VISITEM L'ESCOLA LA MASIA

Assignatura: Observació i  innovació a l’aula d’educació infantil

“És una escola que meravella a qui la visita”- aquesta va ser la impressió de l’alumnat de 2n curs de Grau d’Educació Infantil a Florida Universitària el dimarts 14 de març quan vàrem visitar Escola La Masia (Museros), una cooperativa d’ensenyament que ja porta més de 40 anys fent escola.

Algunes d’aquestes qüestions que com a futurs i futures mestres ens meravellen, són, per exemple, la distribució del centre -el menjador està al centre de l’escola i fa servir de sala de debat de l’alumnat-, o la participació activa de l’alumnat en les decisions del centre – tot l’alumnat, des d’infantil fins a secundària té veu i vot decideix, entre altres coses, quines millores es poden fer al centre, quina és la temàtica que volen treballar per a la seua festa de la primavera, quin serà el projecte transversal –del qual participa tota l’escola-, etc.

Ens meravella també l’experiència que té l’equip de mestres desenvolupant el treball per projectes, que fa que partir dels interessos dels infants, escoltar-los i portar la vida mateixa dins de l’escola semble molt senzill, així com també ens meravella el grau d’implicació per part de tota la comunitat educativa, que desenvolupa la seua feina organitzada en comissions de treball per tal de fer possible aquest somni que famílies, mestres, alumnat i resta de persones que formen part d’aquest projecte tenen en comú.

Sens dubte una de les experiències d’èxit educatiu que vàrem tindre la sort de poder veure en primera persona va ser l’agermanament entre xiquets i xiquetes petits i grans. Aquesta iniciativa fomenta la responsabilitat dels més majors els ajuda a assolir els aprenentatges, així com també contribueix a construir un ambient de relacions positives en què tots i totes es coneixen, s’estimen i cuiden dels altres.

Hi ha un fum de xicotets detalls que parlen d’aquesta escola quan camines pels seus espais -recursos triats amb tanta estima, obres d’art que mostren l’esforç diari de tantes persones xicotetes i grans, moviment constant per tot arreu però en un ambient de silenci, de treball i de respecte, mirades de complicitat als passadissos, raconets com “El pati de les pedretes” on es juga, on es conten contes, on es pot eixir i entrar amb total llibertat… on té lloc la vida-. Detalls que meravellen i han fet d’aquesta visita una experiència inoblidable.

Gràcies de part de tot el grup a l’equip d’Escola Masia per rebem-nos i, en especial, a Anna Chaler i  Gemma Garcia per la vostra acollida i el vostre tracte tan familiar. Esperem tornar prompte.

MASIA

Més informació: Andrea Pons (apons@florida-uni.es)

Alumnado de ADE participa en FORINVEST

El alumnado de ADE (Grado en Administración y Dirección de Empreas) de Florida Universitària ha participado un año más en la feria Forinvest, el foro que reúne a los principales agentes de la economía, como  entidades financieras, Capital riesto, Gestoras nacionales e internacionales, Emprendedores, Sociedades de Valores y Bolsa, Aseguradoras y brokers, entre otros.

Este año, los estudiantes que han visitado este destacado certamen en el calendario financiero español, han podido conocer las últimas novedades e innovaciones del sector en todas sus vertientes: el foro y exposición internacional de productos y servicios financieros,  inversiones, seguros y soluciones tecnológicas.

Laboratorio de impresión 3D en Florida Universitària

Estamos de enhorabuena, ¡acaba de abrir las puertas en Florida Universitària el nuevo laboratorio de impresión 3D!!!
En el laboratorio los alumnos/as van a encontrar 3 impresoras 3D: una Ultimaker 2+ (volumen de impresión 223 x 223 x 205mm) y dos Bq Witbox (volumen de impresión 210 x 297 x 200mm); pudiendo imprimir piezas de gran tamaño y alcanzando volúmenes de producción significativos. Con un laboratorio de estas características es posible llevar a la realidad infinidad de proyectos (robótica, diseño mecánico de piezas, etc).

