Florida Universitària entrega el premio del Concurso ‘Brokermanía’

La alumna valenciana Elena Fernández de Velasco resulta ganadora de la tablet que se entrega como premio por conseguir la mayor rentabilidad en el concurso de inversores en bolsa 

Elena Fernández de Velasco Martínez, alumna del Instituto de Educación Secundaria IES Cid Campeador de Valencia, ha sido la ganadora de la XII Edición del concurso BROKERMANIA que convoca Florida Universitària y en el que han participado más de un millar de jóvenes. Elena fue la participante que obtuvo una mayor rentabilidad en este concurso en el que los jugadores disponen de 50.000 euros virtuales para poder invertir en Bolsa en tiempo real y realizar operaciones de compraventa de valores a lo largo de dos meses. Este logro fue premiado con una tablet para la alumna.  

El concurso se celebró tras las sesiones de ‘Bróker por un día’. Se trata de una competición abierta a estudiantes de Bachillerato y ciclos formativos que mezcla ficción y realidad, y que permite aprender haciendo, acciones bursátiles en el mercado de valores. Con ‘Brokermanía’, el centro universitario lleva la gamificación al ámbito educativo profesional para acercar al alumnado a conocimientos en el sector financiero y potenciar habilidades como el liderazgo, la gestión de información o la resolución de conflictos, entre otros objetivos.    

El objetivo del concurso es estimular el interés por la bolsa entre el alumnado de los centros educativos. Las personas que participaban debían buscar información adecuada para la compraventa de acciones, utilizando como medios, las nuevas tecnologías, lo que permite una interactividad mucho mayor y un cambio en la forma de tomar decisiones en la adquisición de valores bursátiles.  

Las personas participantes han realizado operaciones de compraventa de acciones, a través de una herramienta informática, que proporciona RENTA 4, que colabora en el concurso y a la que tenían acceso a cualquier hora desde cualquier ordenador con conexión a Internet. Con los 50.000 euros ficticios de que disponían, invirtieron en Bolsa y pudieron realizar operaciones en valores del IBEX 35 y mercado continuo. 

Este serious game de Florida Universitària introduce nuevas metodologías en el proceso de aprendizaje del alumnado que está a punto de entrar en la universidad o de dar el salto al mundo laboral.  Durante los dos meses de competición, a través del juego de este juego de bolsa, Florida Universitària fomenta el desarrollo de capacidades como la observación, la iniciativa, la búsqueda, la síntesis de información y la toma de decisiones.   

Títeres que consiguen despertar la curiosidad científica

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària escenifica a través de los títeres la vida y obra de cinco mujeres científicas de diferentes épocas

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la asignatura Taller del área de Comunicación, Representación y Lenguajes de Educación Infantil hizo representaciones de títeres de la vida de cinco mujeres científicas basados en el cómic de la Universidad de Sevilla, ‘Científicas: pasado y presente. Teatro científico para potenciar las vocaciones entre niños y niñas’.

El trabajo se preparó como actividad en el contexto de la celebración del Día de la Mujer trabajadora. Esta actividad permitió al alumnado desarrollar las competencias de ‘aprender a aprender’, científica y digital, a través de la investigación y el trabajo autónomo en el aula, mediante la búsqueda de información sobre los inventos y hallazgos, contenidos y recursos  de estas mujeres, a través de diferentes fuentes y a través de internet.

El alumnado realizó un importante esfuerzo para entender los códigos de conducta del pasado relacionados con hombres y mujeres, mostrar tolerancia hacia ellos, y comprender los conceptos de igualdad y justicia. Con este esfuerzo, consiguió trabajar la competencia social y cívica.

Se trata de una actividad lúdico-divulgativa en forma de teatro de títeres que intenta paliar la carencia de un modelo femenino en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) visibilizándolo. La finalidad era transmitir que las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo.

Se trataba de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, acercando a los alumnos y alumnas las vidas y logros de cinco mujeres científicas del pasado. De este modo, visualizando estos modelos femeninos, se consigue despertar vocaciones entre el alumnado de infantil, que de otra forma podrían quedar ocultas.

Por otra parte, esta actividad favoreció el desarrollo de las competencias de conciencia y expresiones culturales. “Estas competencias se desarrollaron a través de un trabajo de investigación sobre las músicas que caracterizaron el periodo en el que vivieron estas mujeres. De hecho, las piezas musicales elegidas tuvieron un lugar destacado en la representación”, explica Mavi Corell, profesora de Florida Universitària responsable de la actividad.

El alumnado también valoró la libertad de expresión, desarrollaron la iniciativa, la imaginación y la curiosidad.

