Trabajo Fin de Grado: Diseño de sistema de izado mediante estructura estándar para los diferentes productos de power

Adrián Caja Romero, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 30 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “DISEÑO DE SISTEMA DE IZADO MEDIANTE ESTRUCTURA ESTÁNDAR PARA LOS DIFERENTES PRODUCTOS DE POWER dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el diseño y certificación de un sistema de izado mediante perfilería estándar para el izado de elementos pesados a través del Puente Grúa.

Se realiza para ello los cálculos justificativos necesarios para su correcto dimensionado, así como la elaboración de su correspondiente documentación para su posterior ensayo y homologación, obteniendo coeficientes de Seguridad muy superiores a “4”. El diseño se ha implementado y es actualmente operativo en las tareas diarias.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Estudio, Diseño e Implementación de la Tecnología de Enfriamiento Evaporativo para una Terminal Áerea

Ignacio Pascual Castelló, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 16 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio, Diseño e Implementación de la Tecnología de Enfriamiento Evaporativo para una Terminal Aérea dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la renovación de los sistemas de climatización de la central termofrigorífica de la terminal aérea desde el punto de vista de la eficiencia, el ahorro energético y la sostenibilidad medioambiental.

Se realiza para ello, unos estudios de la tecnología empleada, centrándonos en las torres de Enfriamiento Evaporativo, que trabajan con una tecnología innovadora, y altas condiciones de humedad ambiental.

Se han realizado los estudios comentados anteriormente, generando la documentación necesaria, pliegos, presupuestos, planos, etc. comprobándose la idoneidad del diseño y tecnología empleado, consiguiendo unos altos ahorros energéticos que justifican dicha inversión.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Estudio de viabilidad de una empresa de producción de ladrillos de plástico reciclado

Isabel Ochando Porrua,  alumna del Grado de Ingeniería Mecánica, el pasado martes 16 de marzo de 2021, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio de viabilidad de una empresa de producción de ladrillos de plástico reciclado”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch de Florida Universitària.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha sido el estudio de viabilidad económica de la fabricación de un producto novedoso y ecológico, ladrillos de plástico reciclado. Este producto, además de reducir la contaminación generada por los productos tradicionales de construcción, otorga una segunda vida útil a los plásticos.

Para abordar el presente trabajo, se ha realizado un estudio de los residuos actuales generados por el plástico, así como un completo estudio de mercado del nuevo producto a fabricar. No solamente se ha demostrado la viabilidad de esta empresa, sino que incluso este nuevo producto mejora las características mecánicas de los ladrillos clásicos usados en construcción.

La exposición fue detallada e interesante, respondiendo a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad que da haber trabajado en un proyecto real de gran repercusión medioambiental.

¡Felicitaciones a la nueva Ingeniera Mecánica!

 

Jaume Llorca: “Quien no está trabajando en el área de Ingeniería de Florida Universitària es porque sigue estudiando”

Entrevista en Plaza Radio a Jaume Llorca, responsable del área de Ingeniería de Florida Universitària

  • Jaume Llorca es responsable del área de Ingeniería de Florida Universitaria. ¿Cómo estás? Buenas tardes y bienvenido.

Hola, buenas tardes. Muchas gracias y buenas tardes a todos.

  • Tú que te dedicas a la cultura también, que vienes de una de las universidades más prestigiosas de Valencia, ¿qué te parece que el teatro siga, sigan luchando y siga en auge con la que está cayendo?

Es importante que el teatro funcione y siga. Esperemos que se vaya solucionando la situación y podamos ir al teatro.

  • Sí, y pueda seguir la cultura. Correcto.

En Florida, por ejemplo, con el confinamiento, hemos agudizado enseguida el ingenio, como todo el mundo, para poder dar la docencia a través de la tecnología.

  • Tu especialidad es la ingeniería. Ahí tendríais mucho que aportar, ¿no?

-Sí, claro. Bueno, estamos más próximos a la tecnología y por lo tanto podemos adaptarnos con rapidez. De hecho, no tuvimos más remedio que hacerlo, seamos ingenieros o no. Creo que todos hemos aprendido un montón. En cuestión de una semana tuvimos que pasar de presencial a online. Pero no sólo los de ingeniería o los de empresa de turismo, los de humanidades también. Todo el mundo tuvimos que adaptarnos. Los que estábamos en la docencia y formación tuvimos que adaptarnos para poder seguir formando a nuestro alumnado.

