Taller de visión natural para futuro profesorado de Educación Infantil

El alumnado de 1º del Grado de Maestro/a en Educación Infantil han asistido al taller de “Visión natural. Ver para crecer, buenos hábitos visuales en la primera infancia”.

La sesión, que se realizó en Campus Catarroja, estuvo impartida por Esther Bueno, filóloga y profesora de secundaria especializada en técnicas visuales. «Antes del siglo XX, la mayor parte de las personas pasaban el 90% de su tiempo en el exterior». Bajo esta premisa, Bueno introdujo un contexto sociocultural cada vez más digitalizado y menos en contacto con la naturaleza.

Las nuevas tecnologías, las herramientas digitales introducidas en ámbitos como la industria o la educación, y la normalización en el uso de las pantallas en nuestras rutinas cotidianas, han afectado inevitablemente a la salud visual.

En Educación, y sobre todo para el desarrollo de niñas y niños, limitar el tiempo de exposición en el uso de pantallas se convierte en un reto, sin dejar atrás los beneficios de las herramientas digitales para su desarrollo cognitivo y aprendizaje.

El taller buscaba concienciar al futuro profesorado sobre el impacto de las pantallas en la salud visual infantil, y la importancia de incorporar juegos, fomentar actividades al aire libre y conocer técnicas visuales que favorezcan una buena salud ocular desde la infancia.

El debate como estrategia de aprendizaje

Alumnado 4º del Grado de Maestro/a en Educación Primaria ha participado en un debate organizado por los docentes Yolanda Cano y Martín Collado, en el contexto de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales Aspectos Aplicados.

El objetivo de esta metodología es fomentar el diálogo y el respecto entre personas o grupos que enfrentan posiciones o puntos de vista argumentalmente opuestos. Antes del debate se pidió al alumnado que buscase información sobre el tema a debatir «Estado del Bienestar: gestión pública o privada» y que todos los argumentos debían fundamentarse con datos y no a través de «bulos» o noticias no contrastadas con fuentes oficiales.

En Educación, se abordó la financiación (pública vs. concertada), la digitalización, la inclusión y la equidad, cuestionando si la elección de centro garantiza igualdad. En Sanidad, se analizó la sostenibilidad post-pandemia, la proliferación de seguros privados, la posible gestión privada de hospitales públicos y la universalidad del sistema.

En materia de Pensiones y Protección Social, el alumnado debatió en torno a la presión demográfica, el retraso de la jubilación, los planes privados y la justicia en el acceso a las ayudas sociales. Otro de los temas tratados durante la actividad la presión impositiva, su función de justicia social, los impuestos a las grandes fortunas y la eficiencia del gasto público.

Finalmente, en Vivienda, se confrontó la intervención estatal frente al libre mercado, considerando la vivienda como derecho o bien económico, el impacto de la gentrificación y la eficacia de las ayudas al alquiler.

Alumnado de Educación Primaria recibe una charla sobre discapacidad auditiva

Alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Primaria en la Mención de Audición y Lenguaje (AYL), ha asistido a una charla teórico-práctica relacionada con la discapacidad auditiva.

La ponencia estuvo a cargo de María López García, profesora de Biología con una discapacidad auditiva del 33% junto a David Riutort Sánchez, profesor de Lengua de Signos e integrador social, con una discapacidad auditiva del 69%.

En su intervención, López y Riutort destacaron que la inclusión y la diversidad, «es de vital importancia, especialmente en entornos educativos». Implementar estrategias adecuadas de apoyo, reforzadas con técnicas de comunicación al aula para estudiantes con necesidades de audición y lenguaje, son fundamentales para generar «espacios de aprendizaje seguros».

Las metodologías educativas basadas en el aprendizaje activo o la colaboración se sitúan como planteamientos clave para trasladar al aula una enseñanza más dinámica, pero sobre todo, más inclusiva.

La charla sirvió para contextualizar al alumnado de Educación en la experiencia de personas con discapacidad auditiva. Una sesión para dar visibilidad a otras realidades, despertar la empatía de los futuros y futuras docentes y fomentar la reflexión y la escucha activa para implicarse en la transformación sociales desde su futura profesión.

El alumnado de Educación Primaria visita el CCCC para analizar arte contemporáneo

El alumnado de 2º del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària ha realizado una visita al CCCC (Centro del Carmen de Cultura Contemporánea). Una actividad, enmarcada en la asignatura ‘Didáctica de la Educación Plástica y Visual‘ para conocer y analizar la obra «South Body«, del artista Carlos Martiel.

La propuesta didáctica trata de relacionar la inclusión a partir de la visualización de la producción performativa de Martiel, que evidencia cómo las estructuras coloniales persisten en la actualidad, manifestándose en desigualdades, exclusión y vigilancia, especialmente sobre cuerpos racializados. Utiliza su propia experiencia como artista negro, migrante latinoamericano y residente en Estados Unidos para transformar estas tensiones —entre pertenencia y exclusión, libertad y sometimiento— en un lenguaje artístico y político, que invita a la reflexión sobre la historia, la identidad y la justicia social.

