El alumnado de ASIR conoce cómo funciona un ‘DATA CENTER’

EL ALUMNADO DE ASIR CONOCE COMO FUNCIONA UN ‘DATA CENTER’

El alumnado de segundo curso del ciclo formativo de Administración de Sistemas Informáticos en Red  ha visitado  junto al  profesor Toni Ruiz la empresa valenciana NIXVAL. La firma, que cumple diez años de trayectoria en el sector  tecnológico, presta servicios de centro de datos con la máxima calidad y seguridad. NIXVAL proporciona soluciones flexibles capaces de adaptarse a múltiples requerimientos de clientes en el sector de los operadores de telecomunicaciones, ISPs locales y PYMEs.

Durante la visita, el grupo de estudiantes de Florida Universitària ha podido explorar la nueva realidad de las instalaciones, que se han convertido en centro de alojamiento neutral y han incrementado significativamente sus capacidades.

NIXVAL aloja a los principales operadores de telecomunicaciones y servicios tecnológicos del mercado, siendo uno de los centros de referencia a nivel nacional, tanto por volumen de negocio como por número de operadores presentes.

La alumna de Florida Universitària Soraya Dajani, subcampeona de Europa de Fitkid

La alumna del ciclo de TECAM (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural) de Florida Universitària, Soraya Dajani, ha logrado el podio en el Campeonato de Europa de Fitkid que se ha celebrado en Bibione (Italia).  Soraya Dajani se ha proclamado subcampeona de Europa en esta competición, en la que ha estado a las órdenes de la entrenadora Laura García, profesora del ciclo de TAFAD (Animación de Actividades Físicas y Deportivas) de Florida Universitària.

La representante valenciana ha resaltado por el nivel técnico que le ha llevado a lograr una excelente clasificación en esta disciplina deportiva que combina la danza con ejercicios gimnásticos.

Trabajo fin de grado: Diseño de un seno inclinado. Desarrollo y Producción

Manuel Javier Tirado Linares, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado lunes, 3 de diciembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Diseño de un seno inclinado. Desarrollo y Producción “, dirigido por el profesor Jaume Llorca de Florida Universitària

Este Trabajo Fin de Grado aborda toda la parte de diseño para la creación de un lavabo de un único seno desde su inicio, así como el desarrollo de un plan de implantación en una vivienda o en un servicio público o privado.

Para abordar este trabajo se ha tenido en cuenta las propiedades del material, la normativa a aplicar, manuales de instalación para el producto y especificaciones técnicas de suministro, así como el proceso de gestión que conlleva, incluyendo una estimación de la rentabilidad de la fabricación de lotes de dos variantes de este producto.

En el trabajo se demuestra una muy buena aplicación tanto del dibujo normalizado en dos dimensiones como su posterior desarrollo en 3D, con el aprovechamiento y manejo adecuado de programa de diseño asistido profesional en este ámbito.


Después de una presentación ágil e interesante, con la muestra de un prototipo a escala realizado con impresión 3D, el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de forma clara, demostrando la seguridad del que ha trabajado con dedicación y entusiasmo en un proyecto relacionado con sus prácticas en empresa y por tanto de alta aplicabilidad.
¡Felicidades para el nuevo graduado en Ingeniería!

Trabajo fin de grado: Instalación Solar Térmica en Granja de cerdos

Manuel Martínez Conesa, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 03 de diciembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación Solar Térmica en Granja de cerdos”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

En el trabajo realizado, se ha planteado un estudio de una instalación solar térmica para la producción de ACS para diferentes usos en una granja porcina en Orihuela, Alicante.

El proyecto ha consistido, en definir cada uno de los elementos que componen la instalación solar térmica, esto es, captadores, tuberías, trazado acumulación, intercambiadores, elementos de expansión, valvulerías y accesorios, así como su posterior puesta en marcha, regulación y control , y mantenimiento. Se han definido las calidades mínimas y se han realizado los cálculos necesarios, de acuerdo el CTE –HE4.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como su buen criterío en el diseño y elección de los Componentes, y su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

El juego infantil y su metodología

¿Por qué es importante el juego infantil? Las dinámicas de juego constituyen un elemento esencial en la vida de los niños y las niñas. Además diversión, les aporta un elemento clave en su desarrollo y aprenden a conocer la vida jugando. Florida Universitària ha visitado AIJU,  el Instituto Tecnológico de producto Infantil y Ocio, para analizar de la mano de expertos en calidad  y seguridad de productos el mercado y las tendencias en este sector. 

Un grupo de 24 estudiantes de segundo curso del Ciclo formativo de Grado Superior de Educación Infantil, acompañadas por las profesoras Andrea Pons y Sandra Molines, junto a Eduardo Molines e Inma Mora de Relaciones Internacionales, Iván Patrao -profesor investigador- y Victoria Gómez -directora de Florida Universitaria- han visitado las instalaciones de AIJU, en la localidad alicantina de Ibi.

La visita del alumnado se ha vinculado con el módulo “El juego infantil y su metodología”. El objetivo de la misma ha sido conocer los controles de calidad y seguridad de los juguetes, así como el trabajo de investigación que realizan en torno a estas cuestiones los profesionales del instituto.

El equipo docente ha analizado la actividad y la organización de AIJU de primera mano, y ha abordado la posibilidad de establecer nuevas líneas de  colaboración en el ámbito de proyectos de europeos y de investigación con el equipo directivo de AIJU.

Conocemos las tendencias en gestión de ventas y experiencia del cliente en el sector hotelero

Acercar al alumnado de último curso a la realidad empresarial y a los distintos roles que forman parte de la organización interna de un hotel. Ese es el objetivo del profesorado del Grado en Turismo de Florida Universitària que en las últimas semanas ha organizado visitas profesionales a dos hoteles emblemáticos de la ciudad.  Estos encuentros, enmarcados en el programa de las asignaturas: Promoción de organizaciones turísticas y Sectores Turísticos, se han centrado en esta ocasión en la estrategia de comercialización de una marca y la nueva estrategia de mejora de la experiencia del usuario.

El alumnado de 4º curso visitó el hotel Las Arenas, una jornada conducida por Moisés Martínez, Jefe de ventas del hotel. Su función más destacada es potenciar la venta de las instalaciones y habitaciones del hotel a los grupos y organizaciones que deseen celebrar conferencias o eventos. La coordinación de los detalles del evento también es clave para el desarrollo de relaciones a largo plazo con los clientes.  Durante la visita, el alumnado ha podido conocer las instalaciones del hotel y las estancias reservadas a eventos. En la sesión, el grupo ha trabajado aspectos como los diferentes segmentos de clientes a los que se dirige el hotel, las nacionalidades que allí se alojan, la comunicación con los clientes y cómo lograr una experiencia memorable, tanto para las personas alojadas como para quien acude a un evento, ya sea festivo o profesional. La visita les  ha permitido comprender mejor la organización de un hotel tan emblemático para la ciudad como Las Arenas.

Guest experience

El sector hotelero está incorporando a su estructura la figura del Guest Experience o Experiencia de Invitado. Profesionales que, en definitiva, controlan  el contacto que tiene un cliente o potencial usuario con la marca.  Este nuevo rol está muy ligado al denominado Customer Experiencie o Experiencia de Cliente, una figura que vigila  la experiencia que tendrá el cliente cuando contacte con su organización, ya sea mediante la web, como por teléfono, redes sociales, servicio postventa o cualquier método de contacto que tengamos disponible.  Las nuevas estrategias de marketing sitúan estos conceptos en el centro de sus planes de acción. De hecho, del trato y la experiencia que haya tenido un cliente, dependerá que quiera saber más sobre tu marca, que hable bien de ella y   difunda un pensamiento y sentimiento positivo sobre la misma. 

