El alumno Ángel Albiñana Ángel, estudiante de la titulación de Grado en Ingeniería Mecánica, ha presentado y defendido el pasado 26 de septiembre, el Trabajo Fin de Grado titulado “Plan de Mantenimiento Preventivo de Spreaders en grúas pórtico”, tutorado por el profesor Jaume Llorca Martínez de Florida Universitària.
Este trabajo se ha desarrollado a partir de la experiencia de Ángel en sus prácticas en empresa, realizadas en una terminal del puerto de Valencia.
Los spreaders, son equipos cuya función es agarrar y asegurar los contenedores, para su posterior elevación y traslado, por esto, juegan un papel fundamental durante la carga y descarga de los contenedores de los buques, ya que sin éste equipo, se paralizaría por completo dichas actividades.
Mediante el estudio de los distintos puntos críticos de los spreaders y las directrices marcadas por normativa y el fabricante, referentes al mantenimiento, y considerando siempre la seguridad y prevención de riesgos laborales de los trabajadores, se ha realizado un plan de mantenimiento preventivo mediante el cual, se asegure a un 98% la disponibilidad y la máxima confiabilidad de los spreaders de las grúas muelle, con el objetivo de disminuir las paradas no programadas de los equipos.
Dentro de este plan se ha realizado un check list, sencillo y claro, con el cual se pueda llevar a cabo la revisión con total exactitud y punto a punto, evitando descuidos por parte de los operarios, asegurando la óptima realización de una revisión preventiva.
Ángel ha realizado una clara y ordenada exposición de su trabajo, apoyándose con vídeos que describen los componentes en los que se basa el estudio y respondiendo de manera solvente y segura a las preguntas del tribunal.
¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!
Autor: mtmoreno@florida.local
VI coloquio internacional RIIED
Florida Universitària participa en el VI Coloquio Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIIED).
Se trata de un foro en el cual participa el profesorado de Florida con dos ponencias. En el encuentro se han abordado varios ejes temáticos relacionados con el papel de las estancias internacionales para el desarrollo profesional docente universitario, una aproximación comparada a los sistemas de carrera profesional en Iberoamérica o el papel de la formación permanente para el desarrollo profesional docente.
Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de Prótesis Biomecatrónica Estudio Estructural
Ángel González Fernández, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado lunes, 25 de septiembre de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de Prótesis Biomecatrónica Estudio Estructural“, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.
Este Trabajo Fin de Grado ha estudiado la viabilidad de desarrollar una prótesis con técnicas de fabricación aditivas, focalizando esta fabricación en el uso de las, cada vez más económicas, técnicas de impresión 3D. El resultado conseguido es una prótesis de alta calidad obtenida a bajo coste, lo que es de especial interés en sectores demográficos con pocos recursos, y en el infantil, cuyo crecimiento, obliga a una continua renovación de la prótesis.

Para abordar el presente trabajo, además de los aspectos técnicos, se han tenido muy en cuenta criterios comúnmente olvidados como son la estética de la prótesis, la necesidad de cambio continuo a medida que el paciente crece, la funcionalidad de la prótesis y los costes. En general se ha pretendido desarrollar un producto enfocado principalmente a la funcionalidad y dignificación del usuario, evitando el riesgo de exclusión social que se puede sufrir con estas discapacidades.
Después de una presentación ágil y muy interesante, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de forma clara y con la seguridad del que ha trabajado con gran dedicación y entusiasmo en un proyecto con gran implicación social.
¡Felicidades para el nuevo Ingeniero!
La Asociación de Mujeres Gitanas Romi Sersení de Madrid
Como parte de la recopilación de historias de éxito en relación con la población gitana que se está llevando a cabo por parte de Florida Universitaria y otras instituciones europeas en el marco del Proyecto PAL contra la discriminación y el antigitanismo en los campos de la educación y el empleo, el presente post hablará de la Asociación de Mujeres Gitanas de Madrid Romi Sersení y especialmente de las mujeres que hay detrás de esta asociación.
Las mujeres que hay detrás de la Asociación de Mujeres Gitanas son un ejemplo de superación y empoderamiento. Su esfuerzo y su dedicación constante les permitió crear la asociación en 1991, la primera asociación de mujeres gitanas de Madrid. En ese momento su objetivo era claro y contundente: luchar contra todo tipo de discriminación (racial, sexual o cultural) y fomentar la convivencia y la tolerancia entre las distintas comunidades culturales.
