Aprendiendo las ventajas de colegiarse

El alumnado de Ingeniería de Florida Universitària recibió una charla sobre lo que aporta a la profesión esta institución valenciana

El Colegio Profesional de Ingenieros e Ingenieras del ámbito industrial COGITI de Valencia ha impartido una charla para el alumnado del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y para el Grado en Ingeniería Mecánica de Florida Universitària. El objetivo de esta charla, a cargo de Juan Checa, Gerente del COGITI, y enmarcada en la asignatura de Oficina Técnica y su desarrollo competencial fue explicar las funciones y servicios del colegio además de explicar todo lo que aporta a la profesión esta institución profesional.

Por otra parte, dos ingenieros se centraron en aspectos más concretos de la profesión. Uno de ellos de su trayectoria relacionado en el ámbito industrial y el otro ingeniero explico su experiència como autónomo, del ejercicio libre de la profesión de ingeniero, proyectos, licencias, homologaciones, etc…

La sesión tenía el objetivo de dar respuesta a diversas dudas que el alumnado de Ingeniería pueda tener respecto a colegiarse. En la charla se explicó que el alumnado puede colegiarse nada más finalizar los estudios. Pero también, incluso, se explicó la existencia de la posibilidad de pre colegiarse como alumnado de Grado en Ingeniería del ámbito industrial. Esta posibilidad, incluye formación técnica y profesional, online y presencial, además  bolsa de trabajo, incluso asesoramiento profesional, entre otros servicios.

La sesión tenía la intención de situar al alumnado sobre aspectos importantes a considerar en su futuro profesional en general. También se explicó la posibilidad de, en particular, ejercer la profesión de Ingeniería realizando proyectos de manera autónoma y/o en Oficina Técnica de Proyectos.

Por otra parte, los alumnos y alumnas de Ingeniería de Florida Universitària también recibieron información sobre los servicios que el Colegio ofrece a los colegiados como apoyo a su desarrollo profesional, entre otras ventajas.

Florida Universitària participa en la XV Edición de Unitour Valencia

Florida Universitària asistió a la XV Edición de la feria universitaria de Valencia Unitour, para presentar su oferta formativa del próximo curso 2021 -2022. El certamen universitario aglutinó este año a más de 20 universidades nacionales en el SH Hotel Alameda. El departamento de AFE (Asesoramiento del Futuro Estudiante) de Florida Universitària estuvo informando a los y las escolares asistentes, procedentes en su mayoría de la ciudad de Valencia, sobre las diferentes salidas profesionales al estudiar los Grados Universitarios que se imparten en Florida Universitària, cuidando las distancias de seguridad y con toda la protección necesaria.   

Los y las escolares visitantes a Unitour, principalmente de primero y segundo de Bachillerato, se interesaron por diferentes grados universitarios que ofrece Florida Universitària. Los grados que más interés despertaron entre las personas asistentes fueron el grado oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO), el grado oficial en ADE  y título propio en Digital Business, así como el grado en Ingeniería Mecánica y el grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Este año, por la pandemia, el equipo de Florida Universitària preparó unos códigos QR para facilitar toda la información necesaria.  

El concepto Unitour está basado en un sistema de visitas programadas. Cada año los estudiantes de bachillerato, que son los que en poco tiempo tomarán la decisión de su futuro académico, visitan el certamen con sus orientadores, familias y educadores interesados en recibir consejos que orienten a los alumnos. El Salón de Orientación Universitaria nació hace quince años para intentar bajar las cifras de abandono de los estudios de grado, y que los y las estudiantes de bachillerato tomaran su decisión de elección de carrera de una forma mucho más meditada: conociendo una oferta amplia de universidades y grados y resolviendo de forma personalizada todas las dudas para las que no encuentran respuesta por otras vías. 

Majo Giménez y Javi Alfonso: “Es una buena oportunidad para prestar atención a la construcción de personajes”

Majo Giménez y Javi Alfonso, profesora y profesor de Acting para animación y coordinadores del proyecto Animacting de Mos Teatre explican las competencias que se aprenden en el webinar ‘Animacting’ que celebrará Florida Universitària el próximo viernes 20 de noviembre.

  • ¿Qué metodología vais a utilizar en el taller/ webinar Animacting?

El taller es una exposición teórica complementada con una actividad práctica en la que trataremos de acercar al alumnado a la importancia del acting para animación mediante referentes claros y un acercamiento al trabajo en la industria desde nuestra experiencia.

