Lanza-T trabaja la comunicación no verbal

La comunicación es una herramienta fundamental para el éxito en el mercado de trabajo.

Tradicionalmente se consideraba únicamente la importancia de la comunicación verbal como la única herramienta para saber transmitir mensajes. Aún así, existen otras estrategias. Mediante los gestos se pueden expresar gran variedad de sensaciones, pensamientos y estados de ánimo, que refuerzan y enfatizan el contenido del mensaje.

La actriz Jesy Fortuny, directora de la Escuela de Teatro de Picassent, ha impartido una charla a las alumnas de Lanza-T de Florida. La actriz ha destacado la importancia de la gestualidad y el lenguaje corporal para transmitir correctamente el mensaje que queremos ofrecer y obtener los resultados deseados en situaciones como por ejemplo entrevistas de trabajo o reuniones de empresa, entre otros.

Cómo ser un Travel Manager 4.0

Las nuevas tecnologías constituyen un componente esencial para el sector del turismo, no sólo por el intercambio de información y de conocimiento, sino también por desarrollo de aplicaciones y de metodologías innovadoras que contribuyen a promover una gestión más ágil.
En este sentido, la digitalización del sector de viajes constituye uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el turismo español para seguir siendo competitivo en Europa. Una de las áreas de conocimiento que imparte Florida Universitària a los futuros profesionales es la gestión 4.0 de los viajes en un entorno cada vez más globalizado, dinámico y competitivo.
En este escenario se impone la necesidad de formación en tecnología especializada para nuestro alumnado, y así optimizar procesos y hacer más eficiente el trabajo de un Travel Manager.
Además de las prácticas reales en la primera agencia de viajes escuela de la Comunitat Valenciana, Florida Universitària ofrece formación para manejar el programa Amadeus, una potente herramienta que permite a los futuros profesionales interactuar con el programa de una manera práctica, trabajando en un entorno real.
El sistema Amadeus es el más utilizado en todo el mundo. La gran mayoría de los agentes de viajes conocen su funcionamiento. Actualmente, este programa cuenta con la red de distribución más extensa de todo el mundo. Más de 67.000 agencias y cerca de 500 aerolíneas, además de compañías de alquiler de vehículos, cruceros, hoteles, ferrys, trenes, etc lo utilizan. De hecho, en España cuenta con el 94% del total del mercado.
En su proceso de formación integral al alumnado del Grado de Turismo,  Florida Universitària pretende familiarizar al alumnado con la gestión básica de una reserva aérea, que sea capaz de conectarse y desconectarse del sistema con su clave de agencia, buscar los códigos de ciudades y compañías aéreas, o realizar consultas de vuelos, horarios y disponibilidad.
Con este curso, los futuros profesionales también aprenderán a crear una reserva con los elementos mínimos, usar los elementos opcionales de una reserva, y su funcionalidad y ejecutar la cancelación de una reserva asociando los elementos de la misma.

La historia de Joan M. Oleaque como historia de éxito dentro del colectivo gitano

En el marco del Proyecto PAL por la lucha contra la discriminación y el antigitanismo en la Unión Europea en las áreas de la educación y el empleo, Florida Universitaria está recopilando historias de éxito dentro del colectivo gitano con el fin de combatir estereotipos que dificulten la inclusión social de los gitanos, una inclusión que no pase por la renuncia de la propia identidad, sino que conlleve su empoderamiento y participación activa en procesos sociales que nos atañen a todos. En esta ocasión hemos escogido la historia de Joan M. Oleaque.

Gitano y periodista, Joan M. Oleaque es doctor en Comunicación. Empezó a ejercer de profesor de periodismo en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València en 2004. En 2009 participó en un congreso de romanistas europeos celebrado en Bonn (Alemania) por invitación de la Universidad de Viena. Su ponencia versaba sobre la situación mediática de los gitanos en España. El mes de junio de ese mismo año pasó a ejercer como profesor de periodismo en la Universidad Internacional de Valencia / VIU. En esta misma institución dirige el Máster Universitario en Comunicación Social de la Investigación Científica. En 2011 realizó una estancia de investigación en Lancaster University, en Reino Unido, donde trabajó junto con la catedrática Ruth Wodak, especialista de reconocido prestigio internacional en el análisis crítico del discurso dentro del campo de la discriminación de minorías.

Su carrera como periodista le ha llevado a publicar una gran cantidad de reportajes –en especial para El País–, por ejemplo, «La imagen de los gitanos en los medios de comunicación»1 o «Gitanos, un éxodo de mil años»2, por citar algunos de los centrados en la población gitana.

También tiene dos libros periodísticos: En Èxtasi. Drogues, música màkina i ball: viatge a les entranyes de «la festa» (Ed. Ara Llibres, 2004) y Desde las tinieblas. Un descenso al caso Alcàsser (Ed. Diagonal, 1995), al que la Asociación Internacional de Escritores Policíacos concedió el Premio Internacional Rodolfo Walsh como mejor libro de género negro de no ficción en el año 2003. Previamente, esa misma obra ya había sido merecedora del premio Octavi Pallissa, dirigido a proyectos de ensayo, en el año 1997. También en 1999 Joan M. Oleaque ganó el Premio de la Crítica al Periodismo Escrito del Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.

