Actividad ART MOTION con los estudiantes de Educación Física del Máster en Profesorado de Educación Secundaria

Ayer tuvimos la primera sesión de la materia “Aprendizaje y Enseñanza de la educación física” del Máster en Profesorado de Educación Secundaria en especialidad de educación física de la Florida Universitària. Iniciamos la clase práctica con la actividad ART MOTION. En nuestras clases utilizamos el arte, entre otras cosas, como forma de expansión del conocimiento. Como dice Luciana Grupelli, utilizamos el arte como una plataforma para pensar, como un potente subterfugio para pensar que lo que hacemos, en cualquier ámbito, podría ser de otra manera. Nos remetimos a las palabras de Camnitzer cuando afirmaba que lo realmente interesante del arte es preguntarse qué es lo que generó la obra y cuál es la su razón para existir. Esto nos lleva a las preguntas que nos formulamos cada vez que planteamos una actividad de educación física en torno al arte contemporáneo: ¿Cuál es el problema que quiere resolver el/la artista? ¿Cómo se relaciona este problema con el currículum de educación física?

En este caso, partimos de la obra Orbital Motion de Monika Grzymala. Con la obra la artista pretendía deconstruir la bidimensionalidad del espacio. Para ello, creó, mediante el uso de cintas adhesivas, una transformación del lugar a partir de una red de líneas que “flotan” en el espacio.

irene.jpg

La inquietud del artista la trasladamos a la educación física: ¿por qué los espacios comunes donde hacemos educación física suelen habitarse solo desde su bidimensionalidad? ¿Podemos deconstruir la bidimensionalidad del espacio? A partir de aquí, se inicia el proceso creativo y decido que los estudiantes utilicen cintas de balizamiento para dar tridimensionalidad al espacio de un campo polideportivo. Esta acción da inicio a un proceso lúdico-creativo en un espacio que se aleja de los que comúnmente conocemos en la educación física.

irene1

Además disponían de rotuladores que les permitían escribir mensajes encima de las cintas, los cuales posteriormente acabarían formando parte del juego.

irene2

Después de dar tridimensionalidad al campo polideportivo los estudiantes observan todo aquello que han creado y les pregunto: “¿Ahora, a qué podemos jugar?” Los estudiantes empiezan la difícil tarea de negociar a qué pueden jugar con el espacio que han creado. Todos deben participar en la negociación, sin excepción, y estar de acuerdo con la decisión final.

En un principio los estudiantes decidieron jugar a polis y cacos, andando por el espacio y teniendo que ir superando las cintas que iban encontrando.

irene3

Luego, les invité a no reproducir totalmente aquellos juegos que ya sabían, sino a adaptarlos al nuevo espacio. Con ello, decidieron hacer un juego cooperativo. Todos juntos, en hilera y sin separarse, tenían que travesar las cintas sin tocarlas para llegar al otro lado del gimnasio. Después incorporamos la variación de hacerlo con tiempo.

irene4

Otro juego que propusieron fue el de la cursa de relevos. En un principio debían correr superando todas las cintas, lo cual les obligaba a saltar, agacharse o arrastrase por el suelo.

El juego fue variando incorporando variaciones como hacerlo con la pata coja, con las manos cogidas en la espalda o con los ojos cerrados y en pareja…
Finalmente, tenían ganas de hacer un juego que les permitiese “desmontar” todo aquello que habían creado. Para ello, decidieron hacer una adaptación del juego de la cadena.
irene5

Una vez finalizado la parte lúdica fuimos al aula a conceptualizar la experiencia. Para ello utilizamos el mapa conceptual, el cual nos permite poner orden a lo que vivimos y sentimos desde el cuerpo y nos ayuda a establecer relaciones con conocimientos que aprendemos de otras fuentes. Palabras como innovación, diversión, motivación, movimiento, arte o “Con poco podemos hacer mucho” resumen muy bien el aprendizaje que nos llevamos en nuestro primer día de clase.

Más info: Irene López (irlopez@florida-uni.es)

Más de 150 estudiantes participan en la sexta edición de la International Week

Más de 150 estudiantes universitàrios de Turismo, Ingenierías, ADE + Digital Business y Educación explorarán las oportunidades que brinda la internacionalización en su futuro professional. La sexta edición de la Internacional Week, que organiza Florida Universitària, será un nuevo espacio de encuentro entre profesorado procedente de cinco países de la Unión Europea y estudiantes para debatir el impacto de la cuarta revolución industrial y el papel que deben jugar los profesionales de sectores como la Ingeniería, el Turismo y la Empresa dentro y fuera de nuestras fronteras. La International Week también incluirá seminarios, talleres y máster class sobre las experiencias internacionales de innovación y creatividad en el sector de la Educación.