  • ¿Qué valor añadido tiene esta formación?

Un punto de vista más allá de lo técnico. La animación, como técnica audiovisual es la combinación de arte y técnica. Profundizaremos en el arte de la actuación especializada en animación revelando la importancia que tiene a la hora de construir una buena referencia. Esta es una buena oportunidad para prestar atención a la construcción de personajes, algo imprescindible y que, muchas veces, no se le presta la atención que requiere.

  • ¿Hay alguna curiosidad que se encontrará el alumnado en este taller? ¿Alguna actividad a resaltar?

Analizaremos extractos de referentes que conocemos y le daremos una vuelta de tuerca. El alumnado reflexionará sobre cuestiones como ¿es lógica la reacción de este personaje? ¿Sus movimientos y estado de ánimo se corresponden con la situación que está viviendo?.

  • ¿Cómo se va a abordar la parte práctica?

Plantearemos un ejercicio práctico para que el alumnado pase por la experiencia necesaria de grabarse una referencia. Esto, servirá como material didáctico y se analizará posteriormente en el aula.

MÁS INFORMACIÓN

Trabajo Fin de Grado: Instalación de Climatización de Concesionario de Motos

David Almazán Camarasa, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presento y defendió el 13 de noviembre de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación de Climatización de Concensionario de Motos”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

En el trabajo realizado se ha diseñado la instalación de Climatización (calefacción y refrigeración), así como la Ventilación de un Concesionario de Motos. Se han seleccionado los equipos de Aire Acondicionado, junto con los recuperadores entálpicos, elementos de difusión, conductos y tuberías de refrigerante. Se ha tenido en cuenta, en el diseño, primar la alta eficiencia energética, así como el respecto al medioambiente. Se han empleado los refrigerantes R32 y R410a.

El Trabajo se ha concretado con la elaboración de los principales documentos de un Proyecto de Ejecución (Memoria, Cálculos, Planos, Pliegos, etc) necesarios para su posterior implementación, de acuerdo normativa vigente.

El alumno ha mostrado su buen criterio y autonomia, tanto en la elaboración del TFG como en su posterior Exposición y Defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Seminario Vía Verde de Ojos Negros

El alumnado del ciclo formativo de grado medio de Conducción de Actividades Físico Deportivas en el Medio Natural, de Florida Universitària ha participado en el seminario ‘Vía Verde de Ojos Negros’, organizado desde la asignatura de Conducción de grupos en bicicleta. El objetivo principal de esta actividad era que los alumnos aprendieran a guiar a un grupo grande de ciclistas en un viaje cicloturista, con todo lo que ello conlleva. Se trata de una de las competencias principales de esta asignatura. Además del objetivo principal del guiaje de grupos, en el taller el alumnado también ha trabajado otras competencias necesarias para ser un buen guía, como puede ser: Aprender a utilizar un GPS deportivo, interpretar un track, para saber por dónde avanza la ruta en cada momento, reparar cualquier avería mecánica que ocurra durante la ruta (pinchazos, cadena…), así como normas de circulación.

El profesorado de Florida Universitària del ciclo TECAMN ha elegido la Vía Verde Ojos Negros ya que es un entorno seguro y los alumnos pueden experimentar de primera mano todas la competencias que pretende la actividad. “Ellos son los encargados en todo momento de indicar por dónde  debemos avanzar, cuando reagrupamos, paradas de seguridad…”, explica Alba Grau, profesora del ciclo que imparte Florida Universitària.
El objetivo general del ciclo es que el alumnado adquiera competencias generales que le permitan ser capaz de conducir a clientes en condiciones de seguridad por senderos o zonas de montaña (donde no se precise técnicas de escalada y alpinismo) a pie, en bicicleta o a caballo, consiguiendo la satisfacción de los usuarios y un nivel de calidad en los límites de coste previstos.

Taller ‘Entrevista de trabajo’ en Mostra’t

Florida Universitària organiza este taller para su alumnado de cuarto de grados universitarios orientado a formarle en competencias que favorecen la empleabilidad    

Florida Universitària organizó el taller ‘Entrevista de Trabajo’. Se trata de una actividad organizada por la profesora de Florida Universitària Teresa Bejarano, enmarcada en el certamen Mostra’t: Jornadas de orientación profesional dirigidas al alumnado de 4º curso de Grado Universitario de Florida Universitària. Este año, dada la situación sanitaria, se está realizando a través de distintas actividades durante este cuatrimestre.  

La actividad de ‘Taller de entrevista de trabajo’ está enmarcada en las actividades de desarrollo competencial, compuestas por diferentes seminarios. En este caso se trata del taller de entrevista, que tiene por objeto dotar al alumnado tanto de los conocimientos, como de las estrategias necesarias para realizar una entrevista y obtener el resultado óptimo en el desempeño de la misma. Es un taller en el que se invita a la participación y reflexión del alumnado y tiene un marcado carácter práctico. 

 

José Luis Soler supera con sobresaliente Cum Laude su tesis doctoral

El profesor de Florida Universitària del área TIC desarrolla su tesis sobre la ‘Influencia del diseño de interacción sobre la experiencia de usuario en entornos de aprendizaje en Realidad Virtual: un estudio centrado en las metáforas de navegación’

El profesor del área de TIC y Videojuegos de Florida Universitària, José Luis Soler, superó con éxito con sobresaliente cum laude su tesis doctoral que realizó en el prestigioso laboratorio de Neurociencias Inmersivas LENI (https://lableni.webs.upv.es/)  bajo la supervisión de Dr. Mariano Alcañiz y Dr. Manuel Contero, catedráticos de la UPV.

La tesis del doctor y profesor José Luis Soler profundizaba sobre la ‘Influencia del diseño de interacción sobre la experiencia de usuario en entornos de aprendizaje en Realidad Virtual: un estudio centrado en las metáforas de navegación’.

Según destaca José Luis Soler, la Realidad Virtual (RV) “se ha venido mostrando como un medio emergente y transgresor desde hace décadas. Aunque actualmente continúa su imparable ascenso, sigue sin constituir una plataforma masiva, al contrario de lo que ocurre con otros dispositivos como las consolas o los teléfonos móviles. En cualquier caso, su enorme potencial para generar emociones en los usuarios a través de una exposición sensorial más intensa y profunda, se ha explotado especialmente en algunos sectores, como el de la educación y la formación o el de la salud, entre otros”, explicaba.

“Una vez que los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de dispositivos de Realidad Virtual con una alta calidad visual y a un precio asequible, nos encontramos frente a un escenario propicio para su difusión masiva”, comentaba el profesor de Florida Universitària. José Luis Soler destacaba que su investigación surge precisamente de esta realidad en la que se llegan a vender más de seis millones de cascos de Realidad Virtual (HMD de sus siglas en inglés, Head Mounted Display) a lo largo del mundo. “El desafío principal reside en la creación de contenidos. Al igual que ha sucedido con otras tecnologías comunicativas, como el cine o la televisión, a partir de este momento deberán ser la creatividad y el diseño las que potencien la consolidación de la RV”, entiende el doctor.

La revisión del estado del arte muestra que son factores como la presencia (la sensación de estar realmente ahí, dentro del entorno virtual) o la comodidad (el no sufrir cibermareos, o cybersickness siguiendo la terminología inglesa, mientras se usa un dispositivo de RV) los que hacen que una experiencia de RV basada en HMD sea más o menos satisfactoria. Del mismo modo, extrapolando a ámbitos específicos, como el educativo, también se muestran como determinantes a la hora de originar aprendizajes más profundos y persistentes.

Esta investigación tiene como objetivos estudiar cómo diferentes decisiones relativas al diseño de la interacción pueden influir en la experiencia que los usuarios tengan dentro del entorno virtual, aumentando o disminuyendo su comodidad, su sensación de presencia, etc… “Para ello, poniendo el foco en una de las interacciones más relevantes, la navegación, se evalúa por primera vez las implicaciones de dos metáforas distintas a través de las tres dimensiones de la presencia: la subjetiva, la conductual y la fisiológica”, explica el profesor de Florida Universitària.

Adicionalmente, se detallan tanto un flujo de trabajo como dos herramientas software destinadas a recoger, tratar y visualizar los datos de interacción de un usuario dentro de un entorno de Realidad Virtual. “La principal novedad recae en la utilización de un Sistema de Información Geográfico para el apartado de visualización, el cual proporcionada una flexibilidad sin precedentes para analizar comportamientos y conductas”, comenta. Por último, se presenta una breve guía de diseño de entornos gamificados de aprendizaje en RV basados en la teoría de la cognición corporizada, con el objetivo de ayudar a diseñadores y desarrolladores a la hora de construir las experiencias de aprendizaje del futuro.

