El passat 1 de juny Ivan Patrao i Rut Benavente, de la Unitat d’Enginyeria, van assistir a l’última reunió presencial del projecte 3DPRISM, projecte co-finançat pel programa Erasmus+ de la Unió Europea, que va tenir lloc a Roma. Juntament amb socis de Regne Unit, Bèlgica, Grècia i Itàlia, en aquest projecte, s’ha desenvolupat un programa formatiu online per a l’adquisició de competències en el maneig d’impressió 3D.
Ja en l’última fase del projecte, Rut i Iván van a presentar la metodologia i resultats del mateix en els propers mesos en tres Congressos/Jornades (Jornades IDES, Congrés CUIEET i el Congrés INRED).
A la fi de setembre l’equip del 3DPRISM organitzarà un taller sobre impressió 3D per a l’alumnat en el qual es presentaran els recursos desenvolupats en el projecte.
Actualment, a la Unitat de Enginyeria, Florida Universitària oferta el Graus en Enginyeria Mecànica i Enginyeria Electrònica Industrial i Automàtica, així com el Cicles Formatius de Grau Superior en Automatització i Robòtica Industrial i Mecatrònica Industrial.
La primera "agencia de viajes-escuela" de la Comunitat Valenciana
Florida Universitaria pone en marcha un proyecto pionero donde los alumnos y alumnas de turismo hacen prácticas reales en una agencia de viajes propia y real.
Florida Universitaria pone en marcha proyecto pionero en la Comunitat Valenciana de la mano de la agencia Consultia Travel. Se trata de una «agencia de viajes-escuela» en la que el alumnado que se está formando en turismo aprenderá, a la vez que trabaja, el funcionamiento de una agencia de viajes, uno de los instrumentos más utilizados por los valencianos a la hora de organizar unas vacaciones.
Entrevista en el programa «Ser viajeros» de la Cadena Ser a Victoria Gómez, Directora de Florida Universitària y a Juanma Baixauli, Director de Consultia Travel.
Victoria Gómez: La Agencia Escuela forma parte de un proyecto innovador que acerca al alumnado a la realidad empresarial. Desarrollamos diferentes iniciativas que ponen a nuestro alumnado en contacto con la empresa, y esta es una inicitiva más. Muy diferente al resto porque va a ser un servicio real que vamos a ofrecer tanto a nuestro cliente interno de la Universidad como al cliente externo. Es una forma de que la empresa forme parte activa en la formación de nuestro alumnado.
Juanma Baixauli: Los alumnos y alumnas irán compaginando la formación teórica con la experiencia práctica real, atacando a un sistema de reservar onlines, gestionando reservas reales y solucionando problemas reales, lo que hará que su formación sea cualitativamente mejor, sin duda. En un entorno como el actual donde las demandas de viajes se sofistican cada vez más, porque la demanda es cada vez más especializada, las tecnologías juegan un papel clave. En el sector están ocurriendo cosas a una velocidad de vértigo y tratamos de que el estudiante las viva a tiempo real y las vean mientras están estudiando, así su incorporación al mercado profesional será lo mejor posible.
Escucha la entrevista completa
Diploma Educació Lectora i Literària al Segle XXI
Us presentem un títol propi de la Universitat de València en què col·labora Florida Universitària: el Diploma d’Educació Lectora i Literària al segle XXI. Aquest títol de postgrau se presenta com una formació especialitzada del professorat tant per als futurs docents d’educació infantil, primària i secundària com per als docents en actiu dels nivells educatius que no han tingut oportunitat de profunditzar en els coneixements per a l’educació lectora i literària en el context actual. Els objectius principals d’aquest diploma d’especialització se centren, entre altres, a reflexionar sobre el fet de llegir, profunditzar en la didàctica de la lectura en los diferents nivells educatius, desenvolupar i millorar la competència lectoliterària docents i dels diferents professionals implicats en l’ensenyament de la literatura i la lectura com també promoure pràctiques innovadores de recerca i millora professional. Més informació fent clic en la imatge:
COM TREBALLAR DE MESTRE/A AL REGNE UNIT. Sessió Informativa a València.