Notas:

1 «La imagen de los gitanos en los medios de comunicación», disponible en: https://www.gitanos.org/upload/51/24/Cuadernos_gitanos_01_20-23.pdf

2 «Gitanos, un éxodo de mil años», disponible en: https://elpais.com/diario/2008/06/22/eps/1214116011_850215.html

Equipo coordinador del Proyecto PAL desde Florida Universitaria: Víctor Soler (coord.), Carmen Campos, Laura Uixera, Mavi Corell y Carlos B. Gómez

Visita a las instalaciones Ahora Freeware

Los alumnos de la titulación de DAM (Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma) tanto modalidad presencial como semipresencial, realizaron ayer una visita a las instalaciones de nuestra empresa colaboradora «Ahora Freeware», donde tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano, diferentes aspectos relacionados con su formación dentro de una empresa dedicada a la consultoría.
Tuvimos la ocasión de ver las instalaciones y de conversar con empleados de las mismas, entre ellos algunos exalumnos de Florida Universitària. Nuestros exalumnos contaron sus experiencias y como han ido creciendo dentro de la empresa.
Durante la charla, pudimos ir adentrándonos en los conocimientos que descubriremos a lo largo de este curso en el módulo de Sistemas de Gestión Empresarial.
Una forma diferente y muy enriquecedora de empezar este curso!!

Participación en el CIBEM

El pasado 14 de julio se clausuraba, en la Universidad Complutense de Madrid,  el Congrego de Educación Matemática que convocaba la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática y que organizó la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.  1.600 participantes de 17 países diferentes se dieron cita en diferentes talleres, póster, minicursos y muchas exposiciones. Edna González y Marisa Martínez estuvieron representado a Florida con el póster titulado LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PROBABILIDAD Y SU ENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE PRIMARIA.  Su contribución forma parte de las tareas del  Proyecto  sobre nuevas metodologías docentes concedido por  la Universidad de Valencia: La simulació de problemes realistes per a l’ensennyament de la probabilitat i l’estadístics en l’escola infantil i primària

 

Participación en el CIBEM

Participación en congreso SEIEM

Nuestra compañera Marisa Martínez ha participado en el XXI Simposio organizado por la Sociedad  Española de Investigación en Educación Matemática  (SEIEM)que se ha celebrado del  6 al 9 de septiembre en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. La SEIEM es un espacio de debate conceptual y metodológico sobre aspectos que interesan en el aprendizaje de las matemáticas. Para ello promueve la constitución de grupos de investigación y trata de influir en la toma de decisiones en relación con el impulso de la Educación Matemática. En esta línea, se ha presentado en el grupo de investigación en Didáctica de la Estadística y la Probabilidad la comunicación que lleva por título “Formación de maestros, simulación y conocimiento computacional”

 

Participación en congreso SEIEM

Cómo superar la vuelta al cole

Profesorado de los Grado de Educación de Florida Universitària expone las claves para afrontar el periodo de adaptación con éxito.

La vuelta al cole se ha convertido en todo un reto.  Se trata de una fase de reajuste en la que las familias, el alumnado y el profesorado deben asumir con normalidad hábitos y rutinas para adaptarse gradualmente al regreso a las aulas.

Sandra Molines, docente del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a em Educación Primaria de Florida Universitària asegura que durante la etapa de formación del alumnado de estos grados se analizan las distintas etapas por la que pasa el alumnado durante el curso académico. “Durante el año escolar, el alumnado atraviesa distintas fases. La primera de ellas es la de adaptación la incorporación a la escuela. Una fase en la que la comunidad educativa y las familias deben trabajar en consonancia para que el hábito y la rutina se asuman sin traumas y con absoluta normalidad”.

Para poder observar estas etapas –ha señalado- “el profesorado de Florida Universitària diseña un calendario de prácticas dirigido al alumnado del Grado en Educación Infantil y Primaria. Con él pretendemos que las y los futuros profesionales de la educación trabajen en las aulas en todas las etapas del curso. Desde los primeros días, en los que las niñas y niños deben asumir los nuevos hábitos tras el verano, hasta prácticas a mitad de curso –en el mes de enero- y a finales del año académico –en el mes de junio”.  Se trata, según ha indicado, de momentos muy distintos “donde el rol del profesorado debe adaptarse a cada situación y actitud del alumnado”.

La profesora de Florida Universitària destaca que el alumnado del Grado en Educación asume una serie de claves para que el inicio se convierta en un aterrizaje suave a la rutina escolar. A continuación resumimos algunas de ellas.