Además, el laboratorio va a ser una pieza clave en el desarrollo del Proyecto Integrado, donde los alumnos deben dar solución a un problema real de ingeniería y llevar a la práctica el prototipado de una solución funcional del mismo, tanto mecánica como electrónica y automática. Resulta, también, una herramienta de gran valor para el desarrollo de Trabajos fin de Grado con realización práctica.
En relación con el mundo de la impresión 3D (fabricación aditiva), la unidad de ingeniería de Florida Universitaria, en colaboración con el área de internacional, está participando en un Proyecto Europeo (3D-Prism, http://3dprism.eu/) para la elaboración de currículum formativo en impresión 3D. El objetivo del proyecto es diseñar la formación de los futuros profesionales de la impresión 3D. El proyecto se realiza en estrecha colaboración con universidades/organismos de otros 4 países miembros de la unión.

Tallers de Gestió de la Informació per a l’alumnat d’educació

El CRAI (Centre de Recursos per a l’Aprenentatge i la Investigació) de Florida Universitària ha realitzat durant aquest trimestre, una sèrie de tallers de Gestió de la informació adreçats a alumnat de diferents titolacions de Cicles formatius i Graus universitaris.
Concretament s’han realitzat els tallers amb:

Als tallers es treballen les competències informacionals e informàtiques (CI2), un conjunt de capacitats que permet a les persones a: reconèixer que necessiten informació, buscar-la, avaluar-la, gestionar-la, i comunicar-la de forma adequada.
Els tallers es plantegen de forma eminentment pràctica i aplicada.
Mitjançant  el plantejament d’un problema proposat a l’alumnat, normalment al Projecte Integrat, però també en altres contextos, l’alumnat s’enfronta a una recerca d’informació complexa que ha de saber gestionar correctament per tal de resoldre el problema inicial.
Als tallers l’alumnat treballa aspectes com ara l’ètica a la recerca, les fonts d’informació especialitzades, els recursos educatius en obert, principals estratègies d’anàlisi sobre la fiabilitat de les fonts, els gestors bibliogràfics, etc.
Els tallers realitzats adreçats a alumnat d’Educació han estat plantejats com a punt de partida dels Projectes Integrats que estaven realitzant en eixe moment. En un cas, el problema plantejat era “Resoldre un problema real en un aula de Primària”, en l’altre, plantejar un “Servei de Promoció personal amb entrenament personalitzat i activitats d’oci”.  Als tallers l’alumnat ha treballat amb fonts especialitzades en educació física, ha utilitzat les principals bases de dades en accés obert, així com les bases de dades bibliogràfiques de la Biblioteca de Florida Universitaria i del Servei de Biblioteques de la UV.

Amb aquests tallers formatius el CRAI dona suport al professorat i a l’alumnat mostrant-los la importància d’una adequada gestió de la informació en totes les seues fases, per aconseguir una part important de l’èxit en qualsevol recerca. El fet de realitzar els tallers combinant la part teórica amb la part més pràctica, els apropa a l’ús eficça de ferramentes informàtiques i informacionals com bases de dades, gestors bibliogràfics, etc.

“BOWIE RULES”: Jugando con los límites corporales

Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria. Aprendizaje y enseñanza de la Educación física.
bw
De los zapatos a las gafas, de las vacunas a las válvulas cardíacas, siempre hemos estado ciborgs. Podemos aumentar nuestras capacidades innatas gracias a tecnologías que amplían el alcance de nuestras acciones, nuestras facultades y la duración de nuestra existencia. Los humanos sentimos interés por la forma y la función del cuerpo y hemos puesto a prueba y aplicado nuevos métodos que refuerzan nuestra capacidad inherente de actuación en el mundo.
(+ HUMANS: Capacitats augmentades, CCCB, Barcelona)

En el año 2015 tuve la suerte de visitar con unos amigos la exposición +HUMANS en el CCCB de Barcelona. La exposición tenía la finalidad de hacernos cuestiones sobre los límites que tenemos como seres humanos: límites del cuerpo, límites de la especie, limites de lo que es social y éticamente aceptable. Por una parte, salí de allí con una sensación extraña en el cuerpo, de repente era consciente de cómo la tecnología estaba cambiando nuestra concepción de ser humanos. Por otra parte, salí con la motivación de querer incorporar la idea de límites corporales en las clases de educación física.

