Inglés y escuelas infantiles, una oportunidad laboral que el alumnado de 3º del Grado de Maestra/o de Educación Infantil experimenta en Ninos.

 

Más de 50 alumnas y alumnos de 3º de grado de Maestra/o en Educación Infantil y 4º de simultaneidad han acudido a las Escuelas Infantiles Ninos a desarrollar una sesión de juegos en inglés durante el primer semestre de este curso.

Esta experiencia se ha desarrollado desde las asignaturas «Taller de Juego en Educación Infantil» y «La Escuela de Educación Infantil» en colaboración con Ninos. El objetivo de esta actividad es resaltar y conocer la importancia de la etapa de 0 a 3 años en el desarrollo infantil. El alumnado ha tenido la oportunidad de desarrollar sus competencias, conocer un poco más la metodología de Ninos y poner en práctica sus conocimiento en inglés en un aula de 2-3 años.

Como paso previo pudieron visitar los centros en los que realizarían la práctica, en grupos de dos o tres personas, y conversar con las directoras y las tutoras de aula durante una mañana. Las dos charlas impartidas por Virginia Sanjaime, coordinadora de Ninos Chiva, Pilar García y Raquel Benedito del Equipo Psicopedagógico mostraron la importancia que tiene la experimentación en la metodología de Ninos.

Desde aquí queremos agradecer la colaboración de los centro Ninos de Albal, Alfafar, Carlet, Chiva, Picassent, Picanya, Quart y Vinalessa.

Más información:

Pilar Ortega portega@florida-uni.es

Ana de castro acastro@florida-uni.es

Viaje a Barcelona

 
Los días 19 y 20 de enero el alumnado de ciclos de Educación Infantil, tanto presencial como on line, junto con los alumnos y alumnas de 1º y 2º Grado de Educación Infantil realizarán un viaje de estudios a Barcelona donde visitarán algunas Escoles Bressol con la ayuda de la Asociación Rosa Sensat.
Se tratará de un viaje intenso en el que el alumnado deberá realizar un trabajo de recogida de información para preparar, posteriormente, una exposición con el fin de intercambiar experiencias con los compañeros y compañeras.
bressol

Diversitat d'espais d'aprenentatge i Geografies literàries

L’alumnat de 4t curs dels graus d’Educació Primària i Educació Infantil ha sigut protagonista d’una ruta didàctica pel centre històric de la ciutat de València abans de Nadal, amb l’objectiu d’experimentar i aprofitar la diversitat dels espais d’aprenentatge i la vinculació entre el context historicosocial i el nostre patrimoni cultural i literari. La ruta consistia en una sèrie de visites a edificis i indrets emblemàtics de la ciutat, com ara les Torres de Quart, la Llojta de la seda, la Catedral o l’Estació del Nord, entre altres; on l’alumnat posava en escena una de les activitats programades per equips, pensades d’acord amb un marc formatiu competencial i de preparació professional.

Aquesta experiència d’aprenentatge, que des de fa dos cursos organitzem des de les assignatures de Planificació de la llengua i la literatura i Didàctica de les Ciències Socials, ha estat presentada en el XVI Congrés Internacional de la Societat Espanyola de Didàctica de la Llengua i la Literatura, celebrat el passat mes de desembre a la Universitat d’Alacant.

Com a resultat d’aquesta participació, Florida Universitària ha presentat també aquesta ruta didàctica en el «I Seminari d’intercanvi d’experiències educatives sobre geografies literàries», celebrat el passat 8 de gener a València; i ha sigut convidada a formar part de la Xarxa Interuniversitària d’innovació Geografies Literàries 3.0, la qual arreplega docents de diferents universitats i centres educatius que han realitzat i tenen actualment en marxa experiències d’aprenentatge que vinculen l’entorn geogràfic i social amb l’educació literària.


 
Més informació: Francesc Rodrigo (frodrigo@florida-uni.es), Elvira Asensi (easensi@florida-uni.es), Jeroni Méndez (jmendez@florida-uni.es).
 
 

Proyecto CRAYONS

CRAYONS es un proyecto europeo Erasmus+ que va a desarrollar un programa de formación para fomentar las capacidades emprendedoras entre el alumnado universitario.

Una de las herramientas que define el proyecto utiliza, entre otras, la metodología LEGO ® Serious Play para evaluar la validez de una idea emprendedora. Construir con LEGO ® nos permite desde poder valorar el nivel de alineamiento de un equipo de trabajo, hasta prototipar ideas para avanzar hacia propuestas viables y de éxito.

