Trabajo Fin de Grado: Estudio, Diseño e Implementación de la Tecnología de Enfriamiento Evaporativo para una Terminal Áerea

Ignacio Pascual Castelló, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 16 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio, Diseño e Implementación de la Tecnología de Enfriamiento Evaporativo para una Terminal Aérea dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la renovación de los sistemas de climatización de la central termofrigorífica de la terminal aérea desde el punto de vista de la eficiencia, el ahorro energético y la sostenibilidad medioambiental.

Se realiza para ello, unos estudios de la tecnología empleada, centrándonos en las torres de Enfriamiento Evaporativo, que trabajan con una tecnología innovadora, y altas condiciones de humedad ambiental.

Se han realizado los estudios comentados anteriormente, generando la documentación necesaria, pliegos, presupuestos, planos, etc. comprobándose la idoneidad del diseño y tecnología empleado, consiguiendo unos altos ahorros energéticos que justifican dicha inversión.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Aprendiendo a manejar y comprender las emociones

José Ángel Traver impartió una serie de talleres teórico-prácticos sobre ‘Inteligencia Emocional’ para delegados y delegadas de Florida Universitària. En las tres sesiones el alumnado aprendió el verdadero significado de la Inteligencia Emocional y la importancia de manejar y entender las emociones propias y ajenas de forma positiva, tanto en la vida privada como en el trabajo.

“Las personas con una elevada inteligencia emocional son aquellas que poseen habilidades psicológicas capaces de expresar de forma equilibrada sus emociones y entender las de los demás, utilizando toda esa información para comportarse adecuadamente en función de sus objetivos”, comentaba el profesor de Florida Universitària.

José Ángel Traver explicó que se puede mejorar la inteligencia emocional, aunque, al principio, resulte complicado. “Unos talleres o un coach pueden ayudarnos a aumentar nuestra inteligencia emocional con una serie de técnicas que nos permitan conocernos mejor, entender a los demás y así cambiar patrones de conducta”, explicaba. En este sentido, destacaba que para tener éxito en todos los ámbitos de la vida hay que saber gestionar las emociones, siendo esto mucho más eficaz que poseer un elevado nivel de conocimientos.

En una primera sesión introductoria sobre la Inteligencia Emocional se realizó una aproximación a la Inteligencia Emocional en la que estudiaron aspectos necesarios para abordarla con garantías de comprensión y aplicación práctica. También realizaron un experimento mental muy interesante. 

La segunda sesión versó sobre el autoconocimiento y lo que puede implicar en nuestra vida el hecho de no conocernos. Por lo que se llevó a cabo una breve introducción teórica y luego realizaron ejercicios individuales en los que trabajaron: Autoconocimiento, autoestima, control emocional, creencias, motivación, entre otros aspectos.

Los talleres terminaron abordando las relaciones con lo demás desde el punto de vista teórico y posteriormente realizando ejercicios en grupo para provocar y, en su caso, resolver aspectos de: empatía, liderazgo, trabajo en equipo, negociación o resolución de conflictos.

Luis Garrido: “El sector de la logística demanda más profesionales de los que se ofertan”

El director de logística de Raminatrans destaca la proyección que está tomando la logística a nivel autonómico para los profesionales que estén formados en diferentes competencias como las digitales y de gestión

  • ¿La logística es una profesión desconocida que ahora está cobrando peso por la pandemia?

Bajo mi punto de vista, antes del inicio de la pandemia la logística era conocida, pero no ha sido hasta la crisis sanitaria cuando ha tomado un valor fundamental en la sociedad al ser considerada una actividad de primera necesidad. La logística ha sido la encargada de poder abastecer a toda la cadena de consumo. Para el Grupo Raminatrans fue de vital importancia la gestión de la cadena logística para poder traer los primeros materiales sanitarios desde China a España para proteger a nuestros sanitarios y cuerpos del Estado al inicio de la pandemia. También ha cobrado un papel fundamental en la nueva tendencia del E-Commerce, donde la logística de la última milla es fundamental para hacer llegar las compras online a la casa del consumidor final. 

  • ¿Cuántos empleos proporciona una profesión como esta?

En nuestra empresa somos cerca de 400 trabajadores repartidos por los principales enclaves logísticos del mundo. 

  • ¿Qué importancia tiene tener en Valencia el puerto más importante de España? 

