Cuando desde Florida Universitària me pidieron que escribiese una pequeña reseña sobre mi estancia como docente en Inglaterra, yo –que no soy muy fan de las redes sociales- pensé: ¿Pero a quién puede interesarle las vicisitudes de un profesor corriente, en un instituto corriente en una ciudad corriente del sur de la Gran Bretaña? Pero luego, pensándolo un poco más, se me ocurrió que podía plantearlo de un modo que, si no interesante, al menos sí pudiese ser útil a los que puedan encontrarse en algún momento en la situación en la que, no hace mucho, me encontraba yo.
En mi caso, la decisión de venir a trabajar como docente al extranjero y aquí en concreto fue más bien forzada por las circunstancias que una elección propiamente dicha. Me explico. Tras más de diez años de experiencia comercial la mayoría de ella viajando con frecuencia al extranjero (a países que ahora me suenan tan exóticos como Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán o Líbano, y a otros mucho más conocidos como Francia, Polonia o Estados Unidos) y con dos niños pequeños en casa esperando mi regreso, decidí darle una vuelta de ciento ochenta grados a mi vida profesional y empezar de cero en la que, estoy convencido, es mi verdadera vocación: la enseñanza. Por qué motivo acabé vendiendo manivelas de acero inoxidable a una promotora en Chile o toallas y albornoces a un hotel de lujo en Kenia o si mi verdadera vocación es la enseñanza es algo que excede, con mucho, los límites de esta reseña. Pero el caso es que decidí realizar, entre viaje y viaje, el Máster de Profesorado de Secundaria en Florida Universitària –el cual, by the way, recomiendo sinceramente- para iniciar a su conclusión la larga, costosa y sufrida tarea de buscar empleo en España.
Tras meses de infructuosa búsqueda –entre otros motivos por el escaso número de centros en los que se imparte la especialidad que yo escogí al realizar el máster y por mi falta de experiencia docente-, mi mujer –muy pragmática ella- me animó a ampliar la búsqueda a otros países debido a mi conocimiento de otros idiomas. Y así lo hice. Para ello tuve que mandar mis títulos académicos a una empresa de traducción jurada y solicitar el certificado conocido como Qualified Teacher Status (o QTS) que expide el Department of Education del Reino Unido y que habilita para dar clases en colegios e institutos de Inglaterra. Una vez obtenido éste poco más de dos meses después de haberlo solicitado, comencé a enviar solicitudes de empleo de profesor de instituto a través de unas cuantas webs dedicadas exclusivamente a puestos docentes –como TES, Eteach o Teaching Personnel- y de la sección de empleo de varios periódicos. Y, para mi sorpresa, un día recibí un correo electrónico de la responsable de Recursos Humanos de un instituto de la costa sur de Inglaterra convocándome a una entrevista –con clase práctica incluida sobre un tema en concreto- a las dos semanas. Así que compré un billete, reservé un hotel lo más cerca posible del centro educativo, me preparé el tema y fui por primera vez en mi vida a mantener una entrevista de trabajo en otro país. Como el resto os lo podéis imaginar, voy a centrarme en lo que es propiamente el trabajo de docente en un instituto en Inglaterra.
Lo primero que llama la atención es la carga de trabajo. Entre la preparación de las clases y las actividades escolares –y también extraescolares-, las constantes reuniones de departamento y de claustro, los training para el profesorado, la corrección de las tareas, los informes a redactar y las clases propiamente dichas –mucho más numerosas que en España- lo cierto es que no queda mucho tiempo entre semana para hacer turismo, la verdad. Además, la mentalidad aquí es muy distinta en varios aspectos relativos a la enseñanza. Por poner un ejemplo, si un alumno tiene dificultades en una asignatura y no realiza las actividades o los exámenes al nivel esperado la responsabilidad no es del propio alumno, sino del profesor. Aquí se entiende que el centro educativo ha puesto a disposición del docente todo lo que éste necesita –en cuanto a medios educativos, horas de tutoría, departamentos en los que pueden ayudar al alumno a mejorar su rendimiento y un largo etcétera- para que todos y cada uno de sus alumnos progresen adecuadamente y obtengan los resultados que se espera de ellos. Si a esto le añadimos que cada alumno que abandona el centro es dinero que el colegio deja de ingresar por parte del Estado y que los colegios son evaluados por un organismo gubernamental llamado Ofsted –cuya puntuación del uno al cuatro es realmente tan considerada como temida aquí-, entenderemos el empeño que ponen muchos profesores en tratar de realizar su trabajo con la mayor excelencia posible.
