Trabajo Fin de Grado: Aplicación de Realidad Aumentada aplicada al Marketing en Florida Universitària

Alejandro Rabadán Fernández, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el lunes 24 de mayo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Aplicación de Realidad Aumentada aplicada al Marketing”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

La tecnología de Realidad Aumentada (RA) ha ido cobrando en los últimos años especial interés en su aplicación a distintos ámbitos profesionales y comerciales. En ella convergen conocimientos y herramientas de distintas ramas de la ingeniería industrial e informática. Uno de los campos con mayor proyección es la personalización de productos de consumo, para abordar no sólo aspectos técnicos, sino también estéticos.

El trabajo final de grado ha consistido en el desarrollo una aplicación RA para la personalización de vehículos. Esta aplicación está enfocada al consumidor final, de manera que pueda tomar decisiones de personalización del vehículo en tiempo real y ver los cambios en este de forma virtual.

A nivel de marketing, este tipo de aplicaciones, pueden suponer un gran cambio, ya que agilizaría el ritmo de venta del producto y permitiría la completa personalización por parte del cliente en el mismo punto de venta, así como interactuar con el modelo seleccionado.

La aplicación prototipo desarrollada supone un primer paso a una propuesta innovadora que aún requiere de hardware con potencia suficiente para su uso a nivel de cliente, pero que perfectamente puede adaptarse a dispositivos propios del comercio o empresas de marketing.

El alumno ha expuesto su desarrollo con detalle, tras lo cual ha resuelto cuantas preguntas le ha planteado el tribunal de forma precisa.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

 

Florida Universitària firma un acuerdo con AIJU

Florida Universitària firma un acuerdo de colaboración con AIJU (Instituto Tecnológico de producto infantil y ocio) en el marco del proyecto DAP4MED. La colaboración de Florida Universitària en este proyecto se llevará a cabo desde el ciclo de Audiología Protésica por la particularidad y ámbito de aplicación de este desarrollo.

El proyecto DAP4MED tiene como objetivo el desarrollo de biomodelos realizados en impresión 3D a partir de imágenes médicas, con y sin patología previa, para cirugías complejas y formación.

Desde el ciclo de Audiología Protésica que imparte Florida Universitària se han identificado diversas patologías asociadas a la estructura del oído y los biomodelos desarrollados por AIJU facilitarán y mejorarán la formación del profesorado y alumnado del ciclo formativo en este campo.

Florida Universitària colabora con distintas instituciones innovadoras como AIJU para que su alumnado y profesorado esté al corriente de las tendencias, avances, procedimientos y productos profesionales necesarios para una formación contemporánea a los retos profesionales que se están exigiendo en el mercado laboral en cada una de las áreas que abarca la cooperativa valenciana.

Paula Sánchez-Ferrero: “El sector aprecia mucho las soft skills, sobre en cargos de Lead o Supervisor»

La Lead Environment y Prop Artist en elite3d, imparte unas sesiones para el alumnado del Máster en Arte en Videojuegos de Florida Universitària y explica en esta entrevista qué es lo que más interesa a las empresas del sector

  • ¿Qué objetivo persigue el curso?

Enseñar a los alumnos tips de modelado y texturizado para agilizar los tiempos a la hora de crear Game-ready assets de calidad para videojuegos AAA.

  • ¿Qué experiencia profesional destacaría de tu trayectoria?

En poco menos de cinco años he tenido la oportunidad de participar hasta en más de doce proyectos AAA, de entre los cuales destaco algunos como: Metro Exodus, Call of Duty: WWII y Cold War, The Dark Pictures Anthology: Little Hope y Overkill’s The Walking Dead. Actualmente, trabajo como Lead Environment y Prop Artist en elite3d, generando benchmarks artísticos, dando feedback interno y guiando al equipo técnica y artísticamente a la vez que actúo como puente entre los clientes y el resto del equipo. Además, y en paralelo a mi jornada laboral, trabajo como Prop Mentor en ‘The Mentor Coalition’, impartiendo tutorías/mentorships online a los alumnos interesados en diversos países del mundo.

  • ¿En qué consiste ser un Lead Environment & Prop Artist?

Como Lead Environment & Prop Artist mi labor es crear benchmarks artísticos que sirvan de referencia para el resto de mi equipo, dar feedback interno, guiar a los artistas técnica y artísticamente, establecer workflows a utilizar en los proyectos para abordar cada modelo o escenario y al mismo tiempo encargarme de labores de gestión del equipo asegurándome de que las tareas se reparten de manera apropiada para cumplir con los tiempos según las expectativas de los clientes, con los cuales también estoy encargada de establecer contacto.

  • ¿Qué es lo que más le interesó al alumnado?

Se mostraron bastante interesados en general por los tips de modelado que les ayudarían a agilizar el trabajo, como booleans, floaters, modificadores, etc.

  • ¿Qué van a aprender con estas sesiones? ¿Qué ventajas competitivas conlleva esta formación del alumnado de Florida Universitària?

Estas sesiones les permitirán familiarizarse con el pipeline y los workflows que se utilizan hoy día en la industria, lo que les permitirá diferenciarse de otros centros en los que no se especialice tanto la enseñanza en dirección a los videojuegos.

  • ¿Hacia dónde se dirige el sector?

Cada día que pasa, el sector continúa normalizándose más y más dentro de la sociedad. No paran de surgir nuevas empresas de diversa índole en cada parte del mundo, con vacantes abiertas a artistas de todos los continentes y, desde la pandemia, con la posibilidad incluso de trabajar en remoto desde cualquier lugar. A nivel artístico, en los AAA parece seguir predominando la tendencia hacia el realismo, que va perfeccionándose más y más con cada nueva generación. Poco a poco se van utilizando más megascans y los motores van tolerando mejor la geometría.

  • ¿Qué beneficios tienen las soft skills en su trabajo?

Las soft skills son muy de apreciar en el sector, sobre todo para cargos de Lead o Supervisor. Debemos tener en cuenta que en videojuegos trabajamos siempre en equipo y es fundamental que la comunicación fluya entre los departamentos y artistas para asegurarnos de que todo se ejecuta de la manera adecuada. Las soft skills nos ayudan a compartir información con nuestros compañeros de la manera más adecuada en miras de la consecución de un producto más cuidado, de un resultado pulido.

  • ¿Qué necesitan las empresas que puede conseguir el alumnado de este curso?

Las empresas valoran mucho un perfil de artista que sepa mantener un buen equilibrio entre sus conocimientos artísticos y técnicos, ya que en videojuegos no nos basta con crear un modelo visualmente atractivo, sino que es fundamental que éste esté bien optimizado tanto en geometría como en textura, del mismo modo que debemos asegurarnos de que las técnicas empleadas para la consecución de esta optimización no van en detrimento de su apariencia final.

  • ¿Qué tecnología está despuntando en este ámbito?

Hay un sinfín de programas hoy día que podemos utilizar para obtener los mismos resultados. Lo importante en este caso no es el software que utilicemos, sino la soltura con la que lo manejemos, que al final se traduce en tiempos y productividad, tan valorado siempre en el sector. Al final, cada artista tiene sus propios workflows o métodos para alcanzar un resultado, no hay un único camino correcto, sino que hay muchos que nos conducen al mismo destino y lo importante es dar con el que mejor se adapta a nosotros para poder recorrerlo a paso ligero y con seguridad.

  • ¿Qué papel juega la mujer actualmente en un ámbito como el de videojuegos?

Me alegra decir que, con el paso de los años, ha ido aumentando el número de mujeres dentro de la plantilla. Aumenta a un ritmo lento, pero firme.

  • ¿Hay algún área dentro del sector con mayor presencia de mujeres?

Suelen predominar bastante en el sector de la animación.

Xavier López presenta ‘Mestres d’un Mestre’ en el Campus de Catarroja de Florida Universitària

Florida Universitària ha acogido la presentación del libro ‘Mestres d’un Mestre’, de Xavier López, organizada por AKOE Educació en el Campus de Catarroja de Florida Universitària. El autor del libro ha sido director del centro Octavio Paz y aporta una visión muy rica de su experiencia como docente. Profesorado y alumnado han acudido a la presentación de este libro que aborda los diferentes aprendizajes del autor a través de sus maestros de vida.

En este sentido, y según ha explicado Xavier López, el libro recoge sus experiencias como maestro y lo que aprendió a lo largo de su vida de sus maestros de infantil, de primaria, de secundaria, …sus padres, sus vecinos, sus amigos, a quienes convierte también en sus maestros. López los agrupa en cuatro grupos: maestros de la familia, del entorno, de la amistad y de la mirada educativa.

El docente catalán explica en primera persona su vocación de maestro y como cambió el centro educativo centro Octavio Paz, que ha recibido los premios educativos más importantes. Se considera un maestro hecho por sus maestros que vive con entusiasmo, convicción y sin miedo al reto educativo de acompañar a los niños y niñas en la construcción de un mundo mejor.

Trabajar con robots para desarrollar destrezas de resolución de problemas y pensamiento crítico

El alumnado del grado en Maestro/a de Educación Infantil y el grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària se prepara para enseñar en las aulas de una manera activa, visual y divertida conocedores de una realidad en la que los niños y niñas a los que enseñarán están rodeados de tecnología.

En este sentido, la Educación Matemática defiende que una introducción temprana a los conceptos básicos de programación, puede ayudar a los niños y niñas a desarrollar destrezas de resolución de problemas y pensamiento crítico. Por ello, la propuesta desde la asignatura de Matemáticas para Maestros/as en el grupo de segundo de Educación Infantil que se plantea en el Proyecto Integrado es “diseñar un rincón en el que el alumnado en edades tempranas encuentre solución a los retos planteados mediante el uso de robots programables”, como explica la profesora de Magisterio de Florida Universitària Marisa Martínez.

Tal y como comenta la profesora de la asignatura de Matemáticas en Magisterio, «estos retos permiten trabajar la visión espacial, el pensamiento lógico y computacional como medio de resolución de problemas”. Además, Martínez indica que la educación inclusiva “pasa a ser un principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado y, en particular, al de altas capacidades en infantil. En consecuencia, el diseño del rincón responderá a un aula multinivel de matemáticas y permitirá el enriquecimiento curricular”.

El alumnado de Magisterio, en este línea, ha trabajado con robots programables para atender a distintas capacidades a desarrollar en su futuro alumnado. Los robots programables pueden enseñar a: resolver problemas, autocorregir errores, desarrollar el pensamiento crítico, el cálculo de distancias destrezas de debate y comunicación y la lógica deductiva, trabajar en colaboración con otros, incluso ayudan a entender mejor los conceptos espaciales, según explica la profesora de Florida Universitària.

Las empresas TIC son las que más crecen en la provincia de Valencia

La tecnología se ha vuelto prácticamente imprescindible y beneficia el crecimiento de las cifras de negocios y resultados de estas compañías

La pandemia ha traído consigo la creciente dependencia de la tecnología, que en este último año se ha vuelto prácticamente imprescindible en todas y cada una de las facetas de la vida de las personas, desde el contacto personal al impacto diferencial en la productividad de las empresas. Esta dependencia ha generado una profunda transformación en la sociedad y las empresas hacia la digitalización. Y todos estos cambios están generando en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) un importante impacto.

Este sector creció un 32 % y 28 %, en beneficios y facturación, en la Comunitat Valenciana durante 2019 –según los últimos datos disponibles en el Registro Mercantil y facilitados por Infocif a Economía 3. “El análisis del sector TIC es muy heterogéneo e incluye tanto a las empresas de fabricación e importación de material informático y eléctrico como de servicios TIC (actividades informáticas y telecomunicaciones, consultoría, etc.) y es la provincia de Valencia la que destaca tanto en ventas (+34 %) como especialmente en resultados (+47 %). Mientras Castellón es la que más se resiente, cuya facturación cae en conjunto un 2 %, mientras su RDI se desploma un 67%”, como explica el reportaje de Economía 3.

Si tenemos en cuenta, cuáles son las tecnológicas que más ganan de la Comunitat, la más rentable es Edicom, que es capaz de ganar 1 de cada 2 euros que vende. Su subdirectora técnica y directora de Recursos Humanos, Ana Darder, explicaba que uno de sus retos pasa por abordar el crecimiento de una forma mucho más escalable –en estos momentos cuenta con más de 17.150 clientes y una plantilla superior a las 650 personas repartidas en más de siete países y su intención es seguir creciendo con 150 nuevos trabajadores este 2021–.

En valores absolutos por RDI le seguirían en el listado, Ekofastba y Digital Things (Codigames). Las tres son las únicas TIC de la Comunitat, según los datos recabados, que logran obtener ganancias por encima de los 15 millones de euros.

Asimismo, el periódico económico destacaba la alicantina Consoft que se situaría según RDI por detrás de estas tres. La firma especializada en soluciones informáticas para oficinas de farmacia también es capaz de ganar la mitad de lo que factura, en este caso 3,75 millones de euros.

Cerraría el top 5 por resultados Arca Ingenieros y Consultoría –que desde el pasado mes de noviembre forma parte del grupo Accenture–.

Florida Universitària cuenta entre su catálogo de productos formativos con una amplia oferta de Ciclos Formativos oficiales del área de TIC, todos ellos con la posibilidad de cursarse en modalidad online y presencial.

El alumnado de Ingeniería Mecánica/Electrónica visita las instalaciones de Transmival

El alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica y Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática ha asistido a una clase un poco diferente en el Mantenimiento Industrial. La clase se ha trasladado a las instalaciones de uno de los principales fabricantes y distribuidores de elementos de transmisión de la Comunitat Valenciana, Transmival. 

De la mano de Salvador Benlloch, de Transmival, “los ingenieros aprendieron cómo se debe proceder al mantenimiento de elementos como bandas transportadoras, correas, reductores, motores, acoplamientos mecánicos, variadores de velocidad mecánicos,…”, según explica Salvador Matoses, profesor de Mantenimiento Industrial de Florida Universitària.  

Esta actividad pretende propiciar que el alumnado tome conciencia de cómo se trabaja en empresas a las que aspiran a formar parte, viendo que la teoría se aplica a la realidad y conociendo de los mismos profesionales los procesos que se aplican en el día a día. La iniciativa forma parte de la metodología CoopLearning de Florida Universitària caracterizada por aprender haciendo y tomando el pulso a la realidad de las empresas. 

Entrega del Premio del Reto ‘Olor a gasolina’

Florida Universitària ha entregado el Premio del Reto ‘Olor a gasolina’. Se trata del segundo de los retos que se ha organizado este año académico desde el ámbito de videojuegos de la cooperativa valenciana.

Los retos son una oportunidad para desarrollar proyectos sobre un tema propuesto por el profesorado. El motivo principal por el que se organizan estos premios es para promover el ambiente colaborativo y que el alumnado de Florida Universitària coopere utilizando para ello el canal de Discord de Florida Universitàtia del ámbito de videojuegos. En este canal participa activamente alumnado de videojuegos de todas las promociones. Estudiantes actuales, antiguo alumnado y profesorado se da cita en este canal para mostrar los avances de sus proyectos, recibir feedback o ayudar a los demás uniéndose a un proyecto.

El reto ‘Olor a gasolina’ ha dado como fruto proyectos de varias disciplinas. Desde diseños conceptuales a proyectos de juegos, pasando por el modelado y la escultura digital. Los ganadores de este reto han sido Iván Juste Compañ y Tomás Moltó Alfonso. Los dos alumnos colaboraron para crear un interior fotorrealista utilizando para ello técnicas avanzadas de modelado, texturizado e iluminación. Aparte del reconocimiento de la comunidad, los ganadores del reto han ganado un monitor gaming de 27 pulgadas.

En breve se hará público el tercer reto de este curso académico que se desarrollará durante los meses de junio, julio y agosto. El ganador o ganadores del reto podrán elegir entre los diferentes premios el reembolso de la matrícula de uno de los cursos que oferta Florida Universitària en la Summer School. Estos cursos cuentan con profesorado destacado de diferentes empresas, amplían la oferta formativa y están impartidos por profesionales del sector de los videojuegos y producción audiovisual para profesionales y alumnado (https://www.floridareplay.com/summer-school/).

Mayo es el quinto mes del año, y es mes de exámenes. Así que os traemos cinco consejos para afrontarlos

  1. Planificar no es escribir la carta a los Reyes Magos

Estudiar puede ser una batalla. Tu ejército rival lo lidera la general Pereza, y pronto se armará con un regimiento de mil excusas para procrastinar, que es dejar para mañana lo que íbamos a hacer hoy. Es más, el diccionario nos cuenta algo divertido que es que Procrastinar también procrastinó, e ideó otra palabra: ‘perendinar’ que significa dejar para pasado mañana lo que ya habías dejado para mañana. Cuentan que con tal de no estudiar hay quien se puso a emparejar calcetines o a hacerle la renta a los vecinos… ¡de todo el bloque!

Seamos serios. Lo primero tienes que hacer es inventariar todo lo que hay que hacer y después planificar cuánto tiempo a dedicarle a cada cosa. Pero como pedían los del Equipo A, lo mejor es cuando los planes salen bien, por tanto, haz un plan realista. Hay quien es capaz de estudiar mucho, hay quien se cansa en seguida. Conócete primero. Desde la psicología siempre se ha recomendado que en jornadas menos largas la memorización es más efectiva, por tanto, conviene ser previsor/a y empezar con tiempo. Otra cosa, es distribuir las tareas, por ejemplo, alternar algunas mecánicas como pasar a limpio, subrayar, con otras más creativas como resumir, o hacer esquemas. Incluso entre asignaturas o temas, esos que se resisten o son más difíciles es mejor dejarlos para las primeras horas cuando estamos más fresc@s.

  1. Hay que cumplir el plan: Pomodoro contra procrastinar

Las que corren maratones no se olvidan de beber agua cuando toca, estudiar también es un proceso largo, que exige descansar, para poder llegar a nuestras metas. Una buena técnica puede ser el Pomodoro. Sobre todo está más pensada para tareas que lo que sería memorizar únicamente. Consiste en fragmentar en espacios de tiempo los sprints. Te marcas una alarma y durante ese tiempo-llamado Pomodoro- debes dedicarte a la tarea que te asignaste, y luego puedes hacer una breve pausa. Cada 4 pomodoros harías un descanso más largo. Generalmente se combinan pomodoros de 25 minutos y pausa de 5, pero debes adaptarlo a tu plan. Te vas anotando los pomodoros que completes, y así también incluyes en tu plan los momentos para parar, en vez de distraerte constantemente. Hay incluso apps que sofistican esto. Si realmente, vas a apostar por esta técnica puede ser interesante, pero si no nos engañemos, utiliza el temporizador de tu reloj o móvil, y no procrastines trasteando apps.

  1. Haz una mochila acorde con tu viaje

Móviles, relojes, laptops, ipads… ¡toda la panda! ¿Me los llevo de viaje a estudiar? Son herramientas muy útiles, nadie lo negará. Pero, Espera, antes de contestarla, sé sincer@ contigo mism@, ¿para qué los utilizarás? Recuerda tu plan. Hagamos una conversación ficticia entre la tentación y un plan b.

T –  Es que así miro la hora.

B – Si tienes pomodoro, no te hace falta saber la hora.

T- Si tengo dudas, las busco.

B – Claro, y sin darte cuenta ya estás en Twitter. Mejor, ten un diccionario y obras de referencia al lado, y las dudas que no sean importantes, anótatelas y postponlas, una tarea podrá ser buscarlas de manera agrupada.

T- Y si Brad Pitt o Scarlett Johansson consigue mi número, se ha enamorado de mi, y justo me propone plan cuando estoy en la biblio

B – Corre, ¡claro!

Revisa tu móvil, porque si aun así quieres tenerlo cerca, la mayoría ya cuenta con modos de concentración que te permiten deshabilitar ciertas apps para evitar distracciones, como whats, instas, tik toks..

  1. No todos los escenarios son iguales, encuentra tu rincón

Es muy importante el entorno para estudiar, no sólo que tenga las condiciones apropiadas, sino también la división de éste, y más ahora que confinamientos y pandemias hemos mezclado mucho los espacios. Una buena salida puede ser acudir a la biblioteca, por el hábito que genera la obligación, y porque es un lugar lejos de distracciones.

Te recordamos que sigues contado con una biblioteca segura. Nos tienes en el segundo piso, con puestos y salas de estudio para aislarte y estudiar. No cerraremos ningún día para que no te valga ninguna excusa. Sábados y domingo estaremos de 9.00 a 20.00 h.

Tienes todos los horarios y más información en nuestra web:  www.floridauniversitaria.es/crai-biblioteca

Tan sólo tienes que preguntar en el mostrador armad@ con tu mascarilla, dejarnos un carnet y te lo explicamos todo.

  1. ¿Me puedo poner música para estudiar?

Esa es pregunta de las difíciles. Está al nivel de si la tortilla de patata con o sin cebolla. Hay gente que prefiere escuchar música y eso le concentra más. Como dijimos, conócete, y como te vaya mejor. Sí que te sugerimos que en caso de que sí, prueba alguna que no te guste mucho para que no la cantes, y preferiblemente música clásica instrumental o clásica, para realmente aislarte y concentrarte.

Ahí, os podemos recomendar por ejemplo a Lito Vitale o a Ludovico Enaudi, el ganador del último Óscar.

Aprendiendo Educación Física en torno al arte contemporáneo

La profesora del área de Educación de Florida Universitària Irene López, ha publicado el libro ‘Aprendiendo Educación Física en torno al arte contemporáreo’, en la editorial INDE.

La profesora de Florida Universitària decidió escribir este libro por su motivación por buscar otra educación física que no se base en discursos de rendimiento, sino que permita al alumnado aprender de una forma reflexiva, crítica, autónoma creativa e inclusiva. Ella lo ha conseguido a partir del arte contemporáneo, el cual, además de permitir transformar las prácticas, también ayuda a culturizar a su alumnado.

En el libro se muestran ejemplos prácticos que se han realizado en Florida Universitària on alumnos del Máster de Educación Secundaria de la especialidad de Educación Física y también con alumnado de Florida Secundaria.

Este libro tiene la finalidad de mostrar una tentativa de modelo mediante el planteamiento teórico-práctico de una educación física orientada al arte contemporáneo, los objetos y la subjetivación. Para ello la autora utiliza una narración autobiográfica que nos lleva a entender el proceso de investigación-acción que le ha permitido construir las bases teóricas de este trabajo, junto con la exposición de ejemplos prácticos que ha realizado con estudiantes de distintos niveles educativos. Se pretende provocar al lector para que ponga en cuestión aquello que ya sabe para buscar otra educación física que complemente los discursos existentes de esta materia.