 

Para conocer de cerca esta nueva realidad, el alumnado de Turismo ha visitado el hotel Barceló. Les ha acompañado en la sesión de trabajo Sandra Altaver, Guest Experience Manager del hotel. Los estudiantes han disfrutado de una completa visita y han podido abordar cuestiones como los segmentos a los que se dirige el hotel, la importancia de la comunicación y la utilización de las redes sociales para conseguir y mejorar la reputación on-line del hotel. Durante la jornada también se  ha analizado la importancia del trabajo en equipo y de la coherencia en estas estrategias de toda la cadena Barceló.

 

Business Model Canvas: como llevar una idea al suelo y ponerle patas

El alumnado del Grado oficial en ADE + el título propio en Digital Business de Florida Universitàra, ha  recibido una nueva sesión e intensificación sobre el Business Model Canval.  Pablo Esteve Reig,  especialista senior en branding con más de 15 años de asesoramiento a empresas y en el mundo de la comunicación, creatividad y marketing, ha sido el responsable del taller.

Durante la jornada, el experto se ha centrado en el estudio y realización de un Business Canvas Model o, lo que es lo mismo, un lienzo de modelos de negocio. Este lienzo es un instrumento que intenta diseccionar el modelo de negocio de una empresa en diferentes puntos para comprender la empresa en su globalidad.

“He conocido muchos jóvenes y profesionales con mucha trayectoria en su sector con grandes ideas, pero que no tenían clara su viabilidad o cómo llevar a cabo el modelo de negocio”, ha indicado Pablo Esteve, quien ha agregado que el Business Canvas permite “llevar la idea al suelo y ponerle patas”.

El especialista ha explicado al alumnado de primer curso el Business Canvas Model de una gran marca como Nespresso. Durante la sesión ha mostrado de un modo ágil  y sencillo  esta plantilla de gestión estratégica. Tras analizar los cuadrantes en los que se divide ésta plantilla de gestión (actividades clave, recursos clave, propuesta de valor, etc) los alumnos y alumnas han realizado en grupo los modelos de negocio de las empresas que están creando a lo largo de este curso académico.

 

Escape Room, la nueva modalidad de Turismo

Enrique Andújar, socio de Locked Room, muestra al alumnado de Turismo cómo dinamizar el patrimonio cultural de juegos de ingenio o escapismo en vivo.

El escape room se ha convertido en una de las tendencias en auge en el sector turístico a nivel mundial. Actividades grupales de escapismo en vivo para personas que buscan vivir experiencias diferentes cuando decide salir de viaje. Una nueva modalidad para potenciar destinos que actualmente analiza el alumnado de Turismo de Florida Universitària. Durante el curso, los futuros profesonales diseñarán una escape room para atraer visitantes al Castell d’Alaquàs. Para ello, la empresa Locked Room les ha preparado una sesión en el campus de Catarroja. Enrique Andújar nos cuenta esta experiencia.

 

  • ¿Qué es un Escape room?

Un escape room es un juego de ingenio y habilidad. Es una actividad muy entretenida, donde durante una hora un grupo de jugadores consiguen evadirse de la realidad. Se trata de una actividad perfecta para un entretenimiento grupal en el que interactúas y trabajas codo con codo con los demás jugadores.  Además de ser una actividad de ocio, cada vez más empresas se interesen por este tipo de acciones para realizar dinámicas de grupo con sus  equipos o utilizar esta técnica para hacer procesos de selección de personal.

 

  • ¿En qué consiste?

Una escape room consiste en «encerrar» a un grupo de jugadores en una o varias salas que recrean una temática concreta, como una cárcel, un bunker o como en el caso de The Lock Room un banco, en el que los jugadores representan el  papel de atracadores .Una vez «encerrados» su objetivo es intentar escapar o hacerlo consiguiendo una misión adicional, en nuestro caso llevarse el mayor botín posible. Esto lo hacen mediante la búsqueda de pistas, resolución de enigmas y otro tipo de pruebas.