La verdad que para la economía valenciana es de gran importancia disponer del Puerto de Valencia, ya que 2 de cada 100 empleos en la CV están relacionados con la actividad portuaria y un 3% de los puestos de trabajo de la Comunidad tienen que ver con el puerto de Valencia, según los últimos datos aportados por ValenciaPort. Sobretodo el puerto de Valencia ha impulsado el PIB de la provincia. Los grandes hitos del Puerto de Valencia siempre han estado unidos al crecimiento de Grupo Raminatrans. 

  • ¿Crees que es difícil encontrar buenos profesionales en el ámbito de la logística? 

Es una profesión, como casi todas, donde se busca la experiencia. Es cierto que el sector se empieza a profesionalizar y empieza a existir una oferta de formación en España sobre logística. Además de ello, nos encontramos en una situación en la que la logística demanda más profesionales de los que se ofertan, y es difícil encontrar talento en una profesión con un entorno con una evolución muy rápida. Además de ello, es cierto que la logística tiene una percepción laboral de carecer de emoción frente a otros trabajos, aunque es justo al contrario, cada día es un nuevo reto. 

  • ¿Qué roles pueden desempeñarse dentro de una profesión como esta? 

Se trata de una profesión muy extensa ya que interactúan diversos perfiles. Analistas, comercio internacional, carretillero,… La parte aduanera, por ejemplo, requiere de muchos conocimientos. Además necesita tener profesionales con una formación continua, ya que los acuerdos entre países cambian constantemente. El ejemplo más cercano es el del Brexit.

  • ¿Qué demanda el mercado? ¿Hay algún perfil especialmente demandado? ¿Cuáles son sus salidas profesionales? 

Se busca mucho analistas de procesos, directores de logística y cadena de suministro, técnicos de E-commerce y gestores de transporte de última milla. También especialistas en aduanas o reefer por la pandemia (las vacunas). 

  • ¿Qué puede aportar a una empresa una figura bien formada en el ámbito de la logística? 

Dar valor añadido a la misma. La formación y el conocimiento y salir al mercado laboral bien preparado es muy importante. 

  • ¿Por qué crees que es importante que las empresas del sector participen en el desarrollo de las actividades formativas?

Porque las mismas empresas conocen en detalle la tipología de profesionales que necesitan en sus plantillas. 

  • ¿Qué papel desempeña el Consejo Asesor de empresas dentro de este tipo de formación?

Poder dirigir la formación futura a las necesidades actuales del mercado laboral, además de aportar la visión más práctica del trabajo logístico. 

  • ¿Quién forma parte de este Consejo? 

Profesores, pero sobre todo profesionales del sector. 

  • ¿Qué puedes comentar sobre el acuerdo entre Foro de Logística y Florida Universitària en el ámbito de la formación? 

Pienso que el acuerdo entre Florida Universitària y Foro de Logística ayudará a conocer mejor y desarrollar la dualidad entre la formación y el trabajo. 

  • ¿Cómo ves la proyección de la logística en el ámbito nacional e internacional? 

Ahora se habla de la necesidad de la logística porque este sector ha estado detrás de todas las soluciones que se han ido dando para acabar con la pandemia. La logística es la que se encarga de asegurar que los productos lleguen al consumidor de la manera más efectiva. 

  • ¿Porqué crees que esta es una buena salida para los jóvenes que, además, ahora mismo padecen un fuerte dato de paro?

Por su crecimiento, y sobre todo por la necesidad que despierta en la sociedad el E-commerce, donde todo ahora se pide para llevarse a casa. 

  • ¿Realmente es una profesión con futuro? ¿Cuáles son los principales retos dentro del sector? 

Los principales retos del sector son la automatización, conectividad total con proveedores y clientes finales para la mejora de la trazabilidad de los envíos, rapidez en los envíos y niveles de servicio más exigentes, problemas de última milla (se entrega como y cuando el cliente lo quiere), búsqueda del talento digital, entre otros. En un futuro próximo se demandarán perfiles preparados para las nuevas tecnologías, logística verde y sostenible. 

  • ¿En qué consiste el concepto de Green Logistic?

Consiste en medir el impacto ambiental de la actividad logística. Hay que tener en cuenta que el transporte de mercancías representa el 10 % de las emisiones globales de CO2. 

  • ¿Qué le dirías a un persona joven que está planteándose estudiar un ciclo como este en una coyuntura tan complicada como la actual?

Creo que un buen profesional debe caracterizarse por tres puntos claves: empatía, proactividad y actitud. La competencia cada vez es más alta y destacar se hace muy complicado. En Florida Universitària ayudan a diferenciarse y a que desarrollen su marca personal. De forma que cuando se enfrenten a un proceso de selección, no solo destacaran por su CV.