  • En esta situación, tú como profesor no sé qué opinas sobre lo que dicen muchos que es fundamental estar cara a cara con el alumnado.

Sí, sí, claro, claro. Siempre que se pueda. Hemos aprendido que hemos mejorado porque ya conocemos las tecnologías y ahora ya las usamos. Lo que pasa es que ahora, obviamente hemos tenido que usarlas casi en exclusiva porque no había otra manera de comunicarnos a través de la tecnología. Pero el cara a cara, la relación humana y mirarse a los ojos y con el equipo, el alumnado. No, no puede ser igual. Pero nos tenemos que adaptar. La formación no sólo es lo específico, sino también otras cosas, que es la parte más humana de la formación. Tiene que haber formación humana en todo momento.

  • Hablemos en tu sector de la empleabilidad. ¿Cuál es el índice?

En todas las titulaciones que llevamos en esta área de Florida Universitària: mecatrónica, robótica, de ciclos formativos, de formación profesional, prácticamente pleno empleo. Quien no está trabajando es porque sigue estudiando y en el Grado de Ingeniería Mecánica y el Grado en Ingeniería Electrónica prácticamente también coincide con el pleno empleo.

  • ¿También este año qué era más malo?

Porque la situación económica a final de curso no ha sido comparable a la de otros cursos, este curso aproximadamente el 70 por ciento del alumnado que acabó aquí sus estudios empezó a trabajar. Habitualmente, nuestro alumnado casi antes de acabar ya empieza a trabajar.

  • En el área de Ingeniería de Florida Universitària el alumnado también trabaja a través de clubes. A veces han venido aquí un par de veces, clubes como Moto Student…¡Cuéntanos!

Bueno, los clubes como Moto Student son una iniciativa del alumnado con el profesorado, obviamente. En los clubes, alumnado de ingeniería mecánica y electrónica, que son las otras dos titulaciones también del área, consiguen desarrollar lo específico de la ingeniería. Y ahí están aplicando su formación técnica a un caso concreto, como es el diseño de una moto de competición. Este año, una con motor eléctrico y otra con motor de combustión. Aprenden mucho a aplicar lo técnico, pero no sólo aprenden y desarrollan lo que les gusta técnicamente, que por eso están estudiando ingeniería, es que aprenden de márketing, de comunicación, de relaciones, de solucionar problemas, no problemas técnicos, problemas de equipo y humanos que son los difíciles para la vida. Todos tenemos que trabajar con personas y tenemos que saber comunicarnos y saber relacionarnos. Y estos clubes les ponen a trabajar en esos aspectos.

  • Sí porque cuando nos encontramos con la con la vida real, con la jungla, con el entorno laboral …

Nosotros intentamos generar esos escenarios, sin duda, en un proceso de aprendizaje, de manera que no sólo aprendan lo técnico, sino que aprovechen su período en el centro universitario, que aprovechen ese momento también para desarrollar estas competencias transversales de desarrollo. Les hacemos trabajar en equipo ya desde primer curso, haciendo proyectos y prototipos y demás. De hecho, empiezan a estudiar en primero y no se conocen. Y quieren que les cambiemos de equipo pero la idea es que trabajen con el equipo que les ha tocado. Luego, en la vida real tendrán que trabajar con las personas que les toquen, y tendrán que encontrar lo mejor de cada uno de ellos, pues tienen virtudes y no se le puede decir a la jefa o jefe oye, es que esta persona no me cae bien, cámbialo.

  • Anda, no, no va a ir bien por ahí. Eso es en el futuro sí o sí.

Lo hemos dicho siempre. Salen perfectamente aptos.

  • Una actitud como la que tenéis, con C, es clave, como dices. Es fundamental. ¿Y el currículum?

Siempre hay que seguir formándose. Pero estas otras habilidades de las actitudes, del trabajo en equipo, la comunicación, empatía, ética, responsabilidad social, son valores que al final dan beneficios. Y es lo que busca la empresa. El punto humano hay que desarrollarlo. Y nosotros como centros de formación, los formadores no tenemos que perderlos de vista. Obviamente este aspecto siempre va acompañado del técnico. 

  • ¿Qué les dirías a los alumnos que se están planteando hacer una ingeniería?

Yo pienso que tiene que ser vocacional siempre. Que quien hace lo que le gusta lo hace mejor. Y además tiene una alta empleabilidad. Pero si hay empleabilidad, siempre ayuda? Obviamente no, pero le diría eso. Le diría que vaya a disfrutar y aprender y que le ponga ganas. Todo hay que ponerle ganas y hay que sufrir. Se aprende sufriendo. Por desgracia, si lo sufres no aprendes, aprendes más y superando las metas y los retos.