En resumen, diría que mi experiencia en los casi cuatro meses que llevo enseñando aquí es tan extenuante como enriquecedora. Además de algún que otro choque cultural más divertido que incómodo, el profesorado del centro es muy amable y está siempre dispuesto a echar una mano. El comportamiento de los alumnos es, en general, mejor del que experimenté a lo largo de las prácticas docentes que realicé en España, y la libertad del profesorado para planear actividades dentro y fuera del centro es muy motivadora. Encontrar alojamiento fue menos complicado de lo que pensé que iba a ser en un principio, y el salario es más que digno y suficiente para vivir sin estrecheces en un país tan caro como éste. El clima, la comida o la lejanía de los seres queridos ya son otro cantar. Pero a todo se acostumbra uno, incluso a considerar el frío y/o la lluvia como parte del día a día de uno. Espero que esta pequeña narración haya servido de ayuda para muchos, de somnífero para pocos, y de ánimo y esperanza para aquellos que, como yo hace tan sólo unos meses, vean el venir trabajar de profesor a este país como algo tan aventurado como difícil. Y quizá lo sea, pero mi experiencia me ha enseñado que ha valido la pena el salto.
Si tenéis alguna pregunta o deseáis que amplíe alguna de las informaciones que he dado, no dudéis en escribirme a pgonzaco@gmail.com. A pesar del escaso tiempo libre, intentaré contestar cada uno de los mensajes. Mucha suerte a todos y…¡¡a mejorar el inglés!!
Categoría: Educación
Didáctica de las máquinas en el Instituto Lluís Vives
En la clase de Didáctica de las ciencias naturales: materia, energía y máquinas de 3er curso del Grado de Maestro/a de Educación Primaria hemos visitado el Instituto Lluís Vives para conocer los proyectos de tecnología que desarrollan los alumnos y alumnas desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato. El profesor Julio Olmos nos recibió y mostró los dos talleres del centro y las maquetas de los proyectos. La tecnología es ciencia aplicada para dar respuesta a las necesidades humanas.
El alumnado de Florida Universitària tuvo ocasión de realizar una práctica , construyeron una estructura de pajitas de plástico cada uno y pudieron comprobar que a pesar de su ligereza es capaz de soportar 500 veces su peso ! Estas estructuras forman parte de puentes y muchas otras infraestructuras que utilizamos cada día en la vida cotidiana.
Al finalizar en el laboratorio de tecnología, estuvimos con el profesor José María Azkárraga que nos mostró cómo funciona un cohete de aire comprimido que salió disparado a quince metros de altura!
Observando el Sol desde Florida Universitària
En la clase de Didáctica de las Ciencias Naturales: materia, energía y máquinas de 3º del Grado en Maestro/a de Educación Primaria se han realizado observaciones del Sol gracias a uno de sus alumnos, Vicente Mateo, aficionado a la astronomía, que instaló en el parking de Florida Universitària su telescopio.
¿Que cómo es posible ver el Sol sin quemarse los ojos? instalando un filtro Baader en el extremo del tubo del telescopio. Este filtro es como papel de aluminio pero mucho más opaco: impide que pase a su través el 99,9% de la luz y por lo tanto sólo se puede ver el Sol o la incandescencia de una bombilla encendida. El telescopio de Mateo es del tipo refractor acromático y consta de lentes. Con él pudimos observar manchas solares, lugares oscuros donde la temperatura del Sol es más baja que en sus alrededores.