A través de la International Week, Florida Universitària profundiza en el conocimiento de las experiencias internacionales y las tendencias que mueven cada sector y fomenta las competencias más demandadas por los empleadores del mercado laboral 2.0. Habilidades interpersonales, conocimiento de lenguas extranjeras, comunicación, experiencia en casos reales, learnability y el liderazgo, entre otras. Para ello, el profesorado abordará temáticas esenciales relacionadas con la innovación, nuevas tecnologías y las tendencias del mercado internacional.

Grado en Turismo: Desafíos en el sector turístico
Los estudiantes del Grado de Turismo abordarán los nuevos desafíos en la gestión de hoteles y ocio, en un contexto en el que la economía mundial y la industria turística en general se han visto impactadas por la digitalización. El papel de las redes sociales, el cambio de hábitos del usuario, la economía digital y la economía colaborativa –Uber o Airbnb, entre otras iniciativas- ejercen una gran presión sobre la gestión hotelera y de ocio. El objetivo de estas sesiones es analizar las consecuencias de estos cambios, tratando de evaluar las estrategias que los responsables del sector deben abordar para hacer frente a esta nueva realidad.

Grado en Educación Infantil y Primaria: Innovación en las aulas
La educación escolar y los métodos de enseñanza se encuentran ante un gran reto, una revolución pedagógica que puede abrir nuevos e innovadores caminos. El alumnado de los Grados de Educación Infantil y Primaria, participará en seminarios en lengua extranjera para desarrollar habilidades relacionadas con este proceso de innovación en la enseñanza. Las sesiones involucrarán a futuros docentes en la adquisición de una visión diversa sobre cómo promover la creatividad en las aulas de educación primaria y de escuelas infantiles.

Grado en ADE+ Digital Business: Estrategias corporativas en un nuevo y valiente mundo «digital».
La digitalización se ha convertido en un gran desafío para las organizaciones que operan en entornos internacionales abiertos. En este escenario cambiante, es importante evaluar la forma en que se diseñan e implementan las estrategias corporativas, evaluando al mismo tiempo la consistencia de los nuevos estilos de gestión y liderazgo. El alumnado del Grado oficial de ADE + Digital Business analizará el impacto de la cuarta revolución industrial en la Unión Europea y las oportunidades que este fenómeno brinda a las empresas.

Grado en Ingeniería: Nuevos materiales para mejoras energéticas
La irrupción de las nuevas tecnologías no sólo ha causado una auténtica revolución en la sociedad. También la electrónica de estado sólido ha impactado con fuerza en la tecnología. La combinación del estudio de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas técnicas que permiten variar su pureza química en áreas pequeñas, ha ayudado al desarrollo de esta rama de la tecnología. El programa que se ha organizado en la International Week se centrará en dos temas: los nuevos materiales de investigación en el área de las células fotovoltaicas y el grafeno, el material que genera más expectativas. Todo ello enmarcado en los Grado de Ingeniería Mecánica y Electrónica.

Aprender a comer en la escuela

¿Cómo puede contribuir la escuela a mejorar los hábitos de alimentación de niñas y niños? ¿Qué iniciativas se están desarrollando en las escuelas y en la formación de los futuros maestros y maestras para que los más jóvenes coman mejor y sean críticos con lo que nos ofrece la industria alimentaria? ¿Qué otras iniciativas innovadoras se podrían poner en marcha? El próximo miércoles 14 de febrero de 17.30-19.00 horas un panel de expertos debatirán sobre estos tema en la mesa redonda “Aprender a comer en la escuela” en el Salón de actos de Florida Universitària. Asistirán los pediatras Manuel Martínez Pons y José Villarroya, Miguel Ángel Moret, director de Escola Les Carolines, y Alejandra Miralles, directora de la asociación La Regadera (Canyamelar). Moderarán los profesores Rafa Adell y Mavi Corell. La mesa de debate se desarrolla en el marco del proyecto internacional Erasmus+ Health EDU del que Florida Universitària es socio junto con instituciones de Bulgaria, Italia, Lituania, Grecia y Turquía.

Charla en Escuela 2

El próximo 13 de febrero en el aula naranja de Escuela 2 tendrá lugar una charla organizada por el AMPA sobre alimentación saludable, temática coincidente con la del proyecto internacional Health EDU en el cual Florida Universitària participa como socio y Escuela 2 como uno de los diez centros beneficiarios. Se realizará una explicación del mismo que sirva como introducción a la charla. Se espera que la afluencia de madres y padres sea muy elevada dada la relevancia del tema y la preocupación que suscita.

alimentacion-saludable-597b5b853df78cbb7a248a72
Font: https://www.aboutespanol.com/es-tu-alimentacion-saludable-1185113

Encuentro Health EDU en Florida Universitària

Los pasados días 25 y 26 de enero se celebró en Florida Universitària el segundo encuentro del proyecto internacional Health EDU. Se trata de un proyecto Erasmus+ en el cual participamos junto con socios de cinco diferentes nacionalidades (Italia, Bulgaria, Grecia, Turquía y Lituania). El proyecto está relacionado con la alimentación saludable en escuelas de Infantil y Primaria y tiene como objetivo el desarrollo de propuestas didácticas y acciones en los centros educativos que se recogerán en un material metodológico.  Este material está pensado para que pueda resultar útil a profesionales de la alimentación en las escuelas (nutricionistas, cocineras/os), madres y padres y el propio alumnado.

El encuentro resultó un éxito y las sesiones de trabajo fueron productivas y enriquecedoras. Todos los socios participantes se fueron contentos tras el trabajo desarrollado y mostraron interés en la visita que realizamos el segundo día al Mercado Central de Valencia. En definitiva, una experiencia enriquecedora y productiva.

rafa
 

Conocemos la experiencia de los centros de referencia en FP en el País Vasco

Florida Universitària ha viajado en el País Vasco con UCEV para compartir la experiencia y aprendizaje con los compañeros de centros de FP Martí Sorolla, Salus y Comenius.
La Formación Profesional en el País Vasco es un referente en el ámbito nacional. Tknika es el centro de investigación e innovación aplicada del Gobierno Vasco que trabaja en red con los centros y las empresas desarrollando proyectos de innovación en el ámbito tecnológico, formativo y de gestión.
El equipo de Florida Universitaria ha conocido su modelo educativo basado en retos, los servicios tecnológicos que el profesorado presta a las empresas, su apuesta por la internacionalización de la FP y la calidad, y la realidad de los centros integrados de FP de Usurbil y TolosaAldea. Durante la estancia, también se han reunido en Oñati con el rector de la Mondragon Unibertsitatea, el decano de la Facultad de Empresariales y el coordinador académico de myGADE.

Trabajo fin de grado: Analysis of the business strategy in the purchasing department to design and develop a specific component for the automotive sector

La alumna Marta Mateu Villarroya, estudiante de la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, realizó la exposición y defendió el pasado  24 de enero el Trabajo Fin de Grado titulado “Analysis of the business strategy in the purchasing department to design and develop a specific component for the automotive sector”, tutorado por el profesor Jaume Llorca Martínez de Florida Universitària.

Este trabajo lo ha realizado Marta dentro de sus funciones en la empresa del sector de automoción donde ejerce como Ingeniera del departamento de compras, teniendo como objetivo principal, reflejar la importancia del departamento de compras en un sector tan exigente como la industria del automóvil describiendo las etapas seguidas en este departamento para diseñar y desarrollar una parte específica del panel de la puerta de un vehículo, en concreto el mecanismo de apertura de la puerta interior.


 

En este estudio, ha quedado reflejado el impacto directo del Departamento de Compras en toda la cadena de valor de la empresa, pues entre otros incide directamente en las decisiones como los materiales a emplear y los procesos de fabricación y sus mejoras correspondientes entre otras.

El desempeño de las empresas del sector de la automoción depende de sus proveedores de una manera clave, se debe establecer una relación a corto y largo plazo con ellos ya que su participación es esencial para lograr los objetivos establecidos y satisfacer a los clientes.

En consecuencia, las funciones del departamento de compras son vitales para garantizar que las acciones de los proveedores en términos de calidad, coste y entrega estén alineadas con los objetivos a lo largo de la vida del proyecto. El departamento de compras es el puente entre las necesidades del proyecto (cliente) y el desempeño del proveedor.

Este trabajo académico ha reflejado de manera excelente la importancia del departamento de compras en un sector tan exigente como la industria del automóvil.

Marta ha realizado una exposición ágil, muy descriptiva y con un gran conocimiento y seguridad del contenido desarrollado en el estudio, respondiendo a las preguntas del tribunal no solo adecuadamente, si no que ha aprovechado para ampliar algunos interesantes aspectos de su trabajo por los cuales el tribunal ha mostrado interés.

¡Nuestra enhorabuena a la recién graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática!

 

El alumnado de GVEC logra aumentar en un 23% las ventas del lineal que han gestionado en Navidad para Leroy Merlin

El director de tienda de Leroy Merlin en Massanassa, Jorge Redó, ha mantenido una reunión de trabajo con el alumnado del ciclo formativo de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC), un encuentro en el que se han analizado los resultados del trabajo del grupo que realizó sus prácticas en la pasada campaña de Navidad.

El responsable de tienda ha destacado las cifras globales del establecimiento durante este periodo. Unos resultados que revelan que la tienda de Massanassa se ha situado en el puesto 19 de un ranking de 71 tiendas. Durante la presentación del balance ha detallado que el lineal en el que ha participado el alumnado de Florida Universitària aumentó sus ventas en un 23%, respecto al mismo periodo del año pasado.  Redó ha valorado el trabajo desarrollado por el alumnado de GVEC, que ha llevado a situar este lineal en el puesto 11 del ranking a nivel nacional.

Durante la sesión de trabajo, el profesional ha reflexionado sobre las líneas que los futuros profesionales deben abordar para incrementar sus buenos resultados. “Hay que plantearse qué estrategias de venta se deben emplear para ganar en ventas  o cómo implantar un lineal que permita vender cosas más caras. En definitiva, Cómo romper y hacia donde, un modelo maduro que genera una cifra de 20 millones de euros”.

Entre las claves para lograr estrategias de éxito, Jorge Redó  ha avanzado la línea de trabajo que están investigando, en cuanto a de decoración de espacios para campañas similares, sin necesidad de ceñirnos a tópicos como el árbol de Navidad.

En este sentido,  ha generado una tormenta de ideas en la que se han sugerido nuevos espacios que se podrían generar en futuras campañas, qué tipo de proyectos presentarían en la tienda  y cómo se generarían modelos de máximo confort para el cliente ofreciéndole un pack o kit de idea completa.

Para concluir, el profesional presentó la experiencia piloto que ha llevado a cabo la tienda de Massanassa este año, implantando un espacio en la Estación del Norte de València por la que la afluencia de público en esa época del año es de más de un millón de personas. Un proyecto esencial, a su juicio, para dar notoriedad a la marca y, sobre todo, para para valorar la importancia de la puesta en escena.

Sin duda, una jornada muy interesante en la que el alumnado ha podido valorar los buenos resultados de una campaña y ser partícipes de las reflexiones que ayudarán a optimizarlos el próximo año.

“Florida Universitària me ha ayudado a exprimir todo mi talento”

NAYARA ZARAGOZÁ. Ex alumna del Grado de Turismo de Florida Universitària.

Naiara Zaragozá, ex alumna del Grado de Turismo de Florida Universitària, ha ofrecido una máster class a los alumnos y alumnas del ciclo formativo de Marketing y Publicidad. Bajo el título “Organizar Eventos, ¿es todo lo que parece?” Naiara ha expuesto su experiencia profesional mostrando al alumnado del ciclo las claves para el éxito en la profesión de Corporate Event Manager.

“Estudiar en Florida Universitària me ha ayudado a exprimir todo mi talento. El profesorado ha colaborado desde el primer día en mi orientación profesional. Hasta en este momento de mi carrera mantengo el contacto con profesores que me asesoran”, relata.

Desde que terminó sus estudios, Naiara Zaragozá ha sido la responsable de organizar todo tipo de eventos y ferias. En este tiempo ha participado en proyectos para marcas como Huawei o Volvo Ocean Race de Alicante, un evento donde tuvo que gestionar un equipo de 200 personas. “La experiencia con los proyectos integrados que realizamos en Florida, nos aportan experiencia en el mundo real. Gracias a esas vivencias,  como estudiantes ya tomamos contacto con profesionales del sector, representantes de administraciones o expertos que nos aportan la visión real de nuestra futura vida profesional. Estas vivencias reales son las que me han ayudado a superar retos profesionales como la organización de ferias, eventos gastronómicos competiciones deportivas, lidiar con el protocolo de los cargos públicos en un acto, en definitiva, aprender a ser un Event Manager”.

Nayara Zaragozá asegura que estudiar el Grado de Turismo en Florida Universitària “abre las puertas al mundo laboral. Nos ayudan a ser profesionales dinámicos, polivalentes, saber negociar y mantener viva nuestra curiosidad.”

Sesiones de training para el alumnado de ADE Digital Business

Florida Universitària ha organizado un bootcamp para el alumnado del Grado Oficial de ADE & Digital Business. Este programa de intensificación proporcionará a los futuros y futuras profesionales las herramientas necesarias para ser agentes activos de la cuarta revolución industrial. Durante tres días, los estudiantes abordarán el proceso de digitalización desde distintas perspectivas: La experiencia del usuario, estrategia social media, e-commerce y business intelligence.

El eje central en todos los curso del Grado es el Proyecto Digital, basado en empresas reales o en sectores reales. Este Proyecto Digital permite estudiar diferentes ámbitos de la transformación digital en la empresa independientemente de su tamaño y sector.

Por ello, el bootcamp está enfocado a proporcionar las herramientas y pautas necesarias para la resolución y estrategia de creación de empresa en primero, marketing digital y social media en segundo, mientras que el alumnado de tercero aborda los sistemas de gestión empresarial.