 

  • ¿Cómo se puede aplicar esta actividad al sector turístico?

De muchas maneras, de hecho ya se aplica. Hay empresas que han montado sus juegos en localidades turísticas como Benidorm, donde les funcionan muy bien. En estos casos,  los  usuarios solo participan en el juego una vez, por lo que un lugar donde cada año tenemos jugadores diferentes que se van renovando hace que sea un negocio rentable y sostenible. También hay hoteles que han  puesto en marcha este tipo de experiencias, creado un juego en una de sus habitaciones añadiendo esta actividad a la oferta de servicios o actividades de ocio que ofrecen.

 

  • ¿Qué tipo de actividad se está llevando a cabo con el alumnado de Florida Universitària?

En Florida  Universitària hemos tenido una primera toma de contacto con el alumnado del Grado en Turismo, con el que realizamos un Escape room portátil. Se trata de una modalidad diferente del juego que permite adaptarlo a grandes grupos y es posible realizarlo en cualquier lugar. En este caso, el alumnado ha jugado a  «Proyecto C», que simula un proceso de selección ficticio en el que se divide a los participantes por equipos y deben competir entre ellos por ser seleccionados para una misión en el espacio. Es un juego que plantea el mismo tipo de enigmas que los Escape room convencionales, pero que está reducido a miniatura y replicado, para que todos los grupos jueguen exactamente al mismo juego de forma simultánea. A través de esta experiencia, el alumnado se ha familiarizado con la técnica que, posteriormente, trabajará en el Castell d’Alaquàs.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

HEAD-BASKET


L@s estudiantes del Máster en Profesorado de Secundaria de Florida Universitària en especialidad de educación física han transformado las formas de juego y aprendizaje del baloncesto. Para ello, han empezado debatiendo en torno a las obras de Pennacchio Argentato (2009) y de Fabian Buergy (2014):

“Dude where is my career?” de Pennacchio Argentato (2009). Recuperado de: http://www.pennacchioargentato.com/post/12368673112/dude-where-is-my-career-portikus-frankfurt-am

 
“Sans titre” 2014 de Fabian Buergy. Recuperado de: http://sometimes-now.com/post/89803802723

Con l@s estudiantes hicimos reflexiones interesantes. Nos permitió problematizar la tipología de materiales que tenemos en las aulas de educación física y hablar de aquellos materiales inmóviles y móviles que tenemos en nuestros espacios. ¿Qué posibilidades nos dan los materiales inmóviles de nuestras aulas (canastas, porterías, espalderas, etc.)? ¿Qué posibilidades nos dan los materiales móviles de nuestras aulas (conos, pelotas, aros, etc.)? ¿Cómo nos afectan los objetos en la disposición del cuerpo en el espacio? ¿Cómo nos afectan los objetos a la hora de jugar? ¿Cómo nos influyen los objetos en las normas del juego?
Y reflexionando sobre esto… llegamos a las siguientes cuestiones:
¿Y qué pasaría si aquellos objetos inmóviles los metaforizamos como objetos móviles? Es decir, ¿Y si buscamos la posibilidad de dar movilidad a aquello que siempre hemos visto como inmóvil? ¿Cómo cambiarían nuestras habilidades? ¿Cambiaría la esencia del juego?
Después de esta primera reflexión nos vamos al pabellón. Allí recordamos lo que hicimos a la sesión anterior, donde empezamos trabajando el deporte del básquet a partir de un estilo de resolución de problemas. Recordamos lo que hemos hablado en clase a partir de la obra de arte. A partir de ésta, les les enseña una canasta portátil, la cual nos permite dar movilidad a un objeto que normalmente es inmóvil. Se forman 4 equipos que se distribuyen en dos campos distintos, de tal forma que en cada campo hay 2 equipos. Se les da 2 canastas a cada campo. Empezamos con un reto propuesto por la profesora, que luego irá evolucionando a partir de las decisiones de l@s estudiantes. El reto es el siguiente: Se juega con una pelota de ping-pong. Deben hacer 10 pases, pero el último tiene que ir dentro de una de las dos canastas (los jugadores que hacen de canasta no forman parte de ningún equipo, son neutros). Si se aciertan son 2 puntos, si se lanza 1 punto, si no puede lanzar en 10 segundos, cambio de posesión. Empiezan a jugar.