Ramón Alcañiz: “Vernos casi en el podio en la primera carrera nos devolvió la ilusión de dos años de duro trabajo”

El antiguo alumno de Florida Universitària y uno de los fundadores de Motostudent explica cómo fueron los inicios de esta competición universitaria del mundo del motor

  • ¿Cómo surgió la iniciativa de Motostudent?  

Un alumno se enteró de la competición y al comentarlo con los compañeros de clase, fueron muchos los que mostraron interés. Se lo comentamos a Jaume Llorca, responsable del área de Ingeniería de Florida Universitària, para darle a conocer Motostudent y mostrarle el interés de los alumnos participar en nombre de Florida Universitària. Fue todo muy rápido. Entonces estudiábamos Ingeniería Técnica. Se decidió presentarles el proyecto a los alumnos de segundo y tercero. Se convocaron un par de reuniones informativas y de ahí salió el equipo.  

  • ¿Cómo fueron los inicios?  

Empezar fue una locura. La ilusión era lo que nos unía a todos, pero realmente no teníamos ni idea de la propia competición, de fabricar una moto,…. Así que lo que más hacíamos era reunirnos, organizarnos y en la siguiente reunión deshacíamos lo hecho y volvíamos a empezar. Nos aprendimos el reglamento, organizamos el propio equipo, quién se iba a encargar de cada cosa, el diseño de la moto,…. Fueron unos meses de locura, pero la ilusión por participar hicieron que, sin darnos cuenta, un día recibimos los primeros componentes que enviaba la organización y a partir de ahí, nos pusimos a fabricar la moto.  

  • ¿Cuántos alumnos se implicaron en el proyecto? 

No estoy seguro, pero creo que empezamos ocho de segundo y cuatro de tercero. Como el principio nos ocupaba mucho tiempo y aún se veía muy lejos, los de tercero se lo dejaron para centrarse en el Proyecto Fin de Ciclo y en los finales, así que nos quedamos 8 ó 9 alumnos de segundo, dos de electrónica y el resto de mecánica.  

  • ¿Cuáles fueron los primeros logros?  

El primer logro siempre he creído que fue convencer a Florida Universitària de que un grupo de alumnos podía fabricar una moto en su taller y competir con universidades de todo el mundo. Una vez en la competición de Motostudent, que no nos descalificaran en cada control, test, fase,… era un logro, ya que los comisarios de MotorLand Aragón trataban a los equipos con la misma rigurosidad que a los equipos de MotoGP. El día de la carrera conseguimos la vuelta rápida en carrera y cuando estábamos luchando con los italianos para meternos en el podio, una avería nos hizo entrar en boxes, la reparamos y terminamos la carrera, aunque en posiciones más retrasadas. Vernos a falta de dos vueltas, casi en el podio, recortando tiempo a los primeros, con opciones de acabar muy muy arriba, eso nos devolvió la ilusión de los dos años de trabajo. 

  • ¿En qué competiciones participasteis? 

Los participantes españoles organizamos meses después una Copa de Universidades en el circuito Ricardo Tormo, coincidiendo con la Copa de España. Ahí ganamos el premio al mejor diseño. Durante los dos años siguientes, seguimos trabajando en la moto y competimos en la Copa de España, en preMoto3. En la carrera de casa, en Cheste, conseguimos puntuar y llenar una grada de azul, con amigos, familiares,…. todos con los colores de Florida Universitària. 

  • ¿Quién era el piloto?  

Nuestro primer piloto fue Vicente Pérez Selfa, actualmente compite en el Campeonato del Mundo FIM CEV Moto3, a bordo de una KTM RC GP y durante la temporada participa como piloto invitado en MotoGP. Él llevó nuestra moto en MotoStudent y en la Copa Universidades. Después vinó al equipo Héctor Garzó Vicent, que actualmente participa en la categoría de Moto2 en MotoGP, en el equipo de Sito Pons. La última temporada la moto la pilotó Javier Beneyto Cuquerella. 
 

  • ¿Cómo funcionaban los equipos?

El equipo lo formábamos amigos, por lo que generalmente era todo muy fácil. Elegimos un jefe de equipo, creamos grupos de trabajo y para las competiciones, cada uno era responsable de una cosa, uno de los neumáticos, otro de carenado, otro de la burocracia,….. 

Educación física en torno al arte contemporáneo

En este curso excepcional marcado por la COVID-19 l@s alumn@s de la especialidad de educación física del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de Florida Universitaria han visitado el museo Bombas Gens de una forma diferente y segura. Cada alumn@ visitaba el museo solo/a , con una libreta y un audio creado expresamente por su profesora. En este audio se les indicaba el recorrido que tenían que hacer en el museo y, además, se les plantaba actividades basadas en la expresión corporal que los llevaba a interactuar con las obras. (ver actividad aquí)

A partir de la visita al museo trabajamos la educación física. Para ello, utilizamos la obra “In tension” de Inma Femenía (ver más aquí) que l@s alumn@s habían visitado en Bombas Gens. La artista aborda la hibridación del mundo físico y el virtual mediante el diálogo de sus materiales, donde resulta difícil distinguir entre las características propias y las que refieren a manipulaciones digitales. El caucho y el metal contraponen sus atributos físicos en un trabajo mecánico común que define la tensión generada en cada obra.

A partir de esta obra se planteó una instalación de juego que consistía en unas colchonetas suspendidas en el aire con unas cuerdas que nos recordaban a la estética y la finalidad de la obra de Inma Femenía:


Con el alumnado realizamos las siguientes fases:

  • Observamos la instalación y establecimos relaciones entre ésta y la visita al museo.
  • Los estudiantes se distribuyeron en grupos y cada uno tenía que plantear una actividad en la instalación que estuviera relacionada con el bloque de expresión corporal. Cada actividad tuvo una duración de 15 minutos. Las actividades planteadas fueron:
    • Juego a ciegas: un alumno se tapaba los ojos y tenía que encontrar una pelota que estaba situada en medio de la instalación. Éste iba acompañado de un compañer@ que le iba guiando mediante palabras.

    • Baile a ritmo: moverse por la instalación superando los diferentes obstáculos y moviéndose a ritmo de una música que sonaba de fondo.

    • La conga: se formaba una fila de 1 y debían moverse por medio de la instalación, superando los obstáculos y siguiendo una música de fondo. Todos debían de imitar el recorrido y los movimientos de la persona que iba al frente.


 
La actividad se realizaba siempre con mascarilla y lavado de manos antes, durante y después de la actividad.

Jaime Maestro: “Intentamos hacer cantera en Florida Universitària, es un sitio ideal”

Entrevista al codirector de la película de animación ‘Animal Crackers’ y fundador de la productora valenciana ‘La Tribu Animation’

  • ¿Qué valor añadido tiene la formación en la nueva metodología de animación 3D que estás enseñando al profesorado de videojuegos de Florida Universitària? 

Este curso da al profesorado unas nociones y metodología muy práctica para aplicar en el alumnado que nace del contacto con las novedades que se están necesitando en cuanto a perfiles profesionales. Tratamos totalmente la parte práctica, lo que luego el alumnado que acabe sus estudios de videojuegos se encontrará en el mundo laboral. Están aprendiendo una metodología totalmente práctica en la que el alumnado asumirá perfectamente lo aprendido. 

  • ¿En qué consiste exactamente? 

Partiendo del plan docente elaboramos ejercicios alternativos que parten de una metodología centrada exclusivamente en la parte profesional. Se pretende que el profesor consiga que su alumnado aprenda rutinas de trabajo y las interiorice. En animación se repite mucho el tipo de ejercicio y lo que está aprendiendo el profesorado de Florida Universitària son nuevas metodologías con ejercicios más atractivos e innovadores para el alumnado, para que consigan aprender divirtiéndose.

  • ¿Qué novedades aporta respecto a la metodología tradicional de aprendidaje en la Animación 3D?

Que parte de la base de la animación. Lo más importante para un animador no es el ordenador, sino cómo se prepara antes de ejecutar el programa de animación. Es muy importante que vean mucha animación, que se entienda el desarrollo, para conseguir desarrollar un verdadero pensamiento crítico en la creación en la animación. Para mí lo más importante es conseguir que el alumnado crezca en sus proyectos a través de la autocrítica, aprendiendo a discernir lo principal de lo secundario, lo que sobra de lo que falta.

  • ¿Qué competencias desarrolla el alumnado con esta metodología?