Con este fin, los miembros de esta asociación han apostado por el trabajo en red y han trabajado por llevar adelante proyectos de formación y de inserción laboral dirigidos a personas y colectivos en riesgo de exclusión social y laboral o con dificultades para lograr dicha inserción.
Al mismo tiempo, la asociación ha dado forma a proyectos cuyo objetivo ha sido el fomento de la igualdad de oportunidades, la erradicación de la violencia de género, la conciliación de la vida laboral y familiar, así como el desarrollo de valores como la tolerancia en un marco de interculturalidad.
Todo ello acompañado por un esfuerzo real por dar respuesta a las necesidades reales de los más desfavorecidos, necesidades de inserción social y laboral.
La asociación se ve a sí misma como dinámica, en continuo cambio y crecimiento, siendo nutrida por el entorno y las personas que forman parte de ella. Cada vez son más las personas desfavorecidas que son atendidas por esta asociación, cuyo ámbito de actuación cubre parte de los distritos de la ciudad de Madrid y especialmente sus principales barrios marginales.
Equipo coordinador del Proyecto PAL desde Florida Universitaria: Víctor Soler (coord.), Carmen Campos, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos B. Gómez
Trabajo Fin de Grado: Diseño y Cálculo de una Motocicleta Eléctrica de Competición con Estructura Íntegra en Fibra de Carbono
Nacho Silvestre Figuerola, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado lunes, 25 de septiembre de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Diseño y Cálculo de una Motocicleta Eléctrica de Competición con Estructura Íntegra en Fibra de Carbono “, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.
El objetivo del Trabajo Fin de Grado se ha centrado en el estudio detallado de la viabilidad del empleo de materiales compuestos en la estructura de una motocicleta de competición que use energías limpias.
El presente Trabajo ha abordado los aspectos de diseño y cálculo del basculante, chasis y suspensión delantera de tipo Duolever, todo en fibra de carbono Prepreg (Preimpregnada), con el objetivo de la eliminación de peso para mejorar prestaciones. Para su realización se han usado condiciones de contorno fijadas tanto por el tipo de motorización eléctrica, como por las exigidas en una competición de la categoría Moto GP.
La exposición fue muy detallada e interesante, respondiendo a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad que da un alto grado de implicación en un proyecto muy motivador.
¡Enhorabuena al nuevo graduado!
Trabajo Fin de Grado: Instalación Solar Térmica en Parque de Bomberos
Javier Martínez Turpín, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presento y defendió el 22 de septiembre de 2017, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación Solar Térmica en Parque de Bomberos”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.
En el trabajo realizado se ha diseñado la instalación de ACS de los vestuarios asociados al Parque de Bomberos.
El estudio abarca el dimensionamiento y elección del área de captación de los colectores y diferentes componentes, cumpliendo las correspondientes normativas, así como valorando las diferentes posibilidades y soluciones, optando de modo justificado, mediante criterios técnicos la solución más económica, y respectuosa con el medioambiente.
El alumno ha mostrado su solvéncia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como su buen criterío en el diseño y elección de los Componentes, y su posterior exposición y defensa.
¡Felicitaciones al graduado!
Taller de mindfulness con las estudiantes de EDI
Hoy hemos realizado un taller de mindfulness con las estudiantes de educación infantil (EDI) de la Florida Universitaria. La finalidad de la sesión era hacer una introducción para conocer qué era el mindfulness y tener estrategias para poder aplicarlo en sus aulas. La sesión se ha dividido en dos partes: la primera eran ejercicios para que ellas mismas lo practicaran. La segunda era destinada a conocer cómo podemos aplicar los ejercicios de mindfulness en la aula de infantil.
Primero hemos dibujado como estaba nuestra mente en ese momento y lo hemos compartido con la clase. La mayoría de sus dibujos se basaban en un círculo lleno de palabras y dibujos que hacían referencia a experiencias pasadas o con tareas que tenemos que hacer en el futuro. De esta forma hemos tomado consciencia de cómo no estamos viviendo en el presente y que por lo tanto debemos “reprogramarnos” para vivir con atención plena.
Después hemos conceptualizado el término de mindfulness. Para ello, hemos interactuado con una pasa. ¿Sabes cómo es una pasa? ¿Sabéis que las pasas hablan? Escúchala. ¿Cómo huele una pasa? ¿Qué tacto tiene una pasa?
Relacionarnos con la pasa a partir de los cinco sentidos nos ha ayudado a centrar la atención en algo en concreto, en este caso la uva. A partir de esta metáfora hemos podido entender que el mindfulness es la atención plena, ser conscientes del momento presente.