Mateo también nos demostró por medio de la observación con el telescopio cómo vé nuestro cristalino en realidad: una imagen invertida a que nuestro cerebro se encarga de darle la vuelta. Posteriormente en clase nos explicó muchas cosas curiosas de los planetas.
Entrevista Projecte Lingüístic de Centre al CEIP Juan Esteve d’Albal
L’alumnat de 4t de simultaneïtat del grau d’Educació Primària s’ha entrevistat durant una hora amb el director del CEIP Juan Esteve del veí poble d’Albal. La visita s’emmarca dins les activitats de l’assignatura de Desenvolupament d’Habilitats Comunicatives en Contextos Multilingües en companyia del professor Abraham Cerveró. Durant l’entrevista el director de l’escola, Pere Ruiz, ha compartit amb l’alumnat quins són els aspectes organitzatius i didàctics del seu Projecte Lingüístic de Centre, és a dir, quines són les mesures que es duen a terme per al foment de la competència comunicativa plurilingüe i intercultural, com es fa l’atenció a l’alumnat nouvingut i les estratègies de coordinació i organització del professorat de les etapes d’infantil i primària i entre els tres cicles d’aquesta darrera. Aquesta informació servirà com a punt de partida del projecte d’anàlisi que aquest alumnat farà, per equips, de diferents PLCs d’altres escoles. Des de la Unitat d’Educació de Florida Universitària volem agrair la col·laboració del centre en aquesta activitat i altres projectes amb els quals també hi col·laborem conjuntament.
Visita a El Trenet
Desde la asignatura de Observación e Innovación en la práctica de aula de Educación Infantil, el grupo de simultaneidad del Grado en Maestro/a de Educación Infantil + Primaria de Florida Universitària, visita el martes 1 de diciembre, una de las escuelas infantiles del primer ciclo con gran trayectoria, La Escuela Infantil EL TRENET (Valencia). Una escuela valenciana, abierta, transparente y comprometida con la innovación pedagógica.
Col·laboració Màster de Secundària
L’edició de Màster en Professorat de Secundària de Florida Universitària d’aquest curs compta amb una nova opció interessant per al seu alumnat.
Des de l’assignatura d’Innovació s’ofereix la possibilitat de realitzar unes pràctiques voluntàries a Florida Secundària dintre del treball per projectes que es realitza a tots els nivells des de 1er d’ESO fins a 1er Batxillerat.
Aquesta acció pretén donar a l’alumnat de Màster l’oportunitat de conèixer a peu d’aula l’aplicació d’aquesta metodologia que des de Florida Secundària ha vingut realitzant-se des del curs 2005/06 i evolucionant fins al moment actual on l’alumnat de 2n i 3r d’ESO compta amb assignatures pròpies anuals anomenades Projecte on s’integren els continguts curriculars de diferents assignatures tradicionals.
Aquesta oportunitat suposa convalidar 1’5 crèdits de l’assignatura d’”Innovació docent i inici a la investigació educativa” (un 25% d’aquesta) i suposa realitzar un mínim de 15h d’ajuda a l’aula amb el professorat de projecte.
La proposta es va presentar el passat dijous 19 a l’alumnat del Màster dintre de les classes de Carmen Campos i Ana Cristina Llorens i ja compta amb voluntaris participants. A partir de la reunió que es realitzarà a Florida Secundària l’alumnat del Màster podrà decidir a quin projecte participa i s’organitzarà el seu horari.
D’aquesta manera el professorat de projecte de Secundària també pot comptar amb ajudes extra per tal de dur endavant aquesta metodologia de treball que suposa una dispersió d’accions diferents a l’aula i fora de l’aula durant la seua aplicació.
Amb aquesta acció el Màster de Secundària afegeix valor a la seua oferta gràcies la vinculació directa que s’estableix amb el treball a l’aula de Florida Secundària.
