Aprendiendo a acompañar a la infancia

El alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil defendió su Proyecto de Atención a la Infancia. A lo largo de los últimos tres meses, el alumnado de segundo curso, de manera simultánea a las prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en escuelas infantiles, han elaborado un proyecto individual que consistía en diseñar, implementar y evaluar al menos tres propuestas educativas adecuadas a las características evolutivas de la etapa infantil, con una temática en común, y que tuvieran por objetivo aportar un valor añadido a las respectivas escuelas.

“En las sesiones de presentación hemos podido disfrutar de proyectos muy diferentes entre ellos -temas como el arte, la lógico-matemática, la música, el juego libre… eran algunos que se presentaban en las exposiciones-, y, a su vez, se identificaban claramente elementos en común, como la gran calidad de las propuestas, que evidencia el excelente trabajo realizado por parte del alumnado a lo largo de su formación en un curso que nos ha puesto a prueba constantemente; y la mirada respetuosa hacia la infancia que se dejaba entrever en cada proyecto y que muestra la sensibilidad y la vocación de las/os recién promocionadas/os educadoras/es”, comenta la responsable de EDI de Florida Universitària, Andrea Pons.

“A pesar de que los nervios estuvieran a flor de piel, acompañados de nostalgia y tristeza por ser ya la última exposición y sesión del curso”, como recuerda Melissa, alumna del grupo del CFGS Educación Infantil, “las experiencias que nos llevamos son muy positivas, ya que exponer un proyecto al que le hemos dedicado tanto tiempo, esfuerzo y cariño delante de los/as compañeros/as, además de las educadoras y maestras de algunas escuelas de prácticas que también nos acompañan, y ver que se recibe con buena energía y positividad; es siempre un orgullo”.

Trabajo Fin de Grado: Diseño y programación de un reactor para un proceso de automatización en industria farmacéutica.

Alejandro Gómez Sornosa, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el miércoles 23 de junio de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Diseño y programación de un reactor para un proceso de automatización en industria farmacéutica”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el transcurso del último año la demanda de productos de higiene y desinfección ha desbordado su producción. Es por ello que se han ampliado las infraestructuras y equipos de producción destinados a la fabricación, almacenado y envasado de geles hidroalcohólicos. Este tipo de sustancias requieren para su producción de procesos controlados de mezcla y emulsión que, por sus características, tienen riesgos de seguridad añadidos (inflamabilidad, explosión, pureza,…).

El presente proyecto ha consistido en el diseño e implementación del sistema de automatización de un bioreactor para la producción de preparados en industria farmacéutica, en concreto para la producción de gel hidroalcohólico en distintas formulaciones.

En este caso, se tiene un reactor (tanque de agitación) y la automatización controla los periféricos necesarios para la producción de este gel de actual demanda. El sistema está gobernado por un autómata Siemens S7-1200 que centraliza en control de los motores de agitación, monitoriza los parámetros fundamentales del proceso y gestiona los procesos de alarma y emergencia. Todo ello puede ser supervisado por el operario mediante un sistema SCADA implementado en una pantalla táctil que, como el resto de componentes de la instalación, debe regirse por normativa ATEX de protección.

El alumno ha presentado los requisitos del diseño y desarrollado en detalle la selección de componentes y el sistema de automatización resultante. Finalmente ha resuelto las preguntas efectuadas por el tribunal de forma solvente.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

María Pastor Gimeno: “Gracias a este TFG he podido adentrarme más en el concepto de sostenibilidad desde una visión empresarial”

El trabajo de la alumna del último curso del Grado oficial en ADE y título propio en Digital Business de Florida Universitària ha sido premiado con el Premio al mejor TFG

  • ¿En qué consiste exactamente tu Trabajo de Fin de Grado?

Es una investigación sobre el conocimiento del comportamiento de los jóvenes hacía un consumo sostenible. Realicé una pequeña muestra entre los jóvenes ya que, desde mi perspectiva, son el futuro y es importante crear conciencia sobre ellos.