En estos momentos estamos trabajando en la parte de la metodología que permite a los y las emprendedoras conocer mejor el equipo de trabajo con el que cuentan, y para validar esta metodología hemos contado con el grupo de 2º del Grado de Educación Infantil. Durante dos horas utilizamos LEGO ® y otras herramientas para mostrarnos a nuestros equipos, representar las dificultades que enfrentamos en los equipos de proyecto integrado y reflexionar sobre nuestras creencias y emociones.  Daniel Weiss, facilitador de LEGO ® Serious Play y socio en CRAYONS dirigió la dinámica.

La valoración general de la actividad por parte del alumnado ha sido muy positiva, y la experiencia nos ha sido realmente útil para seguir perfilando esta metodología. ¡Gracias por vuestra implicación!

foto CRAYON

Si quieres más información puedes contactar con Almudena, Laura o Álvaro:   abuciega@florida-uni.es; luixera@florida-uni.es; amaceda@florida-uni.es

Pablo González: Mi experiencia como profesor de Instituto en Inglaterra

Cuando desde Florida Universitària me pidieron que escribiese una pequeña reseña sobre mi estancia como docente en Inglaterra, yo –que no soy muy fan de las redes sociales- pensé: ¿Pero a quién puede interesarle las vicisitudes de un profesor corriente, en un instituto corriente en una ciudad corriente del sur de la Gran Bretaña? Pero luego, pensándolo un poco más, se me ocurrió que podía plantearlo de un modo que, si no interesante, al menos sí pudiese ser útil a los que puedan encontrarse en algún momento en la situación en la que, no hace mucho, me encontraba yo.
En mi caso, la decisión de venir a trabajar como docente al extranjero y aquí en concreto fue más bien forzada por las circunstancias que una elección propiamente dicha. Me explico. Tras más de diez años de experiencia comercial la mayoría de ella viajando con frecuencia al extranjero (a países que ahora me suenan tan exóticos como Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán o Líbano, y a otros mucho más conocidos como Francia, Polonia o Estados Unidos) y con dos niños pequeños en casa esperando mi regreso, decidí darle una vuelta de ciento ochenta grados a mi vida profesional y empezar de cero en la que, estoy convencido, es mi verdadera vocación: la enseñanza. Por qué motivo acabé vendiendo manivelas de acero inoxidable a una promotora en Chile o toallas y albornoces a un hotel de lujo en Kenia o si mi verdadera vocación es la enseñanza es algo que excede, con mucho, los límites de esta reseña. Pero el caso es que decidí realizar, entre viaje y viaje, el Máster de Profesorado de Secundaria en Florida Universitària –el cual, by the way, recomiendo sinceramente- para iniciar a su conclusión la larga, costosa y sufrida tarea de buscar empleo en España.
pablo-gonzalez
Tras meses de infructuosa búsqueda –entre otros motivos por el escaso número de centros en los que se imparte la especialidad que yo escogí al realizar el máster y por mi falta de experiencia docente-, mi mujer –muy pragmática ella- me animó a ampliar la búsqueda a otros países debido a mi conocimiento de otros idiomas. Y así lo hice. Para ello tuve que mandar mis títulos académicos a una empresa de traducción jurada y solicitar el certificado conocido como Qualified Teacher Status (o QTS) que expide el Department of Education del Reino Unido y que habilita para dar clases en colegios e institutos de Inglaterra. Una vez obtenido éste poco más de dos meses después de haberlo solicitado, comencé a enviar solicitudes de empleo de profesor de instituto a través de unas cuantas webs dedicadas exclusivamente a puestos docentes –como