La competencia lingüística se desarrolló a través de la escritura de los guiones de las obras y de la actuación de los títeres”, explica la profesora de Florida Universitària.

El alumnado buscó recursos para realizar los elementos que acompañaban a las mujeres científicas, los decorados, la música y el guión. Los equipos se organizaron y planificaron para prepararlo todo en el tiempo previsto, desarrollando la competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.

 

Florida Universitària participa en Comité de Organización del Foro Emprendimiento con Talento de Turismo

La profesora de Florida Universitària Patricia Santateresa forma parte del comité

La profesora del Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) Patricia Santateresa forma parte del Comité de Organización del Foro Emprendimiento con Talento de Turismo en representación de Florida Universitària. Se trata de una iniciativa de CEEI Valencia, promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su política de apoyo al emprendimiento innovador.

En la primera reunión Patricia Santateresa junto con los otros agentes participantes hicieron sus aportaciones sobre las nuevas demandas de los turistas en el entorno post Covid19 y la necesaria adaptación al nuevo escenario por parte de las empresas y municipios turísticos. En el encuentro se dieron los primeros pasos para diseñar una serie de sesiones en las que, a través de mesas redondas, de casos de éxito y ponencias, se abordarán los retos a los que se enfrenta el sector turístico en un momento tan incierto como el actual.

La directora general de IVACE, Julia Company, inauguró la sesión en la que participó también Mariano Carrillo, de IVACE, junto con representantes de otras entidades territoriales y empresariales, como los ayuntamientos de Sagunto, Gandia, El Puig, Ademuz, además de la Cámara de Comercio, OTEA Algemesí, la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Hosbec, Adetursa, Buinsa, Mancomunidad Territorial Tierra del Vino e Invat.tur.

Omar Kafernawi: “En Florida Universitària salí, no sólo sabiendo programar, sino sabiendo qué esperan las empresas de mí como persona”

El ex alumno de Florida Universitària y actualmente iOS, Android & FullStack Developer de Nunsys explica su experiencia en el mundo profesional después de estudiar en nuestra Universidad 

¿Qué competencias has adquirido en Florida Universitària que han favorecido tu desarrollo profesional?

Una de las mejores cosas que tiene Florida Universitària es que basa su proceso formativo en el desarrollo de las competencias para preparar al alumnado de cara a un futuro profesional real. De todo lo que he adquirido durante mis estudios, me quedo sin duda con el trabajo en equipo y la capacidad de desarrollar más competencias con facilidad. Sin duda, creo que es el ejemplo perfecto donde poder aplicar la frase “Dale un pez y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”. En este caso, creo que lo que mejor nos ha venido a todos los alumnos y alumnas de Florida es que nos hayan enseñado la competencia de saber lo importante que son las competencias.

¿Qué destacas de tu formación en Florida Universitària?

Si tengo que destacar algo, me quedo con la implicación por parte del profesorado y sobretodo los recursos disponibles sin ningún tipo de limitación. (Ordenadores, biblioteca, conexión, soporte…)

¿Què experiencias en Florida Universitària te han servido en el día a día de tu trabajo?

Experiencias como por ejemplo Florida Expo son un espejo muy real con respecto al mundo empresarial actual. Creo que me quedo con esta y con el Proyecto Integrado.

¿Qué ventajas competitivas te ha traído estudiar en Florida?

Saliendo de Florida Universitària puedo decir con seguridad que no sólo he salido sabiendo programar, que es de lo que se trataban mis estudios, sino teniendo una clara visión de lo que me iba a encontrar fuera, y sobretodo de lo que las empresas iban a esperar de mí, ya no como programador sino como persona.

Jorge Pastor: “El directivo tiene que conocer qué tiene un deporte para ser motivante”

El psicólogo deportivo analizó en las II Jornadas de Psicología y Baloncesto las diferentes herramientas psicológicas para unir competición, formación y diversión en el baloncesto.

Jorge Pastor, psicólogo deportivo en Informa Psicología, con experiencia en Psicología en Baloncesto, inició la ronda de ponencias del primer día de las II Jornadas de Psicología y Baloncesto que organizaba el Máster de Psicología y Coaching del Deporte de Florida Universitària de manera online. Pastor compartió pantalla y día de intervención con Luis González, psicólogo deportivo del Club de Baloncesto Real Canoe, y Diego Ruano, psicólogo del deporte, inauguraron las II Jornadas de Psicología y Baloncesto.