Florida Universitària sumará a su catálogo de productos  el Ciclo Formativo de Grado Superior en Transporte y Logística.

Emotivo reencuentro y despedida en la presentación de proyectos integrados del Ciclo en Educación Infantil

El alumnado de segundo de Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil (EDI) tuvo una cita con sus docentes para exponer los vídeos realizados para la exposición de sus Proyectos Integrados, ‘Infancia, familia y escuela en tiempos de pandemia’. Durante este curso el alumnado de EDI ha investigado cómo la situación actual ha influido en los niños y las niñas y qué medidas o cambios ha supuesto en los ámbitos de crianza de las criaturas.

Las alumnas y los alumnos de ambos grupos compartieron espacio con sus docentes con las medidas preventivas oportunas. Compañeros y compañeras que habían comenzado el Ciclo Superior unidos, que habían sido separados por las circunstancias y que ahora, en la despedida (a falta de las prácticas), volvían a verse las caras, al menos, hasta donde lo permiten las mascarillas. Con esta atmósfera emotiva de reencuentro y despedida, el equipo docente presentó un vídeo dedicado a su apreciado alumnado.

Tras este sentido econocimiento del profesorado, el alumnado proyectó los vídeos que mostraban la diversidad de perfiles de los grupos. Unos más divertidos, hasta con tomas falsas, otros más elegantes, otros más fantasiosos… incluso algunos con sorpresa incluida, como una canción interpretada por una alumna, o actuaciones que dejaron asombrado al público. Todos reflejaron las horas de trabajo previo e imaginación invertidas por el exigente alumnado.

Al finalizar cada uno de los vídeos con su correspondiente ovación, las y los integrantes del grupo atendieron comentarios, críticas constructivas y alabanzas tanto de sus compañeros/as como de sus docentes.

En la recta final del acto, tras las proyecciones, llegó el momento verdaderamente emotivo en el que se sintió la cohesión de grupo, el compañerismo, la ilusión y el cariño recíproco entre alumnado y equipo docente. Alabanzas por parte de todos/as hacia el trabajo realizado, mensajes de gratitud en ambas direcciones y profesoras animando a estas personas a que sigan disfrutando de su camino.

“¡Ahora viene lo mejor, las prácticas!”

Con este reconfortante final se despedían ambas partes. Una, con la sensación de trabajo bien hecho y agradecido. La otra, ahora mismo sigue trabajando para convertirse en los mejores educadores y educadoras que merecen infantes y familias.

José Escriche: “El perfil de environment artist es el que tiene mayor volumen de trabajo”

Entrevista a José Escriche, Senior Envirorment Artist en Élite 3D, quien ha trabajado en títulos de videojuegos como ‘Hitman 2’, ‘Blood and Truth’ y ‘Call of Duty’, impartió un workshop orientado a la creación de ciudades, entornos abiertos y cascos urbanos grandes para el alumnado del Máster en Arte para Videojuegos de Florida Universitària a través de dos sesiones.

  • ¿En qué consistió el workshop?

A través de dos sesiones se explicó al alumnado cómo crear ciudades con módulos tratando de ser lo más óptimo posible.

  • ¿Qué competencias se adquieren con este tipo de formación?

Durante los dos días comentamos cómo se consiguen determinadas texturas que se utilizan en los entornos y cómo utilizar las diferentes herramientas para ello. En este sentido, comenté cómo se modela de manera modular, cómo hacer texturas Trim, además de cómo esculpir piedra usando Zbrus. También hicimos una breve introducción a la industria.

  • ¿Qué valor añadido tiene este tipo de formación para el alumnado del ámbito de Videojuegos?

Esta formación permite al alumnado conocer distintas posibilidades de los nuevos recursos para afrontar el planteamiento de un entorno concreto.

  • ¿Qué perfil profesional es actualmente el más demandado en vuestro sector? 

Environment artist suele ser el puesto de trabajo mayor volumen de trabajo requiere.

  • ¿Qué peculiaridades se encuentra un creador de ciudades?

Nos encontramos con distintas situaciones como las de aplicar diferentes recursos para trabajar dentro de los requisitos y estándares que demanda la industria actual.

Naiara Zaragozá: “Desde el primer año tuve la oportunidad de trabajar en muchas empresas de diversos sectores”

La antigua alumna del Grado oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) destaca la facilidad que ofrece Florida Universitària para que el alumnado se desarrolle en el ámbito profesional desde el inicio de su formación

  • ¿Por qué decidiste estudiar el Grado Turismo y GIHO y cómo te has desarrollado como profesional de este sector?