Después de la exposición en Barcelona leí sobre el tema de los límites corporales. Entendí que conocer nuestros límites es una oportunidad para saber qué puede hacer nuestro cuerpo. Conocer los límites de nuestro cuerpo nos permite comprenderlo e interrumpir nuestra noción del que significa ser humanos (Abrahamsson y Simpson, 2011). Del mismo modo, si no conocemos nuestros límites no podemos saber lo que un cuerpo puede hacer, y por lo tanto tampoco sabemos qué nuevos espacios se podrían generar cuando los cuerpos se mueven, y cómo, a su vez, los cuerpos se podrían mover por estos espacio-tiempos (McCormack, 2013).

Pero de todas las lecturas, fueron estas palabras de Foucault (1997) las que me retaron a hacer la sesión que expongo hoy: “analizar los límites que se nos imponen como un experimento con la posibilidad de ir más allá de estos.”

¿Cómo podemos ir más allá de nuestros límites? ¿Cómo puedo aplicarlo en la Educación Física? 

Para experimentar más allá de nuestros limites decido partir del concepto de kinesfera. *La kinesfera representa el espacio que la persona puede alcanzar con las extremidades extendidas, sin desplazarse. La kinesfera es comprendida como un contenedor esférico imaginario que rodea a cada individuo, teniendo como límites el radio de acción normal generado por las extremidades de un cuerpo inmóvil. Consecuentemente, ésta es única en cada persona y puede fusionarse con la de alguien más iniciando una interacción de espacios.

Dentro de este mismo contenedor imaginario, existirá otra figura llamada icosaedro y dotará de características específicas. En el poliedro coexisten tres direcciones principales:

  • Vertical (vectores arriba-abajo {generarán la sensación del equilibrio).
  • Anteroposterior (vectores delante-detrás generarán la sensación de avance y retroceso).
  • Transversal (vectores izquierda-derecha generarán la sensación de simetría y literalidad).

Por la intersección de estas tres direcciones generarán tres planos:

  • Frontal o Coronal (divide al cuerpo en atrás y delante).
  • Sagital (divide al cuerpo en izquierda y derecha).
  • Transversal (divide el cuerpo en superior e inferior).

bw1

Partiendo de esta teoría y de la exposición de +HUMANS, decido alterar los límites de nuestra propia kinesfera. Para ello decido invitar a los estudiantes a jugar a crear “prótesis a medida” para prolongar partes de su cuerpo y, consecuentemente sus límites. ¿Qué entendemos como prótesis en la actualidad?

(…) Desde una perspectiva contemporánea, las alas de Dédalo son también la prótesis definitiva, un dispositivo que no se reduce a sustituir una extremidad ausente sino que perfecciona el cuerpo humano dándole capacidades que no tiene. A +HUMANOS se presenta todo un abanico de prótesis. (…) Hay también una muestra de ortopedia de The Alternative Limb Project. Esta interesante iniciativa crea prótesis de estética muy cuidada. En vez de imitar una parte del cuerpo humano, las prótesis alternativas son piezas escultóricas personalizadas, experimentos sobre la forma y la función que van más allá del aspecto y las capacidades del cuerpo. Además, Aimee Mullins ha cedido el CCCB una de las piernas ortopédicas que usó a Atlanta a los Juegos Olímpicos de 1996. Mullins promueve activamente un cambio en la percepción de las personas con capacidades diferentes, y su esperanza es que en el futuro, la individualidad y las diferencias de las personas sean más aceptadas por la sociedad. No existe la normalidad, y estos proyectos sirven de inspiración para aceptar las diversas y múltiples maneras de ser. (Traducido de +HUMANS, CCCB, p.17-18).