Replay concluye el proyecto para Avantobres SL
El alumnado de Florida Replay ha entregado a Rafael Bazán, CEO de Avantobres SL, el entorno virtual y de programación del Co-Bot O Builder que han ido realizando los últimos meses, como parte de su formación práctica.
Desde hace tres años, Avantobres SL y Florida Universitaria colaboran en el desarrollo tecnológico de O BUILDER, co-bot multe-herramienta destinado al sector de la construcción.
El alumnado de los Grados de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, junto a otras áreas de la universidad, han trabajado en este robot.
El último tramo del proyecto ha sido el diseño de un entorno de realidad virtual, aumentada y mixta, que permite operar el co-bot, pre-programar tareas, así como el montaje virtual de objetos BIM, entre otros.
Entrega de notas (1ºs Cursos de CFGS) – TICs) Titulaciones Informáticas
.
El pasado viernes, 16 de junio, celebramos en el Salón de Actos de Florida Universitaria el acto de entrega de notas de los 1ºs cursos de ASIR / DAW / DAM (tanto presenciales como semipresenciales).
En dicho acto, los tutores de cada grupo (Rosa, Pau, Juanmi y Juan) repartieron los boletines de notas a sus alumnos tutorizados y además aprovechamos para celebrar la entrega de premios del 2º Concurso Shell Script, que este año presentaba como novedad la apertura a participantes de otros centros educativos. Contamos con la presencia de alumnado y profesorado del IES L’Estació de Ontinyent que acudieron a compartir el evento con todos nosotros. A parte de los 4 premiados en el concurso, todos aquellos participantes que terminaron con éxito los tres retos propuestos recibieron una camiseta de Finishers… La verdad que «muy chula»…
Finalizada la entrega de premios del concurso Shell Script, se realizó una breve presentación de los proyectos integrados premiados en cada grupo, y sus integrantes recibieron la certificación como mejor proyecto de su curso de la mano de sus tutores.
Terminamos con un refrigerio y «picaeta» en el Hall del Edificio C, donde todo el alumnado y tutores pudimos departir y pasar un buen rato charlando después de todo el esfuerzo de un curso académico. El acto fue bastante informal, con muchas fotos, risas, charlas y sobre todo con ganas de compartir y departir un buen rato entre todos los participantes.
Podéis ver/descargar a las fotografías que se realizaron accediendo al siguiente link:
Fotos del acto de entrega de notas
Desde el equipo de tutores de 1º, desearos a todos que descanséis y recarguéis baterías para el próximo curso donde nos esperan nuevos retos y mucho esfuerzo para conseguir cada uno de nuestros sueños.
.¡¡¡ Feliz verano y ánimo !!!.
Voces gitanas en las IV Jornadas Internacionales de la Diversidad
Hoy más que nunca es preciso apostar por la introducción de un currículum transcultural en las escuelas, paso necesario para hacer efectiva una educación inclusiva. Las IV Jornadas Internacionales de la Diversidad, celebradas los pasados días 1, 2 y 3 de junio en Florida Universitaria, nos dejaron ésta y otras muchas enseñanzas.
En esta línea de ahondar en un currículum transcultural, estas Jornadas nos han brindado la oportunidad de, por ejemplo, disfrutar de múltiples propuestas metodológicas aplicadas a aulas de todas las etapas escolares. Al mismo tiempo, en una de las mesas redondas, titulada Transculturality and transethnia in the bases of educational exclusion y moderada por el periodista Joan Oleaque, tuvimos el privilegio de contar con voces como las de Sofía El Khatib, miembro activa del Projecte RIU de Alzira, o Carla Santiago, presidenta de la Federación Red Artemisa, junto con Paulina Santiago, su hermana, gitana y licenciada en Farmacia, todo un ejemplo de superación. La mesa se completó con Robert Serban, representante de la Asociación Mergi Inainte, de Rumanía, experto en el Proyecto PAL junto a un servidor, contra la discriminación y el antigitanismo en los campos de la educación y el empleo a nivel de la Unión Europea. En realidad, entre el público se encontraban varios miembros del Proyecto PAL, en el que Florida participa, cuya presencia confirió de internacionalidad a las Jornadas en la medida en que procedían de múltiples países de la Unión Europea (Hungría, República Checa, Grecia, Italia, Francia, Bélgica,…), todos ellos reunidos en Florida Universitaria también por motivo de una Reunión del Comité Directivo (la 3ª desde que se inició el proyecto en enero del 2016) prevista en la víspera de las Jornadas para fijar líneas de actuación en la recta final del proyecto.