Cuando ya hemos conocido el concepto, hemos empezado a practicar con ejercicios como: estar en silencio y los ojos abiertos (¿Qué pasa en estos momentos? ¿Cómo nos sentimos cuando aparentemente no hacemos nada?)
Estar en silencio, con los ojos abiertos y observar a mi alrededor (¿Qué soy capaz de ver que antes no veía? ¿Cuándo voy por la calle realmente estoy andando o ya estoy en mi casa haciendo tareas sin haber llegado?), centrarnos en la respiración con los ojos cerrados y controlar los pensamientos que nos vienen a la mente (levantar la mano cuando nos venga un pensamiento)…
El juego de distracción basado en ser capaz de centrarme en la respiración sin que me despiste lo que ocurre en el exterior…
A parte de estas actividades también hemos incorporado el sonido del cuenco tibetano, el cual era desconocido para alguno de los alumnos. Algunas hemos podido meditar a través de su sonido y dejarnos llevar por sus vibraciones.
Para finalizar, hemos hecho unos ejercicios más lúdicos para enseñar lo que he citado anteriormente a través del juego.
Con esta sesión hemos podido aprender ejercicios que los futuros maestros podrán aplicar en su aula. No obstante, también hemos sido consientes de cómo el trabajo del mindfulness debe empezar por uno mismo…
Benestar en l'Educació: Congrés a la Sorbona
Les professores Carmen Campos i Almudena Buciega, Directora d’Ensenyament 0-18 anys, han participat aquesta setmana en el congrés Well-being in Education: A Topic of Research for The Humanities and the Social Sciences, celebrat a la Universitat de la Sorbona de París, en què han explicat els Mons de Ninos, junt a Heike Freire.
Xerrada sobre les cooperatives d'ensenyament
El president d’UCEV, Luiso Cervellera, ha impartit una xerrada sobre el model de les cooperatives d’ensenyament a Florida Universitària. El responsable d’UCEV ha destacat els trets identificadors de les cooperatives, de la seua vessant social i dels seus principis i valors com una manera de fer escola distinta. Luiso Cervellera ha valorat la important tasca de les escoles cooperatives valencianes, com a centres que defensen un model pedagògic diferent i promouen una escola democràtica, activa i inquieta.
A la xerrada ha assistit l’alumnat del Grau d’Educació Infantil i Grau d’Educació Primària i els estudiants de primer i segon del Cicle Formatiu de Grau Superior d’Educació Infantil.
HolidayLab, una nueva forma de vivir el inglés
Este verano hemos podido disfrutar de la Holiday Lab. En Florida Holiday Lab ofrecemos una nueva manera de vivir el inglés en un momento del año en el que los niños necesitan relajarse, jugar y hacer cosas diferentes. Con esta actividad tienen la oportunidad de experimentar, crear, innovar y disfrutar mediante un entorno y aprendizaje diferentes. «De esta forma, trabajamos exponiéndolos al idioma de una forma natural y divertida para facilitar el aprendizaje y la comunicación», destaca Louis Jane Drakley, docente de Florida Idiomas.
La profesora asegura que, «cuanto antes empiezan a aprender idiomas, mejor asimilan la lengua. El objetivo es que interioricen de manera natural la nueva lengua y pierdan el para lograr una buena pronunciación».
Las actividades que ofrece Florida Idiomes son muy variadas, pero este año ha incluido una introducción en la robótica. «Pensamos que es una asignatura que se presta muy bien al aprendizaje del inglés y, además, los niños y niñas pueden desarrollar habilidades como creatividad, trabajo en equipo y resolución de problemas».
En esta primera experiencia, ha colaborado profesorado de Robótica de Florida Universitària con un proyecto de «Design Thinking», inspirado en la City X project usando material como Lego para trabajar en grupos resolviendo problemas después de un brainstorming. Después, los alumnos han realizado prototipos de sus diseños empleando un programa de diseño en 3D. Durante la sesión se ha votado el mejor diseño y los ganadores han podido ver su diseño imprimido en 3D.
Santi Muñoz, profesor de Ingeniería, ha sido el encargado de colaborar con Idiomas y hacer sesiones de Team Teaching porque los alumnos pudieron aprender sobre la robótica e Impresión 3D. «Los ha encantado disfrutar de las sesiones y por la oportunidad de poder tener esta experiencia de hands donde learning», ha añadido Lousie.