Jorge Pastor se centró en analizar y presentar las herramientas psicológicas para unir competición, formación y diversión en el baloncesto.  Durante su intervención, el psicólogo deportivo hizo hincapié a los modelos centrados en soluciones: su contextualización, su historia, de dónde nacen, sus premisas, postulados y cómo se puede aplicar el modelo. Mediante una metáfora sobre el teatro, mostró la eficacia y utilización de los modelos sistémicos y su aplicabilidad a contextos deportivos. “El guión es lo más importante para aplicar la psicología”, según apuntaba. En este sentido mencionaba diferentes terapias: centrada en la solución, breve, narrativa, narrativa centrada en soluciones, sistémica, familiar y breve familiar.

Jorge Pastor habló también sobre la estrategia ‘Indagación Apreciativa’ y sobre el inicio, abandono y motivación deportiva. Para Pastor, el modelo permite solucionar los problemas de manera rápida, conocer las necesidades y demandas de las personas para intervenir en los escenarios de manera breve o continuada. “Se puede aplicar la teoría de los sistemas para solucionar problemas, también se puede potenciar fortalezas y habilidades de las personas, llegar a acuerdos y reflexiones sobre la construcción social”, explicaba el psicólogo deportivo.

“Las personas tienen recursos, potencialidades y habilidades para resolver sus problemas”, en este sentido, comentaba la importancia de la experiencia vital de cada uno en la resolución de problemas así como de recoger datos a través de preguntas para saber en qué punto se encuentra el problema.

La sesión terminó con una breve explicación sobre las oportunidades e ideas que pueden surgir aplicando esta teoría en un proyecto realizado en la cantera del Club Baloncesto Canarias durante las temporadas 18-19 y 19-20. El psicólogo deportivo aconsejaba descubrir cuáles son los puntos fuertes y la conciencia de la demanda de otras personas para facilitar la comunicación y conseguir empatizar. “El directivo tiene que conocer qué tiene un deporte para ser motivante. Esto lo averigua escuchando a los deportistas, a los padres y conociendo las demandas”, explicaba según su experiencia en el entrenamiento de equipos de baloncesto a clubs infantiles.

De este modo, “conseguimos distinguir las formas y maneras de unir la competición con la diversión y la formación. Todos estos puntos tienen que estar para que funcione la motivación”, según explicaba el profesional.

Al finalizar su ponencia, presentó a las personas que participaron en el webinar diferentes recursos bibliográficos con los que poder ampliar su contenido.

Estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil crean el Blog "Per la Infància"

El equipo docente del Ciclo Formativo de Grado Superior en en Educación Infantil de Florida Universitària, como alternativa a las prácticas formativas en empresa -que se vieron paralizadas con el decreto del estado de alarma-, lanzaron al alumnado el reto de crear el Blog Per la infancia, dirigido a familias con hijos/as de entre 0 y 6 años como propuesta alternativa.

“Pensamos en esta propuesta conscientes de la situación en que se encontraban muchas familias -confinadas a casa con menores de 0 a 6 años-, y ante este contexto, quisimos aprovechar el esfuerzo y el talento de nuestro alumnado para hacer una contribución social que mejorara la situación de estas familias”, explica Andrea Pons, tutora del grupo de 2º CFGS Educación Infantil.

A lo largo del período de prácticas FCT, el alumnado diseñado un total de 5 propuestas que consisten en la creación de recursos y materiales diversos, como son:

PROPUESTA 1. Guía para las familias para un confinamiento positivo. La importancia de las rutinas en la infancia.  
PROPUESTA 2: Propuestas de juego libre (0-2, 2-4 y 4-6 años).  
PROPUESTA 3: Cuerpo, movimiento y emoción. Propuestas lúdicas para niños y familias en el espacio doméstico.
PROPUESTA 4: Cuéntame otro! Recursos para la narración de cuentos en la etapa infantil. (PENDIENTE DE PUBLICACIÓN)
PROPUESTA 5: Coeducación en la infancia. (PENDIENTE DE PUBLICACIÓN)

Todas las propuestas están directamente vinculadas a las competencias que se describen al currículum para el módulo de FCT: diseñar, implementar y evaluar propuestas de intervención educativa en 0-6.

Además, para que el alumnado pudiese desarrollar sus prácticas con la máxima normalidad, han estado recibiendo feedback por parte de las famílias de las propuesta publicadas en el blog. En definitiva, han conseguido adaptarse a esta nueva situación en su aprendizaje con el acompañamiento del profesorado de Florida Universitària, siguiendo la metodología CoopLearning, y han conseguido sus objetivos para empezar a trabajar totalmente preparados/as como profesionales.