  • A mí una cosa que me gusta mucho es que para aprender, perder.

Sí, a veces aprendes así. Y es muy digno también. El alumnado que ha pasado, por ejemplo, por Moto Student o proyectos similares, se han implicado mucho en los proyectos que desarrollamos a lo largo de los cursos. Luego no suelen tener, no deben ni suelen tener problemas de empleabilidad porque tienen estas capacidades. ¿Cuántas veces les digo la frase ‘sea, pase lo que pase’? Muchas y no ha habido problemas, han discutido, se han roto equipos o medios rotos, luego se han retomado, etcétera. Y he hablado mucho con el alumnado que ha pasado por allí, con el equipo y los distintos equipos. Pero al final todos, han aprendido y aprendido con errores. No tengo constancia de nada y a pesar de que han pasado momentos duros y han sufrido y con sus problemas, luego hemos valorado muy positivamente el resultado y la experiencia y de que el hecho les haya sido útil.

  • Luego la empresa lo valora mucho, pero esas otras personas que han estado aquí son absolutos cracks. Por eso nos alegramos mucho de conocerte, porque hasta ahora habían venido los chavales. Pero te damos la enhorabuena personalmente porque lo hemos podido ver. La verdad es que es un proyecto y un trabajo para hacerlo ya un responsable del área de ingeniería de Florida Universitaria, nada menos. Muchísimas gracias. Hasta la próxima. 

Pues muchas gracias a vosotros por esta invitación. Gracias. Un placer.

Trabajo Fin de Grado: Instalación Térmica Solar para ACS en el polideportivo Dr. Lluch

Sergio Sanz Pérez, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 16 de febrero de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación Térmica Solar para ACS en el polideportivo Dr. Lluch”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado versa sobre el  diseño una instalación de producción de ACS en un centro Deportivo (Club de Tenis) mediante el empleo de placas solares térmicas.

El alumno ha evaluado la demanda de ACS, según normativa vigente y utilización diaria real de las instalaciones. Se han diseñado los elementos principales para llevar a cabo la instalación y comprobado la viabilidad financiera de ambas instalaciones. Se ha elaborado la documentación técnica necesaria para ello (Memoria, Planos de fabricación, Pliego Condiciones, etc).

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Estudio de la adecuación de la cortadora universal de vigas de hormigón a la normativa CE

Lucas Pastrana Torrado, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado martes, 16 de febrero de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio de la adecuación de la cortadora universal de vigas de hormigón a la normativa CE”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch Cerezo de Florida Universitària.

El objetivo del este Trabajo de Fin de Grado (TFG) ha sido el análisis desde el punto de vista del cumplimiento de normativa de seguridad de una cortadora de gran formato. Buscando soluciones que eviten riesgos actuales, mejorando su seguridad y funcionabilidad.

La justificación de este estudio, proviene del cumplimiento de normativas obligadas para dar la certificación CE en una empresa de maquinaria industrial de elevado riesgo. Es necesario conocer al detalle la máquina y prever todos los riesgos que puedan aparecer, por lo que una primera parte del proyecto ha sido la metodología de evaluación de dichos riesgos.

En el trabajo, se han desarrollado hojas de evaluación de riesgos, se han analizado las soluciones existentes, y cuáles de ellas son mejorables, mirando siempre por la seguridad y la productividad. Se ha evaluado una de las soluciones más efectivas, desarrollando tanto los cálculos y planos como el presupuesto de aplicación en la nueva maquinaría fabricada.

La exposición ha sido amena e interesante, y el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad del que ha trabajado en un proyecto real y con una gran dedicación y entusiasmo.

¡Enhorabuena el nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Nuevas habilidades y competencias con el nuevo curso de mantenimiento industrial

El profesor del área de Ingeniería de Florida Universitària, Salva Matoses, participó en el programa de Plaza Radio «La Tarde con Marina». Habló, entre otras cosas, de las habilidades y competencias que consigue el alumnado en el ciclo de Mecatrónica Industrial de Florida Universitària, uno de los ciclos con una empleabilidad TOTAL. Salva aprovechó para avanzar en el programa radiofónico en qué consiste el NUEVO Curso de Especialización en Digitalización de Mantenimiento Industrial que se ha solicitado a la Conselleria para impartir el próximo curso 2021-2022.