Los temas abordados en la mesa, sumamente interesantes, desembocaron en el currículum transcultural. Siendo un tema de absoluta vigencia en la actualidad, hablar de currículum transcultural es reconocer una realidad indiscutible e inevitable en nuestras aulas, su diversidad, realidad que, lejos de constituir un problema, debería verse como un bien muy valioso que debemos saber aprovechar. En concreto, se denunció, entre otras cosas, la invisibilidad de la población gitana en los libros de historia y el currículum en general. No es que haya una representación estereotipada de los gitanos en las aulas, sino que sencillamente quedan excluidos de ella, como si no existieran. Al mismo tiempo, se pusieron de manifiesto las dificultades que conlleva el mero hecho de ser gitano/a, en tanto que elemento de estratificación que condiciona la trayectoria vital en su conjunto. Resaltó también la responsabilidad de la escuela, que parece incapaz de gestionar la diversidad, o la necesidad de dar visibilidad a las trayectorias de éxito existentes en este colectivo, con el objetivo de romper de una vez por todas con estereotipos nocivos y hacer que se conviertan en referentes o modelos a seguir en el imaginario de los niños/as, reconfigurando para bien sus expectativas de futuro.
En suma, frente al currículum tradicional, que proyecta una visión sesgada y etnocéntrica del mundo e ignora sistemáticamente la diversidad cultural, la mesa sostuvo que la escuela debe reinventarse, especialmente ahora que ha dejado de ser la única ventana al mundo y ha de competir con otros actores (Internet, por ejemplo); debe formar en diferentes disciplinas (matemáticas, lenguaje, etcétera), pero también debe preparar ciudadanos con valores, uno de ellos, el respeto por la diferencia. La función de la escuela debe ir más allá de la función económica. Tal como se dijo en la inauguración de las Jornadas, la escuela no debe olvidar nunca que tiene un fin personal (de desarrollo del yo), cultural (de conectar el yo con la sociedad en la que vive) y social (de conexión con los demás para la transformación de la sociedad). Debe, en fin, erigirse en espacio de educación inclusiva, que cuente con la acción coordinada y participativa de los tres pilares básicos: profesorado, alumnado y familias, no como bloques homogéneos, sino reconociendo y haciendo visibles, desde un plano empoderador y de igualdad, todas sus voces, toda su diversidad, especialmente la de aquellas minorías que per se sufren un mayor riesgo de exclusión social.
Sector TIC en la Comunidad Valenciana
El campo empresarial valenciano ha mostrado una enorme reacción en la transformación digital, incorporando las mejores tecnologías en sus procesos o a sus productos y servicios.
Conjuntamente con la comunidad de Madrid y Cataluña, la Comunidad Valenciana es hoy en día uno de los referentes españoles de la innovación a este respecto.
Si a esto le sumamos el Plan Estratégico de la Generalitat en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2016-2020) que formaliza la estrategia que va a seguir la Dirección General de la Información y las Comunicaciones (DGTIC) en una hoja de ruta hasta 2020, diseñada para digitalizar la Administración valenciana, fortalecer el sector TIC de la Comunitat y ofrecer servicios públicos digitales de calidad.
Cuyos ejes son la Administración innovadora, eficiente y consciente, unos servicios modernos, seguros, inclusivos e integrados que hagan realidad la transformación digital de la Administración y el fortalecimiento del sector TIC y la transformación del modelo productivo, mejorando la atención a la sociedad civil y la relación con el mundo académico.
Tenemos la semilla del ecosistema perfecto para el desarrollo del sector TIC en la Comunidad Valenciana.
Los datos del sector
Según el estudio realizado por IVACE sobre el sector TIC en 2016, en la Comunitat Valenciana se localiza cerca del 9% de las empresas TIC españolas (AETIC).