  • ¿Por qué decidiste llevar a cabo ese TFG?

Llevo tiempo con un gran interés sobre la sostenibilidad aplicado a nuestro día a día. En el momento de decidir el tema escogido en el TFG, pensé en la importancia que debería de tener este concepto dentro del mundo de las empresas, ya que estas son las que pueden crear conciencia hacía los consumidores.

  • ¿Qué respuesta generará en la sociedad?

Este trabajo fin de grado está generando una respuesta positiva para todo aquel que le comento sobre mi investigación, sobre todo dentro de los jóvenes. Por ello, cualquier persona que lea mi TFG creará una buena conciencia sobre ella, y favorecerá que se comente con otras personas, así creando una respuesta muy positiva en la sociedad.

  • ¿Te gustaría llevarlo a cabo en la realidad?

Me encantaría que se llevara a cabo dentro de la sociedad. Un gran cambio dentro del consumo tradicional que conocemos, para pasar a realizar un consumo sostenible tanto a la hora de realizar compras habituales, como a la hora de generar residuos en el día a día. Sería un paso grande cambiar estos hábitos y crearlos de manera habitual dentro de la sociedad.

  • ¿Qué has aprendido elaborando este TFG?

Gracias a este TFG he podido adentrarme más en el concepto de sostenibilidad desde una visión empresarial, observando que las empresas pueden crearse a partir de la responsabilidad corporativa empresarial y, sobre todo, aquello que conlleva realizar un cambio dentro de la economía lineal existente del país hacía una economía circular.

  • ¿Qué competencias has conseguido adquirir con este proyecto?

Una de las competencias más importantes que he adquirido en este proyecto es la gran organización que he tenido que emplear a lo largo del proceso de realización. Pero, sobre todo he aprendido a realizar un análisis sobre el comportamiento a partir de una muestras como en este caso son los jóvenes.

Trabajo Fin de Grado: Instalación del Sistema Embarcado ASFA Digital en Locomotoras

Sergio Sanz Pérez, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el 02 de junio de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación del Sistema Embarcado ASFA Digital en locomotoras” dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la instalación del Sistema Embarcado ASFA Digital en Locomotoras.

Se realiza una descripción de todos los subsistemas de captación y de control, y presentación de la información, así como de los pulsadores, combinador general, transductores de velocidad y las diferentes interfaces con varias partes del tren.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Los proyectos del alumnado de primero de ASIR se centran en informatización de negocios

El alumnado de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de ASIR (Administración de Sistemas Informáticos en Red) de Florida Universitària ha presentado diferentes proyectos que cubren las necesidades del público objetivo de distintas empresas. Uno de los proyectos fue Florida Army, presentado por el equipo G1. Se trata de una página web de venta on line que cuenta con toda una propuesta de informatización de todos los locales de una franquicia de venta de armas Airsoft. Tal y como explica el alumnado, el proyecto está enfocado a la informatización de un comercio franquiciado que, debido a la actual situación vieron la necesidad de reenfocar su forma de venta.

Los equipos G2, G3 y G4, por su parte, desarrollaron diferentes proyectos de informatización. El Proyecto SYSCLOUD, del equipo G2, informatiza una empresa de sistemas dedicada al soporte informático a otras. La iniciativa nace del interés de seis técnicos informáticos por encontrar trabajo.

El proyecto INFO-RED, por su parte, también informatiza un negocio de una compañía que también se dedica a servicios de informatización de empresas. Y el cuarto grupo, el Equipo G4, desarrolla el proyecto Florida Books, por el que proyecto informatiza la idea de un negocio de venta de libros online en todas sus vertientes: web, hardware, redes, bases de datos, etc. De este modo, el alumnado pretende ofrecer el mejor servicio de la manera más cómoda para que el usuario tenga la mínima interacción asegurando la máxima satisfacción.