TES, Eteach o Teaching Personnel- y de la sección de empleo de varios periódicos. Y, para mi sorpresa, un día recibí un correo electrónico de la responsable de Recursos Humanos de un instituto de la costa sur de Inglaterra convocándome a una entrevista –con clase práctica incluida sobre un tema en concreto- a las dos semanas. Así que compré un billete, reservé un hotel lo más cerca posible del centro educativo, me preparé el tema y fui por primera vez en mi vida a mantener una entrevista de trabajo en otro país. Como el resto os lo podéis imaginar, voy a centrarme en lo que es propiamente el trabajo de docente en un instituto en Inglaterra.
Lo primero que llama la atención es la carga de trabajo. Entre la preparación de las clases y las actividades escolares –y también extraescolares-, las constantes reuniones de departamento y de claustro, los training para el profesorado, la corrección de las tareas, los informes a redactar y las clases propiamente dichas –mucho más numerosas que en España- lo cierto es que no queda mucho tiempo entre semana para hacer turismo, la verdad. Además, la mentalidad aquí es muy distinta en varios aspectos relativos a la enseñanza. Por poner un ejemplo, si un alumno tiene dificultades en una asignatura y no realiza las actividades o los exámenes al nivel esperado la responsabilidad no es del propio alumno, sino del profesor. Aquí se entiende que el centro educativo ha puesto a disposición del docente todo lo que éste necesita –en cuanto a medios educativos, horas de tutoría, departamentos en los que pueden ayudar al alumno a mejorar su rendimiento y un largo etcétera- para que todos y cada uno de sus alumnos progresen adecuadamente y obtengan los resultados que se espera de ellos. Si a esto le añadimos que cada alumno que abandona el centro es dinero que el colegio deja de ingresar por parte del Estado y que los colegios son evaluados por un organismo gubernamental llamado Ofsted –cuya puntuación del uno al cuatro es realmente tan considerada como temida aquí-, entenderemos el empeño que ponen muchos profesores en tratar de realizar su trabajo con la mayor excelencia posible.
En resumen, diría que mi experiencia en los casi cuatro meses que llevo enseñando aquí es tan extenuante como enriquecedora. Además de algún que otro choque cultural más divertido que incómodo, el profesorado del centro es muy amable y está siempre dispuesto a echar una mano. El comportamiento de los alumnos es, en general, mejor del que experimenté a lo largo de las prácticas docentes que realicé en España, y la libertad del profesorado para planear actividades dentro y fuera del centro es muy motivadora. Encontrar alojamiento fue menos complicado de lo que pensé que iba a ser en un principio, y el salario es más que digno y suficiente para vivir sin estrecheces en un país tan caro como éste. El clima, la comida o la lejanía de los seres queridos ya son otro cantar. Pero a todo se acostumbra uno, incluso a considerar el frío y/o la lluvia como parte del día a día de uno. Espero que esta pequeña narración haya servido de ayuda para muchos, de somnífero para pocos, y de ánimo y esperanza para aquellos que, como yo hace tan sólo unos meses, vean el venir trabajar de profesor a este país como algo tan aventurado como difícil. Y quizá lo sea, pero mi experiencia me ha enseñado que ha valido la pena el salto.
Si tenéis alguna pregunta o deseáis que amplíe alguna de las informaciones que he dado, no dudéis en escribirme a pgonzaco@gmail.com. A pesar del escaso tiempo libre, intentaré contestar cada uno de los mensajes. Mucha suerte a todos y…¡¡a mejorar el inglés!!