Para realizar las “prótesis” partiremos de materiales y objetos cuotidianos como pueden ser medias, cartones, globos, papeles, plásticos y cinta adhesiva. Con ella vamos a acoplar nuestras “prótesis a medida” a nuestro cuerpo.

bw2

Antes de empezar con las transformaciones, se pasaron diversas imágenes basadas en el concepto de “body architect” para que viesen algunas de las posibilidades de prótesis-disfraz que dan los materiales.

bw3

Entre estas imágenes había alguna fotografía de David Bowie. Con ello les invité a inspirarse con las reglas de Bowie “BOWIE RULES”: ser camaleónicos, rebeldes, transgresores, inconformistas, polémicos, innovadores, sensibles…


Con música de Bowie de fondo, los estudiantes empiezan sus transformaciones. Estos fueron los resultados:
bw6
Y ahora os podéis preguntar: estos se lo están pasando muy bien, pero y esto, ¿para qué?. Para trabajar el concepto de inclusión y cambiar la concepción sobre las personas con capacidades diversas, para poder negar la existencia del concepto de normalidad.

Para ello, a partir de las transformaciones de los estudiantes les pregunto: Y ahora, ¿cuáles son vuestros límites corporales? ¿Cuáles son vuestras capacidades? ¿Qué os hace especiales y únicos? Cada estudiante con sus nuevas “prótesis” habían incorporado nuevas capacidades en su cuerpo. A partir de aquí, les invité a formar grupos para que planteasen una actividad para trabajar los bloques 2, 4 y 5 del currículum de Secundaria. La única condición era que las actividades y ejercicios tenían que respetar, realzar y potenciar las capacidades de cada uno. En el fondo, les estaba pidiendo lo que cualquier maestro debería hacer en sus aulas: promover una educación inclusiva, donde todo alumno, sin excepción, pueda aprender.

Se formaron tres grupos. El primer y segundo grupo propuso un cuento motor para dar respuesta a contenidos del bloque 4 (Expresión corporal y comunicación) y del bloque 5 (actividades transversales).

bw7

El tercer grupo trabajó el bloque 2 (Juegos y deportes) y adaptó el juego de los 10 pases utilizando diversas partes del cuerpo.

bw9

De esta sesión aprendemos como aumentar los límites de nuestro cuerpo a través de las prótesis es una oportunidad para jugar y aprender. El movimiento y el juego son una excusa para reflexionar sobre la educación inclusiva desde la Educación Física, así como las metodologías y procesos de evaluación que actualmente predominan en las prácticas educativas. Por otra parte, nos invita a reaccionar de forma distinta cuando escuchamos la palabra “incapacidad” o “normalidad”. Donde la mayoría de gente ve incapacidades, nosotros vemos nuevas posibilidades de movimiento.

Més informació: Irene López (irlopez@florida-uni.es).

 
 

Tallers de Gestió de la Informació per a l'alumnat d'engenyeria

El CRAI (Centre de Recursos per a l’Aprenentatge i la Investigació) de Florida Universitària ha realitzat durant aquest trimestre, una sèrie de tallers de Gestió de la informació adreçats a alumnat de diferents titolacions de Cicles formatius i Graus universitaris.
Concretament s’han realitzat els tallers amb:

Als tallers es treballen les competències informacionals e informàtiques (CI2), un conjunt de capacitats que pemet a les persones a: reconèixer que necessiten informació, buscar-la, avaluar-la, gestionar-la, i comunicar-la de forma adequada.
Els tallers es plantegen de forma eminentment pràctica i aplicada.
Mitjançant  el plantejament d’un problema plantejat a l’alumnat normalment al Projecte Integrat, però també en altres contextos, l’alumnat s’enfronta a una recerca d’informació complexa que ha de saber gestionar per tal de resoldre el problema inicial.
Als tallers l’alumnat treballa aspectos com ara l’ètica a la recerca, fonts d’informació especialitzades, recursos educatius en obert, estratègies d’anàlisi sobre la fiabilitat de les fonts, gestors bibliogràfics, etc.
Concretament al taller d’Enginyeria hem treballat per a resoldre el problema de Dissenyar un robot industrial aplicat a la construcció. A partir de la metodologia FDC (Facetar-Derivar-Combinar) s’han aproximat a una definició precisa de la seua necessitat d’informació i així han dissenyat la seua estratègia de cerca. Han conegut fonts d’informació especialitzades sobre patents, enginyeria, normativa técnica i d’altres, i han anat realitzant exercicis pràctics en tots els temes tractats.