Salvador Matoses habló de los ventajas profesionales de la nueva titulación por su transversalidad y adaptación a las necesidades de las empresas, que complementa los conocimientos de alumnado de los ciclos formativos del área de ingeniería.

Por otra parte, comentó la participación del área de Ingenieria de Florida Universitària en el Campeonato autonómico Skills CV con dos equipos de primero. “Toda una experiencia para ellos en la que van a poder mostrar las habilidades -skills- que han desarrollado durante su primer curso y apreciar su importancia en el entorno laboral”, comentaba Matoses.

Trabajo Fin de Grado: Sistema de aprovechamiento de biomasa residual a través de gasificación

Marc Císcar Marrades, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 18 de diciembre de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Sistema de aprovechamiento de biomasa residual a través de gasificación.”, dirigido por la profesora Dra Carmen Cervelló Romero de Florida Universitària.

En este proyecto se plantea una alternativa a la quema o al abandono de los rastrojos de la paja del arroz que se cultiva en la zona de la Albufera de Valencia, ofreciendo una solución para el reciclaje y aprovechamiento de esta biomasa de forma limpia, controlada y rentable.

El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado ha sido el diseño de una instalación de gasificación con capacidad suficiente para procesar la producción anual de restos de las cosechas del arroz, enumerando y dimensionando los diversos subsistemas que la componen.

Actualmente este residuo no se valoriza y se quema o abandona en los propios campos, pero esta práctica conlleva un daño considerable al medio ambiente y a la habitabilidad de los municipios cercanos en el caso de la quema. Por otro lado, la no recogida de la paja también es perjudicial, ya que esta se pudre cuando los campos se inundan, causando una alta mortandad en los animales autóctonos del parque natural de la Albufera.

En última instancia se trata de ofrecer a las administraciones pertinentes una opción viable ecológica y económicamente para la eliminación del residuo de paja, ya que año tras año, al producirse la cosecha del arroz se generan grandes cantidades de biomasa residual que, como propone este trabajo, puede valorizarse.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Generador de Funciones Onda Cuadrada, Triangular y Senoidal

Alfredo Soler Gónzalez-Mataix, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado viernes, 11 de diciembre de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Generador de Funciones Onda Cuadrada, Triangular y Senoidal”, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El objetivo del Trabajo Fin de Grado ha sido el diseño de un generador de señales de onda con circuitos operacionales de una frecuencia variable de hasta 500Khz, senoidales, triangulares y cuadradas. Adicionalmente, se ha provisto de un control del offset y amplitud de señal a la salida. A la salida se ha implementado un buffer para adaptación de impedancia, evitando de esta manera pérdida de señal.

La exposición de este trabajo fue detallada e interesante. El egresado respondió a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Trabajo Fin de Grado: Linterna solar inteligente

Genaro Aviñó Nouselles, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, el pasado viernes 11 de diciembre de 2020, presentó y defendió su Trabajo Fin de Grado titulado “Linterna solar inteligente”, dirigido por el profesor Luis David Sánchez de Florida Universitària.

Debido a las condiciones sanitarias existentes, tanto la exposición y la defensa se realizaron completamente en formato on-line, demostrando la alta capacidad del alumno en el uso de TICs.

El objeto del Trabajo Fin de Grado ha consistido en el diseño e implementación de una linterna inteligente. Dispone de un cargador solar que permite el aprovechamiento de la radiación solar para cargar la batería. Dicha batería no sólo alimenta la linterna, sino que además puede funcionar como powerbank para cargar dispositivos externos. Así mismo, la linterna integra un sensor de luz y un controlador de arduino que ha permitido incorporar diferentes modos de operación, para realizar una gestión eficiente de la batería. Cabe destacar también el empleo de la tecnología led, por sus altos niveles de eficiencia, y el control de los diferentes modos de operación mediante un mando inalámbrico de comunicación por infrarrojos.

Para abordar el presente trabajo, se ha realizado un completo estudio tanto bibliográfico como de soluciones existentes en el mercado actual. Dicho análisis, permitió conocer el estado actual de las diferentes tecnologías empleadas, así como identificar las funcionalidades más demandadas para este tipo de producto tanto en el ámbito doméstico como industrial.

El desarrollo de la exposición fue dinámico e interesante, y culminó con una demostración del funcionamiento del dispositivo. Además, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal con solvencia, demostrando un alto nivel de comprensión de los diferentes aspectos comprendidos en su proyecto.

¡Enhorabuena al nuevo graduado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática!