Visibilización de la carrera investigadora de las mujeres en el CSIC

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, María Jesús Rodrigo ha realizado una charla divulgativa a alumnos y alumnas de la Florida Universitària para visualizar la carrera investigadora y la situación de las mujeres científicas en el CSIC.

Esta actividad se ha impartido a alumnos del Grado en Maestro/a en Educación Primaria y forma parte de la asignatura de Ciencias naturales para maestros/as, cuya responsable es la profesora Mavi Corell, donde previamente han trabajado un proyecto sobre mujeres científicas.

 

Florida Universitària participa en el III Congreso Internacional de Ciencia, Feminismo y Masculinidades

Las profesoras de la Unidad de Educación de Florida Universitària, Carmen Campos y Marisa Martínez, participaron en el III Congreso Internacional de Ciencia, Feminismo y Masculinidades (CICFEM) de manera online que este año llevó por título ‘Ecología y transformación social como respuesta a las desigualdades sociales’.

La contribución de las profesoras de Florida Universitària al congreso es fruto del taller llevado a cabo durante las II Jornadas de Sostenibilidad, Responsabilidad social y Objetivos de Desarrollo Sostenible que tuvieron lugar en Florida Universitària el pasado mes de noviembre. Durante las jornadas, plantearon el objetivo 10, reducir la desigualdad en y entre los países, como un objetivo transversal desde el que se pueden trabajar los demás objetivos ODS. Para ello, se realizó un taller, midiendo su impacto con pre y post test.

Pretendían comprobar qué grado de concienciación tenían futuras y futuros docentes de Educación Infantil y Primaria acerca de las desigualdades sociales y, sobre todo, qué iniciativas, actitudes, u otro tipo de acción realizaban para ello.

El taller y la comunicación contó con la participación de, Guille Porcar y Javi López, exalumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria que imparte Florida Universitària. La conclusión final concluyó la necesidad de incluir la ecología (y el ecofeminismo) como respuesta a las desigualdades sociales, en el currículum oficial.

Jaume Llorca: “Quien no está trabajando en el área de Ingeniería de Florida Universitària es porque sigue estudiando”

Entrevista en Plaza Radio a Jaume Llorca, responsable del área de Ingeniería de Florida Universitària

  • Jaume Llorca es responsable del área de Ingeniería de Florida Universitaria. ¿Cómo estás? Buenas tardes y bienvenido.

Hola, buenas tardes. Muchas gracias y buenas tardes a todos.

  • Tú que te dedicas a la cultura también, que vienes de una de las universidades más prestigiosas de Valencia, ¿qué te parece que el teatro siga, sigan luchando y siga en auge con la que está cayendo?

Es importante que el teatro funcione y siga. Esperemos que se vaya solucionando la situación y podamos ir al teatro.

  • Sí, y pueda seguir la cultura. Correcto.

En Florida, por ejemplo, con el confinamiento, hemos agudizado enseguida el ingenio, como todo el mundo, para poder dar la docencia a través de la tecnología.

  • Tu especialidad es la ingeniería. Ahí tendríais mucho que aportar, ¿no?

-Sí, claro. Bueno, estamos más próximos a la tecnología y por lo tanto podemos adaptarnos con rapidez. De hecho, no tuvimos más remedio que hacerlo, seamos ingenieros o no. Creo que todos hemos aprendido un montón. En cuestión de una semana tuvimos que pasar de presencial a online. Pero no sólo los de ingeniería o los de empresa de turismo, los de humanidades también. Todo el mundo tuvimos que adaptarnos. Los que estábamos en la docencia y formación tuvimos que adaptarnos para poder seguir formando a nuestro alumnado.

  • En esta situación, tú como profesor no sé qué opinas sobre lo que dicen muchos que es fundamental estar cara a cara con el alumnado.

Sí, sí, claro, claro. Siempre que se pueda. Hemos aprendido que hemos mejorado porque ya conocemos las tecnologías y ahora ya las usamos. Lo que pasa es que ahora, obviamente hemos tenido que usarlas casi en exclusiva porque no había otra manera de comunicarnos a través de la tecnología. Pero el cara a cara, la relación humana y mirarse a los ojos y con el equipo, el alumnado. No, no puede ser igual. Pero nos tenemos que adaptar. La formación no sólo es lo específico, sino también otras cosas, que es la parte más humana de la formación. Tiene que haber formación humana en todo momento.

  • Hablemos en tu sector de la empleabilidad. ¿Cuál es el índice?

En todas las titulaciones que llevamos en esta área de Florida Universitària: mecatrónica, robótica, de ciclos formativos, de formación profesional, prácticamente pleno empleo. Quien no está trabajando es porque sigue estudiando y en el Grado de Ingeniería Mecánica y el Grado en Ingeniería Electrónica prácticamente también coincide con el pleno empleo.

  • ¿También este año qué era más malo?

Porque la situación económica a final de curso no ha sido comparable a la de otros cursos, este curso aproximadamente el 70 por ciento del alumnado que acabó aquí sus estudios empezó a trabajar. Habitualmente, nuestro alumnado casi antes de acabar ya empieza a trabajar.

  • En el área de Ingeniería de Florida Universitària el alumnado también trabaja a través de clubes. A veces han venido aquí un par de veces, clubes como Moto Student…¡Cuéntanos!

Bueno, los clubes como Moto Student son una iniciativa del alumnado con el profesorado, obviamente. En los clubes, alumnado de ingeniería mecánica y electrónica, que son las otras dos titulaciones también del área, consiguen desarrollar lo específico de la ingeniería. Y ahí están aplicando su formación técnica a un caso concreto, como es el diseño de una moto de competición. Este año, una con motor eléctrico y otra con motor de combustión. Aprenden mucho a aplicar lo técnico, pero no sólo aprenden y desarrollan lo que les gusta técnicamente, que por eso están estudiando ingeniería, es que aprenden de márketing, de comunicación, de relaciones, de solucionar problemas, no problemas técnicos, problemas de equipo y humanos que son los difíciles para la vida. Todos tenemos que trabajar con personas y tenemos que saber comunicarnos y saber relacionarnos. Y estos clubes les ponen a trabajar en esos aspectos.

  • Sí porque cuando nos encontramos con la con la vida real, con la jungla, con el entorno laboral …

Nosotros intentamos generar esos escenarios, sin duda, en un proceso de aprendizaje, de manera que no sólo aprendan lo técnico, sino que aprovechen su período en el centro universitario, que aprovechen ese momento también para desarrollar estas competencias transversales de desarrollo. Les hacemos trabajar en equipo ya desde primer curso, haciendo proyectos y prototipos y demás. De hecho, empiezan a estudiar en primero y no se conocen. Y quieren que les cambiemos de equipo pero la idea es que trabajen con el equipo que les ha tocado. Luego, en la vida real tendrán que trabajar con las personas que les toquen, y tendrán que encontrar lo mejor de cada uno de ellos, pues tienen virtudes y no se le puede decir a la jefa o jefe oye, es que esta persona no me cae bien, cámbialo.

  • Anda, no, no va a ir bien por ahí. Eso es en el futuro sí o sí.

Lo hemos dicho siempre. Salen perfectamente aptos.

  • Una actitud como la que tenéis, con C, es clave, como dices. Es fundamental. ¿Y el currículum?

Siempre hay que seguir formándose. Pero estas otras habilidades de las actitudes, del trabajo en equipo, la comunicación, empatía, ética, responsabilidad social, son valores que al final dan beneficios. Y es lo que busca la empresa. El punto humano hay que desarrollarlo. Y nosotros como centros de formación, los formadores no tenemos que perderlos de vista. Obviamente este aspecto siempre va acompañado del técnico. 

  • ¿Qué les dirías a los alumnos que se están planteando hacer una ingeniería?

Yo pienso que tiene que ser vocacional siempre. Que quien hace lo que le gusta lo hace mejor. Y además tiene una alta empleabilidad. Pero si hay empleabilidad, siempre ayuda? Obviamente no, pero le diría eso. Le diría que vaya a disfrutar y aprender y que le ponga ganas. Todo hay que ponerle ganas y hay que sufrir. Se aprende sufriendo. Por desgracia, si lo sufres no aprendes, aprendes más y superando las metas y los retos.

  • A mí una cosa que me gusta mucho es que para aprender, perder.

Sí, a veces aprendes así. Y es muy digno también. El alumnado que ha pasado, por ejemplo, por Moto Student o proyectos similares, se han implicado mucho en los proyectos que desarrollamos a lo largo de los cursos. Luego no suelen tener, no deben ni suelen tener problemas de empleabilidad porque tienen estas capacidades. ¿Cuántas veces les digo la frase ‘sea, pase lo que pase’? Muchas y no ha habido problemas, han discutido, se han roto equipos o medios rotos, luego se han retomado, etcétera. Y he hablado mucho con el alumnado que ha pasado por allí, con el equipo y los distintos equipos. Pero al final todos, han aprendido y aprendido con errores. No tengo constancia de nada y a pesar de que han pasado momentos duros y han sufrido y con sus problemas, luego hemos valorado muy positivamente el resultado y la experiencia y de que el hecho les haya sido útil.

  • Luego la empresa lo valora mucho, pero esas otras personas que han estado aquí son absolutos cracks. Por eso nos alegramos mucho de conocerte, porque hasta ahora habían venido los chavales. Pero te damos la enhorabuena personalmente porque lo hemos podido ver. La verdad es que es un proyecto y un trabajo para hacerlo ya un responsable del área de ingeniería de Florida Universitaria, nada menos. Muchísimas gracias. Hasta la próxima. 

Pues muchas gracias a vosotros por esta invitación. Gracias. Un placer.

Provocaciones de juego libre en la etapa 0-3

El alumnado del segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil ha estado trabajando en la programación de diferentes propuestas de experimentación dirigidas a niños y niñas de 0 a 3 años.

Estas propuestas o ‘provocaciones’, inspiradas en la pedagogía Reggio Emilia, son espacios de juego basados en la exploración libre de diferentes elementos naturales y no estructurados como son: la tierra, la arena, la arcilla, el yogur, etc. Están diseñados a partir de los intereses de los pequeños y las pequeñas y están pensados para atender a sus necesidades evolutivas respetando los diferentes ritmos y procesos de aprendizaje.

Esta actividad estuvo desarrollada por las profesoras del área de Educación de Florida Universitària María Fornás y Andrea Pons. El alumnado destaca que había sido “una experiencia súper bonita y enriquecedora”. Según comentaron los alumnos y alumnas, mientras se formaron pudieron aprender de ellas mismas y ellos mismos y de sus compañeros y compañeras. “Las provocaciones son una bonita manera de tratar con la infancia, disponiendo y diseñando el espacio y los materiales por y para ellos y ellas”, concluían.

Trabajo Fin de Grado: Instalación Térmica Solar para ACS en el polideportivo Dr. Lluch

Sergio Sanz Pérez, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 16 de febrero de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación Térmica Solar para ACS en el polideportivo Dr. Lluch”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado versa sobre el  diseño una instalación de producción de ACS en un centro Deportivo (Club de Tenis) mediante el empleo de placas solares térmicas.

El alumno ha evaluado la demanda de ACS, según normativa vigente y utilización diaria real de las instalaciones. Se han diseñado los elementos principales para llevar a cabo la instalación y comprobado la viabilidad financiera de ambas instalaciones. Se ha elaborado la documentación técnica necesaria para ello (Memoria, Planos de fabricación, Pliego Condiciones, etc).

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Charla para un mejor desarrollo formativo en el ámbito de los Videojuegos

José Manuel Guevara, docente del ciclo formativo de grado Superior de Animación 3D, Juegos y Entornos Interactivos, José Luis Soler, coordinador del Grado en Diseño y Desarrollo en Videojuegos y Experiencias Interactivas, y Javier Esteban, Coordinador del Máster en Arte para Videojuegos de Florida Universitària han impartido una charla de Orientación para el alumnado del ciclo de Videojuegos de segundo que van a incorporarse a las prácticas.