  • Proceso gradual de adaptación. Según la experta, el mejor método para adaptarse a la nueva realidad es la incorporación gradual a las aulas. De este modo, el niño o la niña se ajusta mejor a los cambios de horarios, de espacios y rutinas.
  • Ambiente afectivo. Es fundamental que el alumnado, especialmente en las edades más tempranas, sienta un ambiente afectivo favorable a los cambios que se avecinan en sus vidas. Un clima afectivo que proyecte actitudes positivas como calidez, empatía o afecto serán esenciales en el proceso de adaptación.
  • Las rutinas favorecen la seguridad. Los niños y niñas necesitan sentirse tranquilos en su ambiente escolar. Por ello, las rutinas contribuyen a generar un equilibrio emocional y les aportan confianza.
  • No hay que tener prisa. Cada niño/a tiene su propio ritmo. Hay que tener en cuenta su personalidad y abordar el proceso de adaptación de manera personalizada. Es importante que el profesorado pueda empatizar con el momento que están atravesando y permitirles que expresen sus emociones.
  • Actitud positiva. Ir al cole con confianza y seguridad es esencial. Por ello, las familias deben afrontar el día a día de la mejor manera posible. Un método que puede resultar de ayuda durante los días previos es promover una actitud positiva, hablar de la escuela mostrándoles lo divertido que puede ser volver a ver a sus amistades, profesorado, estrenar material escolar etc… Todas estas son herramientas que contribuyen a mejorar su percepción del retorno a las aulas.
  • Confiar en el profesorado. Según la profesora de Educación, durante esta importante etapa, las familias deben hacer un esfuerzo por confiar en el equipo de profesionales que atenderán a los niños y niñas en el aula.  Del mismo modo, las familias deben ser conscientes de que sus hijas e hijos superarán, con toda seguridad,  los retos que plantea la vuelta al cole.

WORKSHOP 3D PRISM

La impresión en 3D está suponiendo un punto de inflexión en la fabricación de productos de todo tipo. Una auténtica revolución que cambiará los procesos en la industria manufacturera y que exigirá nuevas competencias a los profesionales del futuro.
Florida Universitària participa en el proyecto europeo 3DPRISM en el que, tras una investigación de los conocimientos y habilidades requeridas por la industria para cubrir estas nuevas necesidades, ha desarrollado unos materiales para la formación y mayor empleabilidad de los futuros profesionales.
Florida Universitària organiza el 28 de septiembre un workshop sobre impresión 3D que permitirá a los participantes conocer estas nuevas técnicas, el trabajo desarrollado en el proyecto así como los materiales formativos desarrollados. Además, el workshop tendrá una segunda parte en el taller de impresión 3D de Florida.
Si estás interesado puedes inscribirte hasta el 25 de septiembre en: https://goo.gl/forms/bXdxTJRK9MHm1JKQ2

 

Florida Universitària analiza la igualdad de género en el sector turístico de la Comunitat

El centro ha firmado un convenio con la Agència Valenciana de Turisme para evaluar cadenas hoteleras y establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas 

Florida Universitària ha firmado un acuerdo de colaboración con la Agència Valenciana de Turisme (AVT) para estudiar  la igualdad de género  en el sector turístico de la Comunitat Valenciana. El objetivo del convenio es transferir y capacitar a este sector estratégico sobre las competencias y conocimientos claves para mejorar la promoción de las mujeres a puestos de responsabilidad.

El proyecto de investigación se centrará en el sector hotelero. El equipo de investigación analizará la igualdad de género en puestos de responsabilidad en en cadenas hoteleras y hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Comunitat Valenciana.

El centro elaborará una estadística que posibilite conformar un “mapa de situación”  del sector.  La investigación de Florida Universitària permitirá analizar, entre otros indicadores, cuántas mujeres ocupan puestos de decisión en el ámbito turístico, quiénes ocupan los puestos de mandos intermedios, qué diferencias hay de cualificación entre hombres y mujeres en puestos de alta e intermedia responsabilidad, si existe una diferencia salarial y en qué se basa, cuáles son las barreras que encuentran las mujeres para el acceso a estos puestos.

Durante el estudio, también se prevé identificar y analizar los casos de éxito de aquellas entidades que han alcanzado una situación óptima en el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, igualdad de condiciones laborales con respecto a los hombres, políticas de conciliación y empoderamiento para las mujeres.

El sector turístico sigue siendo uno de los sectores más importantes de nuestro país. Por ello, el profesorado de Florida Universitària aporta a los futuros y futuras profesionales del sector una alta capacitación en las competencias que demandan las grandes empresas y operadores. El centro universitario aporta un gran conocimiento del mercado valenciano, sin olvidar una clara visión internacional, con un programa de formación especializado en estrategia turística, posicionamiento y nuevas formas de venta del destino a través de nuevas tecnologías para el personal de empresas turísticas. Florida Universitaria, a lo largo de los estudios de su Grado en Turismo, acompaña al alumnado a caminar hacia una industria inteligente, una industria 4.0 que debe aplicarse también al sector turístico, donde es tan importante la interacción con los clientes.