Trabajo Fin de Grado: Proyecto de Reforma de una Motocicleta

Jaime Landecho Rodrigo, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 02 de junio de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Proyecto de Reforma de una Motocicleta” dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo consiste en la Modificación y Reforma de una motocicleta clásica, para lograr una versión Café Racer, totalmente homologada para el uso del vehículo en vía pública.

Se realiza una descripción de todas las reformas necesarias, así como la generación de la documentación para su posterior homologación en Industría, mediante la Inspección Técnica de Vehículos oportuna. Las modificacions realizadas se centran en la Unidad Motriz (motor), ejes, suspensión, dirección, frenos, carrocería y dispositivos de alumbrado y señalización.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Creando actividades para aprender mejor en primaria

El alumnado de tercero del grado en Maestro/a en Educación Primaria en la mención de Pedagogía Terapéutica ha presentado distintos proyectos para dar respuesta a necesidades reales de las escuelas.

Uno de los equipos ha colaborado con la PT del CEIP La Murta (Chiva) preparando actividades para desarrollar habilidades adaptativas y funcionales dirigidas a una preadolescente con diversidad funcional. La principal finalidad es preparar la transición a secundaria. Los aspectos que han abordado han sido las relaciones afectivo-sexuales, salud e higiene y la aplicación del cálculo básico al uso del dinero.

Otro de los equipos ha diseñado actividades multinivel a partir de la programación de las materias de lengua y ciencias para el alumnado de tercero de primaria de la Escuela Les Carolines. El obetivo de estas actividades es atender la diversidad de necesidades del aula siguiendo los principios del Diseño Universal para el aprendizaje.

El tercer equipo ha diseñado sesiones de Psicomotricidad Vivenciada (de Aucouturrier) para atender el desarrollo global en el aula de 4 años, en la que hay alumnos con diversidad funcional (Discapacidad intelectual y Autismo) en el CEIP Rafael Mateu Cámara de València. Las áreas que han trabajado son: la motricidad, la socialización, la cognición y el lenguaje.

El último equipo ha cambiado la metodología tradicional de un aula de infantil para trabajar la inclusión educativa de un alumno con autismo en el aula de 4 años del CEIP San Carlos Borromeo de Albal. Para conseguirlo ha trabajado los rincones de aprendizaje, el trabajo cooperativo y las actividades multinivel con el soporte visual de los pictogramas, con temática del circo.

Cooplearning

El modelo educativo de Florida Universitària se basa en el aprendizaje activo y en el desarrollo de proyectos integrados en cada curso. Se trata de una modalidad de enseñanza-aprendizaje de carácter interdisciplinar y transversal, utilizada en Grados Universitarios y Ciclos, en la que el alumnado aprende de manera cooperativa, integra el conocimiento para la resolución de problemas reales, desarrolla competencias sociales como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, resolución de conflictos…, y asume la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Trabajo Fin de Grado: Despliegue de Red FTTH en la Urbanización Virgen de Montserrat.

Adrià Aragó Lloret, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 2 de junio de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Despliegue de Red FTTH en la Urbanización Virgen de Montserrat” dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la instalación de una Red de Fibra Óptica en la Urbanización mencionada.

Se realiza una descripción de todos los elementos que componen la instalación (cabecera, caja de empalme, caja terminal óptica, etc), así como el estudio de las diferentes tareas a realizar (canalizaciones, fachada, pasos aéreos, etc), aplicados a la urbanización que nos atañe, realizándose una valoración de todos los trabajos realizados.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

El equipo de Florida Universitària de PAL WOMEN organiza un workshop en el Campus de Catarroja

El equipo de Florida Universitària formado por Eduardo Lázaro, Héctor Pastrana y Víctor Soler impartió una sesión de espacios teóricos con realización de prácticas workshop. En el taller participaron 10 mujeres en riesgo de exclusión social y 10 formadores potenciales en los que también se mostró los principales resultados del proyecto europeo del programa Erasmus+, PAL WOMEN, en el que participa como socio Florida Universitària formando futuros/as formadores/as que a su vez formarán a mujeres en riesgo de exclusión social para que consigan emprender.