Se trata de una charla que se imparte desde hace tres años por petición del alumnado del ámbito de videojuegos de Florida Universitària en la que el profesorado de Grado y Máster aconseja sobre las distintas posibilidades de formación para el futuro profesional.

Los profesores de Florida Universitària comentaron las posibilidades que aporta, a largo plazo, estudiar el grado en videojuegos para una formación más amplia que abarca la animación, el modelaje y la programación. También destacaron que el Máster está más dirigido a la especialización en el desarrollo de arte para videojuegos.

Eva Guijarro: “Formarme en Florida Universitària me ha permitido crecer y seguir evolucionando dentro de mis competencias y no tener miedo a afrontar cualquier nuevo reto”

La antigua alumna de ADE explica que estudiar en Florida Universitària le ha aportado una actitud abierta al cambio, dinámica, ágil, igualitaria e integradora como profesional

  • ¿Qué estudios realizaste en Florida Universitària?

Comencé mi formación en ADE, pero en tercero tomé la decisión de pasarme a Finanzas y Contabilidad, que era y es lo que realmente me gusta.

  • ¿Qué competencias aprendiste en Florida Universitària que te han permitido desarrollarte profesionalmente en äbranding?

äbranding es una Agencia de Publicidad y como empresa de servicios es fundamental la distribución de costes en la toma de decisiones, esta competencia junto con la proyección de presupuesto anual y la optimización de recursos son los ámbitos donde más he podido aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado.

  • ¿Cómo valoras la metodología de aprendizaje de Florida Universitària?

Muy positivamente. Una metodología basada en la proximidad y la conexión del ámbito educativo y el ámbito laboral creo que es fundamental para facilitar la inserción profesional.

  • ¿Qué valores de Florida Universitària te han convertido en la profesional que ahora eres?

Sobre todo el trabajo en equipo es uno de los valores que más me ha marcado. Fue algo fundamental en los cuatro años de carrera. Actualmente, sigo promoviendo internamente esta dinámica como uno de nuestros must. 

  • Competencias que te ha aportado formarte en un sistema de aprendizaje constante desde la realidad profesional.

Tener una actitud abierta al cambio, dinámica, ágil, igualitaria e integradora.

  • Retos que has podido afrontar por tu preparación en Florida Universitària.

Me ha permito crecer y seguir evolucionando dentro de mis competencias y no tener miedo a afrontar cualquier nuevo reto que se presenta. Actualmente soy la Directora Financiera y la Responsable de Administración de la empresa.

  • Desde tu puesto de trabajo has trabajado con antiguo alumnado de Florida Universitària. ¿Qué destacarías de su formación? 

En äbranding tenemos convenio de prácticas con Florida Universitaria. En este sentido, su alumnado, la verdad, viene muy bien preparado, con muchas ganas de aprender, de aportar y siempre dispuestos y dispuestas a trabajar en equipo, algo fundamental de su aprendizaje, que hace mucho más fácil y enriquecedor este periodo de prácticas, tanto para ellos y ellas como para nuestro equipo. Son una inyección de energía y aire fresco que me encanta.

Alejandro Medina: “Uno de los profesores del máster nos puso en contacto con Elite3D a mí y a otros dos compañeros y nos contrataron a los tres”

El antiguo alumno del Máster en Arte para Videojuegos de Florida Universitària ha trabajado en el videojuego ‘Cyberpunk 2077’

Alejandro Medina (https://www.artstation.com/unrealer) destaca que su formación en el postgrado de Florida Universitària le aportó “perfeccionismo en el trabajo y la capacidad de juicio / autocrítica necesarios para mejorar como artista hasta niveles profesionales”.

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Poder solucionar problemas complejos usando la creatividad, y estar en un sector siempre en la punta de lanza de las últimas tecnologías.

  • ¿Qué te descubrió Florida Universitària durante tu formación?

Que no tenía que irme lejos de casa para encontrar estudios y un trabajo en mi sector favorito que son los videojuegos triple A.

  • ¿Era lo que esperabas?

¡Fue lo que esperaba y más! Realmente me dieron una buena base y alas para descubrir yo mismo muchos de los aspectos de la profesión de artista 3D.

  • ¿Es complicado encontrar trabajo en videojuegos?