Siendo sincera, esta titulación no fue la primera de mis elecciones, pero estoy muy satisfecha con el camino que escogí. Es una carrera que te forma, no sólo en ramas propias del turismo, como pueden ser geografía o historia, si no que te prepara en materias como el derecho, la gestión de mercados y el marketing, entre otras. Es por este motivo, por el que creo que los estudiantes de turismo somos unos profesionales muy versátiles.

  • ¿Qué puedes aportar al sector desde tu formación en Florida Universitària? 

Desde que me inicié como profesional del sector, siempre me he sentido muy preparada tanto a nivel personal como profesional. He sabido desenvolverme en diferentes ámbitos laborales y, sobre todo, he desarrollado habilidades como la proactividad y la resiliencia. En mi caso, también destacaría que vivir experiencias internacionales, favoreció a que mis capacidades lingüísticas e idiomáticas mejoraran notablemente, permitiéndome así crecer profesionalmente en un ámbito mucho más amplio y aportando un valor añadido a mi perfil. 

 

  • ¿Qué destacarías de la entrevista de trabajo que posibilitó tu primera experiencia laboral? ¿Quién te dio la posibilidad y te puso en contacto con la empresa?

Dado que esta titulación te abre las puertas hacia diferentes sectores, siempre tuve claro que quería probar varios ámbitos para descubrir hacia qué camino quería enfocarme. Opte por las prácticas voluntarias. Casi desde el primer año tuve la oportunidad de trabajar en muchas empresas de diversos sectores. Bajo mi punto de vista, este es uno de los outputs más valiosos que tiene el alumnado en Florida Universitària. También me gustaría destacar las diferentes oportunidades laborales que te ofrece su bolsa de trabajo. Su equipo está siempre en contacto con el alumnado, independientemente de que este haya terminado de cursar sus estudios. Poco a poco, y gracias a estos primeros pasos, consigues terminar de asentar todo lo adquirido durante la carrera y terminas de desenvolverte como profesional

  • ¿Qué es lo que más valoras de tu formación en Florida Universitària?

Creo que todos los jóvenes tenemos una imagen muy preconcebida sobre lo que va a ser nuestro paso por la universidad. Clases interminables e infinitas horas de estudio… En Florida Universitària esta imagen es muy distinta. Evidentemente hay muchas horas lectivas y de estudio. Pero todo eso se combina con salidas profesionales, charlas y actividades formativas tanto en el aula como fuera del campus e incluso proyectos internacionales con otros centros homólogos. También destacaría su programa de prácticas, el cual ponen a disponibilidad del alumno desde el primer día. Esta metodología hace que el aprendizaje sea mucho más completo a la vez que sencillo.

  • En Florida Universitària os preparan para desarrollar la resiliencia. ¿Cómo estás afrontando esta coyuntura como profesional resiliente?

Afortunadamente, desde que empecé con las practicas voluntarias, nunca he dejado de trabajar. Gracias a la bolsa de trabajo de Florida Universitària, además de adquirir la experiencia y las habilidades propias del puesto que desempeñas, obtienes mucha seguridad en ti mismo a la hora de afrontar un proceso de selección de personal.

  • ¿Crees que el sector del Turismo necesita más profesionales formados?

Como cada sector, cuanto más preparados estén los profesionales que lo forman, más favorecerá al desarrollado de este. Desde mi punto de vista, es importante, no solo ser capaz de desenvolverte en un puesto, si no también poder detectar las oportunidades y amenazas que se presentan para poder aprovechar al máximo la conyuntura.

  • ¿Qué herramientas has aprendido a utilizar en Florida Universitària para mantener tu valor diferencial como profesional en una coyuntura tan complicada como la actual?

Creo que un buen profesional debe caracterizarse por tres puntos claves: empatía, proactividad y actitud. La competencia cada vez es más alta y destacar se hace muy complicado. En Florida Universitària te ayudan a diferenciarte y a que desarrolles tu marca personal. De forma que cuando te enfrentes a un proceso de selección, no solo destaques por tu CV.

Trabajo Fin de Grado: Estudio de viabilidad de una empresa de producción de ladrillos de plástico reciclado

Isabel Ochando Porrua,  alumna del Grado de Ingeniería Mecánica, el pasado martes 16 de marzo de 2021, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio de viabilidad de una empresa de producción de ladrillos de plástico reciclado”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido el estudio de viabilidad económica de la fabricación de un producto novedoso y ecológico, ladrillos de plástico reciclado. Este producto, además de reducir la contaminación generada por los productos tradicionales de construcción, otorga una segunda vida útil a los plásticos.