Los últimos datos de 2014 facilitados por INE (directorio DIRCE), cifran en cerca de 240 las
empresas valencianas dedicadas a fabricación de productos informáticos, electrónicos y
ópticos, que corresponden a un 9% del total de España (2.530 empresas).
A nivel de proyección internacional, según los últimos datos anuales de 2015, las exportaciones de productos relacionados con el sector de tecnologías de información y comunicación (TIC) de la Comunitat Valenciana alcanzaron un valor próximo a 275 millones de euros que correspondía a un incremento del 14% en comparación con el año 2014.
Lo que deja a la Comunitat Valenciana como la 4ª región española más exportadora de esos
productos (con un 9% del total de España).
Los videojuegos, uno de los sectores con más desarrollo
Uno de los sectores con base tecnológica en el que se observa más desarrollo en la Comunidad Valencia es el del videojuego. De hecho, Valencia es la comunidad de mayor crecimiento en el sector en los últimos 3 años (un 30 por ciento), situándose ya en volumen de producción en tercera posición en España tras las comunidades de Madrid y Cataluña. Si tenemos presente que España ocupa el sexto puesto en Europa, la Comunidad Valenciana es una de las zonas más potentes a nivel europeo también.
En total ya son cincuenta y cinco las empresas valencianas que se dedican al desarrollo de juegos para videoconsolas, el trece con cinco por cien del total en España.
Algunas de las empresas de juegos para videoconsolas de la Comunidad Valencia son Elite3D, Deconstructeam, Super Awesome Hyper Dimensional Mega Team, Nerlaska, Codigames, algunas provenientes de lanzaderas con sede en la ciudad de Valencia. Esto posiciona a la ciudad como uno de los referentes en innovación en el sector de los videojuegos y de los que más empresas generan.
Valencia asimismo se ha transformado en capital del videojuego para acoger eventos como el DreamHack Valencia, que reunió el pasado mes de julio a 30.000 jóvenes aficionados a los juegos para videoconsolas junto a ciertas estrellas mundiales del campo.
En este panorama, queda claro que el futuro de las TIC en la comunidad está más que asegurado y que, sin duda es una gran apuesta de futuro.
Fuente: Cámara Valencia
Fuente: IVACE
Desafíos de las TIC en el ámbito educativo
El pasado mes de Noviembre, Clúster Edutech organizó la jornada “Retos TIC en la innovación educativa” cuyo objetivo era trabajar en los desafíos que la innovación educativa plantea desde ya mismo a las TIC.
A continuación, enumeramos los principales retos que se dieron a conocer y los problemas asociados que plantean.
Definir la identidad digital del alumno
Los centros disponen de muchas herramientas independientes para administrar toda la información de los estudiantes, por lo que es preciso, buscar soluciones que dejen tener una visión única de cada alumno, para identificar su identidad digital. Es algo que, no solo permitirá ofrecer un mejor servicio académico a cada alumno, si no que ayudará a reducir los costes de gestión que, a nivel administrativo, tienen todos los centros educativos.
Resaltar además que esto además de un reto para la educación, es un reto para todo el tejido industrial.
Personalización del aprendizaje mediante herramientas tecnológicas
Existe la necesidad de crear herramientas que dejen la evaluación en manos de diferentes actores, o lo que podemos llamar evaluación compartida, es decir, que sea:
Multiplataforma, digital, abierta, accesible, colaborativa, multiusuario, visualmente atractiva, y además de esto, que deje la interacción con el entorno para visualizar competencias y habilidades del estudiante.
Genera entornos digitales, como si fuese una empresa
En este sentido, se trata de buscar sinergias entre el aula y el mundo empresarial, para crear un banco de recursos donde encontrar ideas y proyectos.
Las empresas están mucho más avanzadas en el trato con los clientes y, totalmente orientados gracias a metodologías innovadoras, a cubrir sus necesidades, por lo que el mundo de la empresa es un lugar ideal donde mirar para atraer ideas al sector educativo.