No, si sabes lo que estás haciendo y estás dispuesto a moverte. Lo más complicado (pero necesario) es tener la suficiente autocrítica para saber si estás al nivel o no.

  • ¿Podrías destacarnos los perfiles más demandados en tu ámbito?

En mi campo (arte 3D), lo más demandado son artistas de props y environments (decorados y entornos). Éstos son los que más peso tienen dentro del arte de un videojuego por su enorme cantidad.

  • ¿Qué competencias que aprendiste en Florida Universitària hicieron posible que te contrataran?

El énfasis en hacer las cosas bien, el perfeccionismo en tu trabajo y la capacidad de juicio / autocrítica que te permiten mejorar como artista hasta niveles profesionales.

  • ¿Quién te puso en contacto con la empresa?

Uno de los profesores del máster, Manu Dorado, nos puso en contacto a mí y a otros dos compañeros para una entrevista en Elite3d. Nos contrataron a los tres.

  • ¿Nos podrías comentar qué proyectos desarrollas ahora?

En octubre de 2020 me mudé a Frankfurt para trabajar como artista de armas en ‘Hunt: Showdown’, uno de mis juegos favoritos.

  • ¿Qué consejos puedes dar al alumnado de Florida que estudia lo que tú estudiaste?

Trabajo, trabajo, trabajo. Es una profesión muy difícil y competitiva, y no basta con ser el mejor de clase, sino que hay que compararse con (y superar a) artistas que ya están en la industria.

Trabajo Fin de Grado: Estudio de la adecuación de la cortadora universal de vigas de hormigón a la normativa CE

Lucas Pastrana Torrado, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado martes, 16 de febrero de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio de la adecuación de la cortadora universal de vigas de hormigón a la normativa CE”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch Cerezo de Florida Universitària.

El objetivo del este Trabajo de Fin de Grado (TFG) ha sido el análisis desde el punto de vista del cumplimiento de normativa de seguridad de una cortadora de gran formato. Buscando soluciones que eviten riesgos actuales, mejorando su seguridad y funcionabilidad.

La justificación de este estudio, proviene del cumplimiento de normativas obligadas para dar la certificación CE en una empresa de maquinaria industrial de elevado riesgo. Es necesario conocer al detalle la máquina y prever todos los riesgos que puedan aparecer, por lo que una primera parte del proyecto ha sido la metodología de evaluación de dichos riesgos.

En el trabajo, se han desarrollado hojas de evaluación de riesgos, se han analizado las soluciones existentes, y cuáles de ellas son mejorables, mirando siempre por la seguridad y la productividad. Se ha evaluado una de las soluciones más efectivas, desarrollando tanto los cálculos y planos como el presupuesto de aplicación en la nueva maquinaría fabricada.

La exposición ha sido amena e interesante, y el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad del que ha trabajado en un proyecto real y con una gran dedicación y entusiasmo.

¡Enhorabuena el nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!

Nuevas habilidades y competencias con el nuevo curso de mantenimiento industrial

El profesor del área de Ingeniería de Florida Universitària, Salva Matoses, participó en el programa de Plaza Radio «La Tarde con Marina». Habló, entre otras cosas, de las habilidades y competencias que consigue el alumnado en el ciclo de Mecatrónica Industrial de Florida Universitària, uno de los ciclos con una empleabilidad TOTAL. Salva aprovechó para avanzar en el programa radiofónico en qué consiste el NUEVO Curso de Especialización en Digitalización de Mantenimiento Industrial que se ha solicitado a la Conselleria para impartir el próximo curso 2021-2022.

Salvador Matoses habló de los ventajas profesionales de la nueva titulación por su transversalidad y adaptación a las necesidades de las empresas, que complementa los conocimientos de alumnado de los ciclos formativos del área de ingeniería.

Por otra parte, comentó la participación del área de Ingenieria de Florida Universitària en el Campeonato autonómico Skills CV con dos equipos de primero. “Toda una experiencia para ellos en la que van a poder mostrar las habilidades -skills- que han desarrollado durante su primer curso y apreciar su importancia en el entorno laboral”, comentaba Matoses.