Dificultades de aprendizaje
El próximo 30 de Noviembre los alumnos de 2ºA y B del Grado de Maestro/a Educación Primaria y 2ºA del Grado de Maestro/a Educación Infantil dela asignatura Necesidades Educativas Especiales asistirán, acompañados por la profesora Carmen Gayá, a una charla sobre dificultades de aprendizaje a cargo de especialistas del grupo ‘EDUKA’.
Se hablará de las dificultades de aprendizaje y su encuadre dentro de las necesidades educativas especiales dentro del nuevo contexto conceptual del DSM V. También se hará hincapié en la importancia de la relación entre los profesionales externos y la escuela. Una vez realizada la charla, los alumnos/as realizarán una actividad de investigación relacionada con alguna de las dificultades de aprendizaje expuestas; será un trabajo de profundización en torno a dicha dificultad, aportando un conocimiento más amplio y planteando estrategias de intervención en el aula.
Con esta actividad, desde Florida Universitària, lo que se pretende es que los alumnos/as conozcan y discriminen la pluralidad de dificultades de aprendizaje en el entorno escolar; conozcan la intervención desde el ámbito de los gabinetes psicopedagógicos y la importancia de la relación con la escuela para la consecución de resultados óptimos; y entiendan las claves de la relación con la familia y su papel en la mejora y compensación de las dificultades de aprendizaje.
Es importante remarcar que la charla estará abierta a todo el alumnado interesado, si quieres asistir ponte en contacto con Carmen Gayá.
Para más información: cgaya@florida-uni.es; http://www.edukapsicologia.com/
Educació literària i codis QR
El passat divendres, 13 de novembre, vàrem convidar en l’assignatura de Planificació de la llengua i la literatura en Educació Infantil del grau en Mestre d’Educació Infantil de Florida Universitària a la nostra companya de Ninos Albal Mònica Galán, qui ens va mostrar un recurs de Realitat Augmentada per a l’animació lectora i l’educació literària en primeres edats.
Mònica ens va explicar la història de Els fantàstics llibres voladors del senyor Morris Lessmore (Andana), i va deixar bocabadada la classe de 4t-B del Grau d’EDI amb una de les possibilitats que ofereixen els àlbums il·lustrats i els codis QR per a l’ús de l’Ipad en l’aula d’infantil.
Per a més informació: jmendez@florida-uni.es
Presentación COITIG
El pasado martes 10 de noviembre, Dña. Inmaculada Turégano, como Directora de Gestión del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y de Grado, presentó a los alumnos de 4º del grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de Florida Universitària, la institución a la que representa.
Tras indicar las características y objetivos del Colegio profesional, habló de las amplias atribuciones del Ingeniero, del reglamento regulador de la profesión y su relación con la ley Ómnibus.
Se citaron los múltiples servicios que presta el Colegio al colectivo profesional, destacando los relativos a la responsabilidad civil y al visado de los proyectos; así como los aspectos más importantes del ejercicio libre de la profesión.
La presentación fue muy abierta y los alumnos pudieron, en cualquier momento, plantear sus dudas que fueron ampliamente despejadas.
Se repartieron trípticos informativos del Colegio y el acto concluyó con aplausos y felicitaciones.
EDUCACIÓ AMB ART
Enhorabona a Raúl Julve per aquest projecte de documental “EDUCACIÓ AMB ART”, parit en un final de curs, el passat, especialment apoteòsic per a tot dos. Crec que el resultat és ben digne. Aquesta que us escriu està contenta de la seua modesta aportació, malgrat que la gravació fou ben llarga i algunes afirmacions pense queden una mica descontextualitzades; però contenta.
Especialment, perquè gràcies a Raúl tinc imatges del meu primer recital poètic, en l’associació de Veïns de Tres Forques. Gràcies també a Carmela Alfaro per oferir-me, com a poeta, eixe meravellós espai veïnal.