Para abordar el presente trabajo, se ha realizado un estudio de los residuos actuales generados por el plástico, así como un completo estudio de mercado del nuevo producto a fabricar. No solamente se ha demostrado la viabilidad de esta empresa, sino que incluso este nuevo producto mejora las características mecánicas de los ladrillos clásicos usados en construcción.

La exposición fue detallada e interesante, respondiendo a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad que da haber trabajado en un proyecto real de gran repercusión medioambiental.

¡Felicitaciones a la nueva Ingeniera Mecánica!

 

El alumnado de ASIR asiste a un taller informativo sobre el próximo curso de Ciberseguridad

El alumnado de ASIR semipresencial y Especialista en Ciberseguridad, recibió la primera de las cuatro sesiones del taller de ciberseguridad que ofrecerá el próximo curso Florida Universitària. Lo impartió el profesor del departamento de Sistemas de Florida Universitària, José García Mena, como experto en la materia. Estas sesiones del ciclo de ASIR semi se realizan online. La segunda sesión se realizará durante el mes de marzo, y todas ellas van orientadas a la especialización de los alumnos de ASIR en ciberseguridad, ampliando de esta forma, los conocimientos generales sobre seguridad informática que aprenden a nivel curricular.

Este campo es uno de los que está más de actualidad debido al incremento de los delitos relacionados con las nuevas tecnologías. El perfil profesional de Ciberseguridad es uno de los más demandados y mejor remunerados hoy en día. Se ha enfocado las sesiones en dos etapas, una por curso.

El primer curso, debido a que el alumnado es de primer año y la mayoría llegan sin conocimientos previos, se hace una introducción general al campo y poco a poco se le enseña las herramientas básicas para hacer una auditoria de vulnerabilidades y reconocer el entorno de red en el que se mueven.

Según explica el profesor de Florida Universitària José García Mena, la idea en este primer curso “es que se adquiera los conocimientos necesarios para utilizar las herramientas del segundo año sabiendo qué hacer y cómo hacerlo”.

“En la planificación del segundo curso se entra de lleno en la materia y se les enseñará a realizar test de penetración a sistemas informáticos utilizando herramientas específicas incluidas con el sistema operativo Kali Linux”, añade.

Diseñando juegos para el alumnado de infantil en tiempos de pandemia

A pesar de la pandemia, Florida Universitària sigue estando presente en las aulas. Este año el alumnado, como no ha podido testear físicamente los juegos que han diseñado para atender la demanda del CEIP CAMP DE TURIA de Bétera, han optado por sustituir los tableros de juego por el formato print & play (juegos que se descargan para jugar). En particular, se han diseñado 11 juegos para alumnado de infantil de 4 años.

El centro trabaja por proyectos y “LOS UNICORNOS” ha sido el tema elegido por los niños y niñas de la clase en el que se están testeando los juegos. No es la primera experiencia en este formato de juegos. En el primer semestre, el responsable de los juegos fue el alumnado de Simultaneidad de cuarto curso del Grado de Magisterio en Educación Infantil. En esta ocasión, los juegos fueron dirigidos a cinco años y el proyecto del centro giró en torno a “JANE GOODALL Y LOS CHIMPANCÉS”.

Los juegos se testean en la asamblea y, posteriormente, se realiza una evaluación de los puntos fuertes y débiles. Este análisis permite modificarlos y que estén mejorando continuamente gracias a la colaboración del centro educativo. Se pretende llegar más allá de las aulas y proporcionar a las familias un recurso educativo adaptado a las necesidades de los estudiantes.

La creatividad del juego, la claridad de las reglas y el aprendizaje de aspectos matemáticos y transversales, serán ítems que posteriormente se tendrán en cuenta en la evaluación del alumnado. El diseño y la creación de juegos de mesa proporciona, al futuro profesorado de educación infantil, una oportunidad para cambiar el paradigma y repensar cómo debe aprender el alumnado y cómo debe evaluarse.

Visibilización de la carrera investigadora de las mujeres en el CSIC

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, María Jesús Rodrigo ha realizado una charla divulgativa a alumnos y alumnas de la Florida Universitària para visualizar la carrera investigadora y la situación de las mujeres científicas en el CSIC.

Esta actividad se ha impartido a alumnos del Grado en Maestro/a en Educación Primaria y forma parte de la asignatura de Ciencias naturales para maestros/as, cuya responsable es la profesora Mavi Corell, donde previamente han trabajado un proyecto sobre mujeres científicas.