Didáctica de las máquinas en el Instituto Lluís Vives

luis-vivesEn la clase de ​Didáctica de las ciencias naturales: materia, energía y máquinas de 3er curso del Grado de Maestro/a de Educación Primaria hemos visitado el Instituto Lluís Vives para conocer los proyectos de tecnología que desarrollan los alumnos y alumnas desde 1º de la ESO hasta 2º de Bachillerato. El profesor Julio Olmos nos recibió y mostró los dos talleres del centro y las maquetas de los proyectos. La tecnología es ciencia aplicada para dar respuesta a las necesidades humanas.
El alumnado de Florida Universitària tuvo ocasión de realizar una práctica , construyeron una estructura de pajitas de plástico cada uno y pudieron comprobar que a pesar de su ligereza es capaz de soportar 500 veces su peso ! Estas estructuras forman parte de puentes y muchas otras infraestructuras que utilizamos cada día en la vida cotidiana.
Al finalizar en el laboratorio de tecnología, estuvimos con el profesor José María Azkárraga que nos mostró cómo funciona un cohete de aire comprimido que salió disparado a quince metros de altura!

Observando el Sol desde Florida Universitària

telescopioEn la clase de Didáctica de las Ciencias Naturales:  materia, energía y máquinas de 3º del Grado en Maestro/a de Educación Primaria se han realizado observaciones del Sol gracias a uno de sus alumnos, Vicente Mateo, aficionado a la astronomía, que instaló en el parking de Florida Universitària su telescopio.
¿Que cómo es posible ver el Sol sin quemarse los ojos? instalando un filtro Baader en el extremo del tubo del telescopio. Este filtro es como papel de aluminio pero mucho más opaco: impide que pase a su través el 99,9% de la luz y por lo tanto sólo se puede ver el Sol o la incandescencia de una bombilla encendida. El telescopio de Mateo es del tipo refractor acromático y consta de lentes. Con él pudimos observar manchas solares, lugares oscuros donde la temperatura del Sol es más baja que en sus alrededores.
Mateo también nos demostró por medio de la observación con el telescopio cómo vé nuestro cristalino en realidad: una imagen invertida a que nuestro cerebro se encarga de darle la vuelta. Posteriormente en clase nos explicó muchas cosas curiosas de los planetas.

Entrevista Projecte Lingüístic de Centre  al CEIP Juan Esteve d’Albal

L’alumnat de 4t de simultaneïtat del grau d’Educació Primària s’ha entrevistat durant una hora amb el director del CEIP Juan Esteve del veí poble d’Albal. La visita s’emmarca dins les activitats de l’assignatura de Desenvolupament d’Habilitats Comunicatives en Contextos Multilingües en companyia del professor Abraham Cerveró. Durant l’entrevista el director de l’escola, Pere Ruiz, ha compartit amb l’alumnat quins són els aspectes organitzatius i didàctics del seu Projecte Lingüístic de Centre, és a dir, quines són les mesures que es duen a terme per al foment de la competència comunicativa plurilingüe i intercultural, com es fa l’atenció a l’alumnat nouvingut i les estratègies de coordinació i organització del professorat de les etapes d’infantil i primària i entre els tres cicles d’aquesta darrera. Aquesta informació servirà com a punt de partida del projecte d’anàlisi que aquest alumnat farà, per equips, de diferents PLCs d’altres escoles. Des de la Unitat d’Educació de Florida Universitària volem agrair la col·laboració del centre en aquesta activitat i altres projectes amb els quals també hi col·laborem conjuntament.

20151127_104927

Visita a El Trenet

Desde la asignatura de Observación e Innovación en la práctica de aula de Educación Infantil, el grupo de simultaneidad del Grado en Maestro/a de Educación Infantil + Primaria de Florida Universitària, visita el martes 1 de diciembre, una de las escuelas infantiles del primer ciclo con gran trayectoria, La Escuela Infantil EL TRENET (Valencia). Una escuela valenciana, abierta, transparente y comprometida con la innovación pedagógica.
IMG_0235F06BAE5F-07B6-4A70-B815-895402E72112

Col·laboració Màster de Secundària

L’edició de Màster en Professorat de Secundària de Florida Universitària d’aquest curs compta amb una nova opció interessant per al seu alumnat.
Des de l’assignatura d’Innovació s’ofereix la possibilitat de realitzar unes pràctiques voluntàries a Florida Secundària dintre del treball per projectes que es realitza a tots els nivells des de 1er d’ESO fins a 1er Batxillerat.
Aquesta acció pretén donar a l’alumnat de Màster l’oportunitat de conèixer a peu d’aula l’aplicació d’aquesta metodologia que des de Florida Secundària ha vingut realitzant-se des del curs 2005/06 i evolucionant fins al moment actual on l’alumnat de 2n i 3r d’ESO compta amb assignatures pròpies anuals anomenades Projecte on s’integren els  continguts curriculars de diferents assignatures tradicionals.
Aquesta oportunitat suposa convalidar 1’5 crèdits de l’assignatura d’”Innovació docent i inici a la investigació educativa” (un 25% d’aquesta) i suposa realitzar un mínim de 15h d’ajuda a l’aula amb el professorat  de projecte.
La proposta es va presentar el passat dijous 19 a l’alumnat del Màster dintre de les classes de Carmen Campos i Ana Cristina Llorens i ja compta amb voluntaris participants. A partir de la reunió que es realitzarà a Florida Secundària l’alumnat del Màster podrà decidir a quin projecte participa i s’organitzarà el seu horari.
D’aquesta manera el professorat de projecte de Secundària també pot comptar amb ajudes extra per tal de dur endavant aquesta metodologia de treball que suposa una dispersió d’accions diferents a l’aula i fora de l’aula durant la seua aplicació.
Amb aquesta acció el Màster de Secundària afegeix valor a la seua oferta gràcies la vinculació directa que s’estableix amb  el treball a l’aula de Florida Secundària.