Amb aquests tallers el CRAI dona suport al professorat i a l’alumnat mostrant-los la importància d’una adequada gestió de la informació en totes les seues fases per aconseguir una part important de l’èxit en qualsevol recerca.

Florida Universitària acoge la I Cumbre de Innovación Educativa


200 profesores y profesionales del sector de toda España se reúnen por primera vez para debatir sobre nuevos métodos de enseñanza en las aulas
Florida Universitària acogerá mañana el I Encuentro de Centros Innovadores de la Comunitat Valenciana y Murcia. Un foro que reunirá a más de 200 profesiones y profesionales del sector de toda España para debatir sobre nuevos modelos de enseñanza basados en la innovación. Durante la jornada se dará respuesta a preguntas como por qué innovar, cómo se puede lograr en los centros y qué papel debe jugar la administración educativa en este aspecto.
Este primer encuentro, que se inscribe en el marco del proyecto de investigación de “centros innovadores” del Grupo DIM-EDU, se ha organizado en colaboración con la Fundación Trilema. Su principal objetivo es el intercambio de conocimientos y experiencias entre los centros que ya están innovando para mejorar e implementar las actuaciones que se están realizando. Otra de las finalidades es proporcionar nuevas herramientas de orientación y ejemplos de éxito para los centros que están iniciándose en el proceso de innovación educativa.
Entre los ponentes, destacan Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, Pere Marquès, director de la red de educadores DIM-EDU, Mercè Durà, directora del Servicio de Innovación y Calidad de la Generalitat Valenciana y Francisco Javier Soto, director general de Innovación Educativa y Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación de Murcia. También participarán empresas del sector y editoriales, como Anaya, Casio, Novedades AV+D, Click edu, iteNlearning, Aula Planeta, Edebé, Colex Uniformes S.L. y Cosues.
El papel de la integración de las TICs y la actualización metodológica en los procesos de innovación de los centros, los instrumentos que se utilizan, el papel del profesorado y las familias, las principales dificultades que encuentran los centros cuando quieren innovar y las soluciones que hay que aplicar son algunas de las claves que se resolverán durante la jornada.
Los expertos también debatirán sobre planificación y gestión de procesos de innovación en centros de 3 a 5 años, el modelo de innovación educativa Rubic o la formación y apoyo para profesores y la colaboración con las familias y el impacto de mejora que están constatando en los resultados.
http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/i-encuentro-de-centros-innovadores-en-la-comunidad-valenciana-y-m
 

Amb ulls de dona

Amb motiu de la celebració del Dia internacional de la Dona, l’equip de CRAI vos convida a conèixer la Biblioteca de la dona, una col.lecció amb caràcter propi dins del fons de la Biblioteca que inaugurem hui.

Aquesta col.lecció la integren recursos documentals (pel.lícules i llibres) amb el nexe comú de la dona: les primeres figures en reivindicar els drets de les dones (Hypatia, Olympe de Gouges, Virgina Woolf), les obres i les figures més representatives del feminisme (Simone de Beauvoir, Betty Friedman, Caitlin Moran, etc.), i altres temes propers com ara la coeducació o la diversitat.

Crear aquest fons especialitzat, fer-ho accessible a les dones, i a tot el col·lectiu de Florida és el propòsit que tenim per a recuperar la nostra aportació a la història de la humanitat, al món de les idees, de les arts i de la cultura; conèixer la situació de les dones i la nostra diversitat; posant tota aquesta riquesa, moltes vegades invisible, en les nostres mans, per a tindre més prop un futur on la igualtat d’oportunitats siga real.

Al mateix temsp hem aprofitat la jornada del 8 de març per inaugurar la exposició «Amb ulls de dona» sobre diferents temàtiques que no cal oblidar:

– Dones pioneres. Reescrivim la història

– Dona i religió. Doblement discriminada

– La bretxa salarial

– Les “kellys”

– Dones. Objectes de consum?