Aprenderá a desarrollarse entre un amplio abanico de salidas profesionales que existen y posiblemente desconozcan. Lo bonito de la animación es que hay diferentes perfiles profesionales. Desde los programadores a los que les cuesta coger un lápiz hasta artistas 2D que les cuesta coger un ordenador. En una sola película de animación, para un solo personaje se crean varios puestos de trabajo: Guionista, concept artist, diseñador de personajes, escultor 3D, diseñador de pelo, diseñadores de texturas y materiales como piel y tela o el rigger, que prepara el esqueleto del personaje para animar. Toda esta gente interviene en la elaboración de un personaje, además de los programadores que hacen herramientas para ayudar a estos profesionales. Es como un equipo de apoyo. Luego también está el departamento de producción que ayudan a gestionar las tareas. La planificación es fundamental.

  • Fuiste codirector de ‘Animal Craker’, ¿cuál fue tu papel en la película? 

Los dos directores estaban en Estados Unidos y yo era el último filtro que tenían que pasar las tareas antes de que llegaran a ellos. Tengo una perspectiva muy práctica de la animación. Empecé desde la base, más como artista en 3D, y mi vocación siempre ha venido desde el arte, hasta llegar a la dirección. Mi trabajo es poner el listón para llegar a la calidad suficiente, pero teniendo en cuenta el calendario y la carga de trabajo que tiene el artista. Tengo mentalidad tanto de productor como de director porque no manejamos nunca presupuestos multimillonarios, y cada decisión que se toma significa el sacrificio de otra. Hay que priorizar de manera efectiva, buscar el equilibrio y motivar a la gente, porque es un trabajo muy largo, y eso no se puede perder de vista.

  • Eres fundador de ‘La Tribu Animation’, ¿cómo trabajáis?

Soy fundador junto con Nadia Ruiz. En la Tribu funcionamos con clanes y familias. El jefe de clan es el responsable de su área a nivel artístico, pero a diferencia de otros estudios también es quien lleva y compone las tareas y calendarios y producción, organización… Supervisa y cuida a su equipo. El trabajo exige un alto nivel de exigencia porque tiene que ser creativo continuamente. Creemos en el acompañamiento y el respeto mutuo. Cada uno de una manera. Se trata que cada uno se desarrolle de la manera más cercana a sus circunstancias y su personalidad. La Tribu es una empresa muy atípica. En el sector somos atípicos y, en general, somos muy atípicos. Montamos esto porque es nuestra pasión, queremos ser felices y rodearnos de gente que también lo sea, cada una a su manera.  El talento se trabaja, muchas veces es más importante la predisposición y las ganas que el talento natural. Nuestro equipo ha trabajado en ‘Animal Crackers’ o en series como ‘Juego de Tronos’. 

  • ¿Cómo se desenvuelve el alumnado en prácticas de Florida Universitària que has tenido en La Tribu? 

El alumnado de Florida Universitària ha sido un excelente alumnado de prácticas. Intentamos hacer cantera en Florida Universitària porque es un sitio ideal. Hemos hecho una primera aproximación para estrechar lazos para que se convierta en nuestra cantera. Son gente joven con mucha ilusión y muchas ganas, que vienen con una base que está muy bien porque son muy transversales.

  • ¿Cómo son las prácticas en La Tribu?

La gente que ha venido de Florida Universitària son personas que hacen prácticas coordinados con nuestros equipos. No nos parece correcto utilizar alumnos para producir o sustituir trabajadores por gente en prácticas, ya que uno de nuestros principales valores es la integridad y eso nos obliga a hacer siempre las cosas lo mejor posible. Para no tenerlos aislados, nosotros les proponemos que desarrollen el proyecto que ellos quieren y trabajen en él en equipo, pero supervisados por artistas de La Tribu. Por ejemplo, el último fue una versión alternativa  de Caperucita Roja. De este modo, les aseguramos que cuando salen tienen ya su propio portfolio.

  • ¿Cómo crees que serán las profesiones de animación del futuro?

Analizando lo que está pasando durante el COVID, tiene pinta que esta situación se repetirá. El teletrabajo se está asentando en el sector. Todos en casa hemos experimentado una serie de necesidades de entretenimiento y, por ejemplo, los rodajes de imagen real no se han podido hacer, pero nosotros hemos seguido trabajando y generando contenidos. A la animación se le ha dado un reconocimiento dentro del sector. Vamos hacia un rodaje más controlado y seguro. Soy muy optimista con la evolución del sector. Hay mucho desarrollo de realidad virtual y es probable que vayamos a un avance tecnológico con más infografías para conocer la realidad. La aparición del 5G conlleva miles de aplicaciones que traerán un cambio muy grande, que aún no imaginamos como el Magic Leap.