Trabajo Fin de Grado: Instalación Solar Térmica para Residencia y Centro de Día

Víctor Alemany Villalba, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 5 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación Solar Térmica para Residencia y Centro de Día”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

En el trabajo realizado se ha diseñado la instalación de ACS para dar Servicio a las necesidades de Agua Caliente para la Residencia. Para ello, se ha optado por el empleo de energías renovables debido a los altos consumos que se requieren, empleando colectores solares térmicos apoyados por una caldera de gas natural como energía auxiliar.

El estudio abarca el dimensionamiento y elección del área de captación de los colectores y diferentes componentes, cumpliendo las correspondientes normativas, así como valorando las diferentes posibilidades y soluciones, optando de modo justificado, mediante criterios de sostenibilidad, y respetuosa con el medioambiente. Se ha realizado un estudio de rentabilidad financera de la instalación, demostrando su viabilidad económica gracias a los ahorros que se producen.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como su buen criterio en el diseño y elección de los Componentes, y su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Proyecto para el cumplimiento del reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales para actividad dedicada a centro logístico

Ernesto Eugenio Rodrigálvarez Guillem, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 05 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Proyecto para el cumplimiento del reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales para actividad dedicada a centro logístico”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado tiene como finalidad diseñar una instalación de protección contra incendios para un almacén logístico destinado al almecenamiento de productos de diferentes naturalezas (alimentós, cosméticos, medicamentós, etc).

El proyecto consiste en establecer las condiciones necesarias para dar cumplimiento de la actual normativa contraincendios, en particular al Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI).

Se ha determinado el nivel de Riesgo que afecta a la instalación, estableciendo las limitacions de superfície de los diferentes sectores, empleo de ciertos materiales y los sistemes de PCI (rociadores, BIEs, pulsadores, extintores, etc…). Se han dimensionado y calculado cada una de las instal·lacions de PCI. Adicionalmente, se le ha dado un punto de vista formal, donde se ha realizado un Proyecto que permita la posterior legalización, y justificación de cada una de las instal·lacions diseñadas (MEMORIA, PLANOS, PLIEGOS, PRESUPUESTO, etc).

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Mantenimiento de un centro de juego

José Redondo Ogalla, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 05 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “MANTENIMIENTO DE UN CENTRO DE JUEGO”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado tiene como finalidad bàsica la mejora en la gestión en Mantenimiento de un Centro de Juego, con los objetivos claros de disminuir los costes en la explotación del Centro y alargar la vida útil del Conjunto del Edificio bàsicamente. Adicionalmente aconseguir altos Ahorros de energia y ser más sostenibles desde un punto de vista mediambiental (reducción de la huella de carbono).

Para conseguir dichos objetivos, y trás observar unas deficiencias en el propio edificio/instal·lacions/explotación, se planifican las correspondientes mejoras después de su correspondiente anàlisis.

Se proponent mejoras como el Mantenimiento Conductivo, implementación Software GMAO, Registro Libro Operaciones y correspondientes resultados en el Libro de Mantenimiento preventivo de las instal·laciones técnicas, plan de mantenimiento para Juego y aplicación de revisiones en las herramientas propias del Mantenimiento. De este modo, se registran las operaciones y mediciones, estandarización de procesos en planificación y procedimientos en equipos de juego, control de costes y tiempos en entornos web en tiempo real, control remoto de las instalaciones, check List diario, regular carga de Trabajo, etc…

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Sistema domótico KNX para vivienda convencional

Federico Alberto Navarro Cuenca, alumno del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el miércoles 27 de mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Sistema domótico KNX para vivienda convencional”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha diseñado una instalación domótica para una vivienda convencional. El trabajo se ha orientado a proyecto de ingeniería abordando todas las fases de la oficina técnica (pliego de condiciones, diseño y cálculo, presupuesto económico, …) pero partiendo de un estudio previo de las distintas soluciones técnicas existentes actualmente en el mercado (LONworks, X-10, …). La propuesta final se desarrolla en tecnología KNX, implantación para la cual se ha tomado en consideración todas las herramientas de diseño a disposición.

El sistema contempla el control de iluminación y climatización de las distintas estancias. Además se han incluido criterios de actuación en base, no sólo de la interacción humana (posible a través de HMIs o dispositivos móviles), sino de la toma de decisión autónoma por agentes externos como las franjas de tarificación o las condiciones metereológicas. Por último se ha completado el sistema con la incorporación de un sistema de gestión de alarmas para posibles inundaciones fortuitas o escapes de gas en aquellas estancias susceptibles a ello como cuartos de baño o cocina.

El alumno ha expuesto el trabajo realizado con especial detalle y resuelto cuantas preguntas y dudas le ha planteado el tribunal tomando especial nota de aquellos aspectos a mejorar para futuros proyectos.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!