literàries 3.0.

Després de diverses sessions de treball a l’aula, l’itinerari va constar d’una ruta històrica i literària en què l’alumnat va preparar una activitat per a l’educació literària i l’aprofitament didàctic de l’entorn i el patrimoni en els diversos llocs visitats: la Plaça de l’Ajuntament, la Llotja de la Seda, les Torres de Quart, Carrer Cavallers, Plaça de la Verge, Porta de l’Almoina de la Seu, etc. S’hi llegiren textos poètics d’autors medievals i contemporanis i l’experiència forma part d’una memòria final que l’alumnat ha presentat a partir de diverses lectures teòriques i literàries.

En aquesta ocasió, a més a més, els i les estudiants participaren de manera activa en les xarxes socials, amb la publicació d’un reportatge fotogràfic en Instagram i Twitter a través dels hashtags #itinerariEDP i #itinerariEDI.

ruta

 
 

El alumnado de ADE conoce el espacio de innovación de Las Naves

El alumnado de primero del Grado Oficial de ADE + Digital Business de Florida Universitària ha visitado el centro Las Naves, un espacio del Ayuntamiento de València para la promoción de la innovación urbana con una clara apuesta por las personas. De la mano de Raúl Contreras, responsable del programa COL·LAB,  el alumnado ha podido conocer de primera mano este gran programa de innovación social, así como algunos de los interesantes proyectos que se están desarrollando en la actualidad. Contreras ha explicado cómo COL·LAB fomenta la creación de proyectos de innovación que aporten solución a las necesidades de la ciudad. 

bdr

Los estudiantes de Florida Universitària han conocido al detalle cómo se trabaja en este espacio de innovación que cuenta con la implicación activa de actores de las denominadas “cuatro hélices”: sector público, sector privado, sector académico/investigador y sociedad civil. 

Durante la visita, organizada en el marco de la asignatura Fundamentos de Dirección de Empresas, los estudiantes han podido exponer sus proyectos empresariales y obtener el feedback de los expertos.

bty

Sesión de Marketing Operativo en el MBA

El alunado del Máster MBA Industrial de Florida Universitària ha recibido una sesión formativa con el profesor José Cremades.

El ponente ha valorado el marketing operativo como un elemento estructural de las organizaciones.

Durante la sesión, el experto ha mostrado a los profesional las herramientas necesarias para conseguir los objetivos que se proponen en la estrategia de marketing.

Según ha destacado Cremades, una buena estrategia ha de ir acompañada de una buena implementación.