L’exposició estarà a la Biblioteca de Florida Universitària fins el dia 31 de març.

Premis Extraordinaris Curs 2015-16

En el Consell de Govern de la UV del dia 22 de desembre de 2016 (ACGUV 334/2016), es va acordar concedir premi extraordinari de grau, en les titulacions del centre adscrit Florida Universitària, corresponent al curs acadèmic 2015/2016, a les graduades i els graduats següents:

Grau en Mestre d’Educació Infantil:  Yasmín Moya López  i Débora Ruiz Gómez.

Grau en Mestre d’Educació Primària: Francisco  J. González Játiva i Alberto Leal Picazo.

Des de l’equip de direcció i de professorat de la Unitat d’Educació, volem felicitar als quatre estudiants guardonats amb aquest premi extraordinari que suposa un reconeixement  a l’esforç i dedicació que han tingut a l’hora de cursar els seus respectius graus. Volem però, fer partícips als premiats i per això recollim, a mode de simfonia de veus, les seues impressions després de rebre el premi. En definitiva, les veus composen diferents impressions sobre el seu pas pels graus d’Educació de Florida Universitària.

Per a Débora Ruiz (Grau en Mestra d’Educació Infantil) aquest ha estat un guardó que reconeix el treball realitzat al llarg del Grau i així ha fet balanç:

“[…] me gustaría dar las gracias a todas y cada una de las personas que han formado parte de una de las etapas más importantes de mi vida, mis amigos/as, familia, profesores/as, etc. En definitiva, quienes han hecho posible que cumpla mi sueño. Siempre había deseado ser maestra y por fin puedo decir: lo he logrado.

Por otro lado, me gustaría reconocer la labor educativa de Florida Universitària pues si algo he de decir, es que el premio ha sido posible gracias a los grandes profesionales que me han acompañado durante el grado, por su vocación, su compromiso, ayuda y cercanía. Sin duda, unos y unas grandes referentes. Además, cabe destacar el plan formativo del Grado de Maestro/a en Educación Infantil, pues a través de este y de la metodología empleada, basada en la práctica y en el contacto con la realidad, he podido desarrollar competencias que me han servido, no solo para crecer profesionalmente, sino también como persona. “

De la mateixa manera s’expressa Yasmín Moya (Grau en Mestra d’Educació Infantil) que ens envia la seua valoració des d’Itàlia on es troba d’Erasmus:

“[…] Es como si por un momento hubiese visto recompensado mi esfuerzo, trabajo, ilusión y ganas (todo a partes iguales, por supuesto). Mentiría si no dijese que en estos casi cinco años ha habido días de trabajo contra reloj, peleas con las horas para entregar ese informe final de PI a tiempo, grandes dosis de estudio y estrés, hojas de agenda a rebosar de tareas,  y temporadas donde “La Flo” se ha debatido entre mi primera o segunda casa.  Sin embargo, todo esto se olvida y al final lo único que se recuerda es lo bueno. Y de esto, hay tantas y tantas cosas que nombrar que podría hacer una lista infinita. Por ello, creo que el mérito de este premio no es solo mío, sino también de mi Universidad en su conjunto, y particularmente de todos/as y cada uno/a de mis profesores/as y demás profesionales que tanto me han enseñado en estos años.”

Ambdues valoren la metodología d’aprenentatge on s’aprèn fent i del Projecte Integrat. Com diu yasmín:

“Y si hablo de Florida, no puedo olvidarme del famoso Proyecto Integrado. Gracias a él, he aprendido lo que realmente significa trabajar en equipo; que no en grupo, y esto me ha enseñado a respetar otros puntos de vista, a reconocer mis debilidades y trabajarlas, y a “exprimir” mis fortalezas. […] su trabajo por proyectos me ha enseñado a trabajar de forma global, interdisciplinar, y por competencias, entre otras muchas cosas. Aspectos que sin duda me serán muy útiles en mi futuro profesional.”

Pel que fa als guardonats del Grau en Mestre d’Educació Primària, Francisco Javier i Alberto, fan un repàs de la seua arribada a Florida Universitària i tornen a assenyalar el Projecte Integrat com “el corazón del plan de estudios de Florida”, en paraules de Francisco J. González (Grau en Mestre d’Educació Primària) que reproduïm:

“Como todos y todas, imagino, al inicio de mis estudios universitarios en Florida Universitària, más concretamente en Grado en Maestro/a en Educación Primaria, reconozco que sentí cierto vértigo: estudios superiores, centro nuevo, gente con la que conviviría día a día durante años, etc. Vértigo que, poco a poco, fue disipándose para dar paso a vivencias que me han otorgado gran satisfacción a lo largo de estos últimos cuatro años. Sesión tras sesión, jornada tras jornada, pude comprobar cómo la metodología totalmente activa del centro nos permitía ir creciendo como profesionales competentes y, lo que es más importante, como personas.

Todo ello, fomentado siempre, desde un ambiente de estima profesional mostrada por la cercanía del cuerpo docente de la institución, encargados/as siempre de fomentar nuestros puntos fuertes y conseguir que viésemos los débiles como retos a superar con constancia, esfuerzo y seguridad en nosotros mismos y nuestra labor. He podido disfrutar las clases, los seminarios,… todo ello rodeado de compañeras y compañeros a los que, sin duda, extraño, pues entre todos llegamos a formar nuestra particular familia universitaria. El proyecto integrado, el corazón del plan de estudios de Florida Universitària en mi opinión, nos ayudó a conocernos tanto a nivel intrapersonal como interpersonal, pero sobre todo a entender la escuela y todos los factores que de ella se desprenden de un modo más vivencial y complejo, permitiéndonos desarrollarnos más significativamente como maestras y maestros.”

Per la seua banda, Alberto Leal (Grau en Mestre d’Educació Primària) destaca de l’experiència a Florida:

“[…] entre altres coses, l’esperit cooperatiu que engloba la seua metodologia, per la qual he pogut desenvolupar competències tan importants per al meu futur com el treball en equip, la creativitat i innovació o la comunicativa. D’açò és responsable els nombrosos treballs grupals basats en un sentit pràctic; entre els quals destaca un Projecte Integrat anual, on s’engloba totes les matèries i, sens dubte, el més dur de tots però, al mateix temps, el més enriquidor.”

A la pregunta:  i ara què? Alberto respon:

“Doncs bé, altra cosa que he aprés al llarg d’aquesta etapa és que existeix un gran ventall d’oportunitats de treball. Però, jo sóc una persona que m’agrada aconseguir el meus objectius i, pel que fa al món laboral, el meu és ser mestre i seguir formant-me per millorar i adaptar-me a aquest món canviant. A on? Això mai se sap.”

De fet, tant Débora com Yasmin es troben acabant el Grau en Mestres en Educació Primària, Francisco Javier el de Mestre en Educació Infantil i Alberto està ultimant l’especialitat d’Anglès que es suma a la d’Educació Física que ja té. Tots quatre un exemple de joves compromesos amb la seua formació. Els desitgem molta sort en aquesta nova etapa que han iniciat.

Felicitats de nou!

 

Creativity to cope with diversity in Engineering

El pasado miércoles, 22 de febrero, los alumnos de 1º del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática participaron en el seminario Creativity to cope with diversity in Engineering que fue impartido por la profesora doctora Monika Kondrataviciute, de la Universidad de Vilnius (Lituania).
Este seminario se enmarcó dentro de la International Week que Florida Universitaria ha desarrollado un año más dentro de todas las titulaciones de Grado que se imparten.
international-week-1
Monika Kondrataviciute (al centro) y alumnos de 1º de Ingenieria Electrónica Industrial y Automática
Fue una sesión participativa en la que los alumnos tuvieron la oportunidad de recabar información sobre cómo resolver conflictos dentro del trabajo en equipo multinacional.
En breve, se les hará entrega de una Certificación firmada y sellada, que, sin lugar a dudas, supondrá un suplemento a su futuro CV.