Dar más importancia al alumno e involucrar a familia y profesores
El estudiante, es clave para el proceso de aprendizaje, además de esto hay que implicar a familiares y resto de agentes educativos. En este contexto, el reto para los profesores, consiste en monitorizar el proceso de aprendizaje, los indicadores y mejorar la comunicación entre la escuela y las familias.
En última instancia, parte del éxito que tiene el aprendizaje viene dado por la comunicación fluida entre todas las partes, las TIC en este aspecto tienen el reto de proporcionar herramientas sencillas que permitan y potencien esta comunicación.
Incorporación de otros agentes educativos en la valoración de las competencias transversales
Los centros educativos precisan herramientas que permitan compartir con otros agentes que influyan en el proceso la evaluación del alumno. Además estos interlocutores deberán estar coordinados y que exista una figura que pueda integrar diferentes visiones y resolver posibles inconvenientes.
Una vez más, un buen sistema de gestión y comunicación de los actores resulta esencial para el éxito del proceso.
La evaluación en nuevos entornos de aprendizaje
Con el cambio de los ambientes digitales, se hacen necesarias nuevas plataformas que permitan un seguimiento preciso y real, con un nuevo enfoque, y que contemple el aprendizaje del alumno, a los maestros, familias y todo agente que intervengan en el proceso, dando una visión 360º.
A este respecto, los sistema de formación online LMS permiten este tipo de conectividad e interacción y dan pie a formación híbrida que integre las clases y actividades presenciales con complementos Online.
Reformulamos el proyecto integrado de este curso
El equipo de profesorado de 1º del Grado en Turismo se propuso un reto para afrontar el curso 2016-2017: reformular el proyecto integrado del curso. Sin perder ese enfoque metodológico activo y participativo del proyecto integrado que caracteriza a Florida Universitaria, el alumnado debía seguir aprendiendo a trabajar en equipo, desarrollar las competencias específicas de cada asignatura y competencias transversales definidas en el modelo educativo de Florida Universitaria.
Tras intensas reuniones en los meses de mayo y junio de 2016, se propuso enfocar el proyecto al desarrollo vocacional del alumnado, empleando las siguientes herramientas:
• Seminarios específicos, para el desarrollo de competencias transversales de Trabajo en equipo y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
• Reuniones de coordinación, con el objetivo de planificar el trabajo, revisar los procesos y resultados obtenidos, identificar aspectos de mejora y necesidades.
• Sesiones de aula desde cada asignatura. Donde se abordar las tareas correspondientes a los objetivos docentes identificados por cada asignatura, con la orientación del profesorado.
• Sesiones de trabajo autónomo y en equipo de estudiantes.
• Actividades temáticas por mes: Seminarios, expertos en el aula y visitas a empresa. Con la presencia de especialistas en el aula, quienes exponen su conocimiento sobre el área temática de la cual son especialistas, complementado con visitas a empresas del mismo sector y seminarios que integran la visión de la temática de la cual trate, siendo las siguientes actividades propuestas:
1. Septiembre: INTRODUCCIÓN AL SECTOR TURÍSTICO
• Seminario de introducción al sector turístico
• Sesión empresa: Protectur
2. Octubre: TURISMO GASTRONÓMICO Y HOTELERO (HOSTELERÍA)
• Visita guiada a restaurante y hotel de la Comunidad Valenciana
• Seminario con la FEHV
3. Noviembre: MES DEL GUIA TURÍSTICO
• Seminario ¿Qué hacen los/las guías turísticos?
• Visita guiada con profesional del sector
6. Febrero: Mes del MICE
• Visita a FITUR el 28 de enero
• Seminario sobre sector MICE
7. Marzo: MES DEL TURISMO RURAL
• Visita de un experto del turismo rural al aula
• Visita a un alojamiento rural (estancia de 1 noche)
8. Abril: ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE Y OCIO
• Participación en actividades de tiempo libre junto con alumnado de TAFAE
9. Mayo: INTERNALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TURISMO:
• Seminario La importancia de la internacionalización
Por tanto, las actividades para el curso 2016/2017 iban a tener por contexto la orientación profesional en el campo del turismo. Actuando la asignatura de Introducción a los estudios de Turismo, como hilo conductor para que el alumnado se familiarice con los diferentes sectores con mayor influencia en la Comunidad Valenciana, para alcanzar los objetivos planteados:
– nutrir la vocación profesional del alumnado, de entre las diferentes salidas a su alcance y ayudarlos a reflexionar sobre su futuro laboral.
– vertebrar las competencias trasversales propias de nuestro modelo educativo y de la titulación con el fin de desarrollarlas en el alumnado.
– que el alumnado contextualice las diferentes asignaturas, otorgándole importancia a las competencias específicas que un graduado en turismo debe poseer.
Tras la finalización del curso, el equipo docente puede decir que está sumamente satisfecho con los resultados obtenidos, y las actividades realizadas han sido incluso más amplias de lo propuesto al inicio, por lo que el alumnado ha podido desarrollar todas las competencias deseadas en primer curso con un porcentaje de éxito del 85%.
Por otra parte el alumnado ha valorado muy positivamente esta iniciativa, de modo que en las presentaciones finales realizaron reflexiones en torno al proyecto, que mostraban como el desempeño había conseguido que apreciaran más el Grado y supieran orientarse mejor para alcanzar sus metas profesionales.
Las actividades realizadas durante el curso se sintetizan en el siguiente listado:
- Contexto histórico del turismo: actividad de aula
- Seminario de uso del Trello.
- Visita de Protectur al aula, de Rubén Arnandis
- Búsqueda de información del sector de la hotelería.
- Visita a la cadena Casual hoteles. Hoteles Casual vintage y cine, Juan Carlos SanJuan
- Exposición del alumnado sobre el sector de la hotelería.
- Evaluación entre pares: Reflexión del trabajo en equipo
- Visita a la Boatella con Strada Experiencia culturales, Nuria Blaya
- Asistencia al 1er Congreso: Paisaje, turismo innovación en La Nau
- Seminario de Orientación de la búsqueda de información bibliográfica.
- Visita a la exposición: Valencia capital de la Segunda República
- Planificación de una ruta guiada por la Valencia Republicana en la asignatura de Historia
- Desarrollo de un Leaflet en inglés, para el profesorado Erasmus que visita el centro
- Preparación de las exposiciones finales del semestre
- Exposiciones finales y feed-back del trabajo del semestre
- Análisis de las principales noticias relacionadas con la celebración de FITUR
- Participación en la Internacional Week de Florida Universitaria
- Visita al edificio Veles e vents, conducido por el gerente del Grupo La Sucursal, Javier Andrés
- Visita a Convention Bureau y al Palacio de Congresos de Valencia
- Visita al aula del responsable de las líneas de turismo activo del grupo Transvia, Antonio Tomás
- Visita al aula de Herminia Canet, Directora regional del grupo Eurostat, área Levante.
- Seminario sobre el turismo rural y turismo activo en el aula.
- Exposición del alumnado sobre sus reflexiones sobre turismo rural/ activo.
- Actividad de barranquismo con la empresa Altaïr Turismo activo y rural.
- Seminario sobre desarrollo de destinos turísticos en el marco del turismo rural, impartido por Félix Burgos, exdirector nacional responsable de la generación de productos turísticos tradicionales e innovadores bajo el esquema de: Naturaleza, Aventura, Cultura, Gastronomía y Turismo Comunitario en el Ministerio de Turismo del Ecuador.
- Vista del gerente de AltaÏr Turismo activo y rural, Andrés Valero
- Reflexión en el aula sobre cifras de turismo en torno a los resultados del The Travel & Tourism Competitiveness Report 2017.
- Inauguración agencia de viajes de Florida Universitaria y Consultia Travel.
- Seminario sobre la importancia de la internacionalización
- Visita al Camping-bungalows Altomira y senderismo por la ruta de las fuentes (Navajas)
- Defensa del trabajo de curso y reflexiones individualizadas.
Más de 30 actividades a lo largo del curso que han llevado al alumnado a reflexionar profundamente sobre su futuro y sus metas profesionales, por lo que el profesorado está muy satisfecho con el resultado obtenido y celebra que este reto se haya visto superado, ¡ahora vamos a por el siguiente!
Para más información podéis visitar el Blog del proyecto: http://1turlaflorida.blogspot.com.es/