Los y las participantes compartieron experiencias y trasladaron proyectos para conocerse y mostrar las posibilidades de emprender de cada una de ellas, al tiempo que los formadores futuros y formadoras también aprendieron mucho de las mujeres que participaron en esta experiencia.

En una primera parte se procedió a la presentación del Proyecto PAL WOMEN, a cargo de Eduardo Lázaro, del gestor de Proyectos Europeos de Florida Universitària. Posteriormente, el profesor Víctor Soler, sociólogo y docente en la Unidad de Educación de Florida Universitaria, habló de la importancia de empoderarse en un mundo de estratificación social. La ponencia trató sobre cómo las diferencias individuales generan desigualdades sociales y discriminación. Se hizo mayor énfasis en las desigualdades de género y cómo este hecho justifica la necesidad de empoderarse.

A continuación, se celebró el primer Taller teórico-práctico ‘Una puesta a punto. Cualidades necesarias para el emprendimiento’, a cargo también de Víctor Soler. El taller abordó algunas de las cualidades que toda emprendedora y emprendedor debería trabajar antes de iniciar una acción de emprendimiento. Entre ellas, destacan inteligencias como la emocional o la interpersonal, o la necesidad de aprendizaje permanente en un entorno tan acelerado y cambiante como es la sociedad en la que vivimos.

En el segundo taller teórico-práctico ‘Emprendimiento. Nociones generales’, el profesor Héctor Pastrana, docente en la unidad empresa y turismo de Florida Universitària, explicó cómo reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora e identificar ideas de negocio. Y la sesión finalizó con un taller donde a través de un mapa de empatía se podía conocer en profundidad el tipo de cliente objetivo. Posteriormente, en un tercer taller teórico-práctico titulado ‘Pasos hacia el Emprendimiento’, el profesor Héctor Pastrana comentó cómo a través del estudio del entorno se puede calibrar las decisiones relativas a la competencia, precio, producto y financiación. Este taller contó con el desarrollo de un journey map cuya herramienta ayuda a identificar los puntos positivos y negativos de nuestro servicio actual.

Esta actividad, llamada ‘Evento Multiplicador’ y cuya principal misión es dar a conocer los resultados del proyecto, forma parte de una serie de actividades formativas previstas antes de la conclusión del PAL WOMEN, el próximo mes de septiembre. Entre las próximas actividades destaca una formación online de cinco días de duración donde se formarán a futuras formadoras de mujeres vulnerables a finales de junio. Por otro, lado también hay prevista una mentorización que tres formadoras darán a cinco mujeres en riesgo de exclusión social durante 40 horas, lo que será el colofón final a todo el proceso de creación de módulos formativos sobre emprendimiento social y marketing que a lo largo de los dos años de duración del proyecto se ha ido creando y gestando entre los socios de los siete países que conforman este proyecto.

Electrónica digital y electrónica de potencia para el desarrollo de un convertidor Boost

El alumnado de tercero de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática realiza un Proyecto Integrado que consiste en el desarrollo e implementación de un convertidor cc/cc elevador de potencia (también conocido como convertidor Boost).

Para poderlo ejecutar, el alumnado “ha aplicado los conocimientos adquiridos de distintas disciplinas como electrónica digital y electrónica de potencia, programación de microcontroladores, automatización y control de sistemas, e instrumentación electrónica. Además ha trabajado competencias transversales a la carrera y de índole profesional, como diseño y fabricación de circuiteria, elección de componentes, cotización, gestión de proyectos, etc… que, inicialmente se tratan de forma superficial en el programa académico, pero que resultan indispensables para su futuro desarrollo profesional”, explica el profesor del grado que se imparte en Florida Universitària, Eduardo Roses.

El resultado del trabajo consiste en la implementación de un prototipo viable y funcional de convertidor Boost regulado. “El alumnado ha soldado las placas de circuitería, la va a programar y testear, y esperamos que la defensa del proyecto sea todo un éxito”, según valora Roses.