La salida también aprovechó para conocer la exposición del artista valenciano Keke Vilabelda, presente durante la visita. De primera mano, Vilabelda presentó al alumnado de Florida Universitària su «Common Ground«. Un conjunto de piezas audiovisuales, lienzos y procesos matéricos inspirados en el hallazgo de lagunas saladas de color rosa en diferentes lugares del mundo. En su obra, transforma este fenómeno natural en un proyecto multidisciplinar que combina lo visual, lo sensorial y lo geológico. Vilabelda crea paisajes en constante cambio que capturan transformaciones cromáticas y texturales, evidenciando rastros del tiempo y de la naturaleza. Su propuesta invita a una mirada poética y científica, que muestra cómo el ser humano forma parte de los procesos naturales, reflexionan sobre su impacto en la transformación del planeta.

Visita al Centro del Carmen de Cultura Contemporánea

Aprendiendo ciencia a través del juego y la curiosidad

El alumnado de 2º del Grado de Maestro/a en Educación Infantil, ha participado en una actividad muy especial: adivinar qué objeto hay dentro de cada caja sin poder abrirla. Con esta dinámica han seguido los pasos del método científico: formular preguntas investigables, recoger los datos y analizarlas, formular una explicación basada en las observaciones y compartir las conclusiones en equipo.

Los grupos han trabajado de manera colaborativa, describiendo características como la medida, la forma, el peso o el sonido de los objetos escondidos. Después de 10 minutos de experimentación y debate, cada equipo ha llegado a sus propias conclusiones, poniendo a prueba la capacidad de observación y razonamiento científico.

Esta actividad es un buen ejemplo de la metodología learning by doing, puesto que el alumnado aprende haciendo e investigando. También impulsa el trabajo de competencias clave como la comunicación, la cooperación en equipo, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Una experiencia divertida y formativa que acerca la ciencia al aula de manera práctica, alentadora y competencial.

Alumnado de Educación Infantil finaliza su formación en Florida Cicles Formatius

Alumnado de 2º del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil ha puesto punto final a su etapa formativa en Florida Cicles Formatius tras finalizar las FCT y la presentación de los Proyectos de Atención a la Infancia. La actividad consiste en el diseño estratégico de actividades didácticas para mejorar el desarrollo integral de niños y niñas en la primera infancia, sintetizando todos los aprendizajes obtenidos durante su formación.

El alumnado ha descrito su paso por Florida Cicles Formatius como una experiencia intensa, pero repleta de aprendizajes, crecimiento y una gran evolución personal y profesional. El equipo docente del CFGS en Educación Infantil también ha querido despedirse poniendo en valor su dedicación, compromiso y pasión por la educación, «sois una promoción que deja huella».

Viaje interdisciplinar por el patrimonio gastronómico

Alumnas del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria han participado en una actividad educativa denominada “Cultura y Alimentación. Un  por el PATRIMONIO GASTRONÓMICO”.

La actividad está diseñada con el propósito de que desarrollen las habilidades necesarias para aplicar una enseñanza interdisciplinar en ciencias naturales y sociales.  Como resultado de la misma cada grupo de alumnas ha preparado un plato de cocina típico de alguna región, aprendiendo sobre cultura y biodiversidad, en una jornada gastronómica que les ha permitido reflexionar sobre la diversidad cultural.

El aprendizaje científico aplicado a la futura educación infantil

Dentro del plan de estudios del Grado en Maestro/a en Educación Infantil encontramos la asignatura Ciencias Naturales para Maestros/as, a través de la cual los futuros educadores y educadoras adquieren conocimientos básicos de ciencias naturales para fomentar el pensamiento científico en las aulas.

En el transcurso de la asignatura, el alumnado de Florida Universitària trabaja en sesiones de Biología en el laboratorio. Analizar muestras microscópicas, realizar estudios sobre reacciones químicas o resolver ejercicios aplicando el método científico son algunas de las actividades que trabajan durante estas sesiones prácticas. Esta es una manera de reforzar los contenidos teóricos que se imparten en la asignatura, y además les ayuda a la hora de desarrollar otras competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación activa o el pensamiento crítico, habilidades clave que determinarán cómo aplican estas metodologías prácticas hacia sus propios alumnos y alumnas.

Una oportunidad para que también aprendan a compartir conocimientos, y obtengan las herramientas necesarias para transmitir conocimientos científicos de manera abierta, e innovadora, promoviendo una enseñanza y de calidad.

 

V Jornada sobre el Aula Exterior: «Espacios para (Re)Pensar»

Florida Universitària acoge la V Jornada sobre el Aula Exterior: «Espacios para (Re)Pensar».

La jornada sobre el diseño de espacios exteriores del aula volverá a destacar la importancia de los patios, pasillos y otros entornos fuera del aula tradicional como espacios clave para el aprendizaje y desarrollo del alumnado.

El objetivo de la sesión, que se llevará a cabo el miércoles 12 de febrero en el Salón de Actos del Campus de Catarroja, será aportar información de interés al alumnado de los Grados en Maestro/a en Educación Infantil y Educación Primaria para que puedan aplicarla a proyectos prácticos e innovadores para la mejora de patios escolares, identificando sus necesidades y desafíos.

En esta nueva edición participarán la Dra. Sandra Molines Borrás (Patios Coeducativos), el arquitecto técnico y aparejador, Juan Fernando Lancero (Patios Seguros); Vicente Ordaz Hidalgo, asesor de ajardinamiento y zonas verdes (Patios Naturalizados) y la Dra. Cristina Duart Carrión (Patios Inclusivos).