Cuando llevan un rato jugando, se para el juego para que l@s alumn@s reflexionen sobre la técnica que están utilizando, la táctica, la dificultad, la motivación, la esencia del juego, qué está funcionando, qué no está funcionando, etc. De esta forma, mediante la reflexión, empiezan a ser más conscientes de su cuerpo en el espacio y de sus estrategias de juego, entre otras cosas.

A partir de la reflexión los alumnos vuelven a jugar incorporando pequeños cambios que han comentado durante la reflexión. En este caso, hay unanimidad en cambiar la pelota, ya que la de ping-pong no permite lanzamientos largos. Durante la reflexión tomaron consciencia de cómo incorporar un objeto que cambia la velocidad del juego, también cambiará su táctica.

Los retos fueron cambiando… algunos alumn@s transformaron el objeto y solo utilizaron el círculo de la canasta para agarrar la pelota, lo cual dio lugar a distintos tipos de juego. Otro equipo decide colocar las canastas al suelo y jugar a un juego de precisión donde se busca tumbar la canasta y luego deriva a hacer una adaptación del cementerio.


 
La sesión nos permite reflexionar sobre las formas que tenemos de aprender los deportes, sobre aquellos discursos de rendimiento que generalmente predominan en las clases de educación física, sobre que las infinitas posibilidades de generar retos a partir de un juego, sobre como nos afectan las características de los materiales que usamos, sobre las dificultades que tenemos para inventar un juego nuevo, sobre como el sistema educativo nos corta la creatividad y, sobretodo, sobre como nos afectan aquellos modelos que siempre nos han enseñado.

Así se prepara la Navidad en los grandes almacenes

El alumnado del ciclo de GEVEC participa en el montaje de la campaña de Leroy Merlin

La Navidad es uno de los momentos cumbre del año prácticamente en todo el mundo. Las previsiones de ventas se disparan. En muchos casos, implica más del 50% de la facturación anual de un negocio. Conocer la planificación de este tipo de macro-campañas resulta esencial para los profesionales del sector. El proceso es muy complejo y por ello es necesaria una planificación previa. La multinacional francesa Leroy Merlin presenta cada año una interesante propuesta comercial, siempre respetando la esencia de su marca. Una gran selección de artículos y marcas para que el cliente pueda disfrutar al máximo de su experiencia de compra.

El alumnado de 2º del ciclo superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales de Florida Universitària ha participado, por tercer curso consecutivo, en varias sesiones de formación en Leroy Merlín Massanasa. A través de esta experiencia, los futuros profesionales pueden conocer desde dentro como planificar una campaña de Navidad en una multinacional.

Los responsables de la tienda han impartido varias sesiones de formación en las que se han abordado aspectos como misión y valores de Leroy Merlín y su política de recursos humanos. El director de la tienda, ha destacado aspectos como la omnicanalidad o la importancia de las nuevas tecnologías y soportes, como la página web y la comunidad virtual, en un momento en el que las nuevas tecnologías juegan un papel muy relevante en la toma de decisiones del consumidor. Las sesiones también han abordado la campaña de Navidad, tanto desde el punto de vista logístico, como comercial.

A partir de esta formación, el alumnado del ciclo ha participado activamente en la organización de la campaña de Navidad, montado los lineales, decorando los escaparates interiores y sus grandes árboles. El profesorado de Florida Universitària ha destacado el esfuerzo del equipo de personas que, desde Leroy Merlin, ha dedicado parte de su tiempo y esfuerzo a mejorar la formación de los estudiantes de Florida Universitària, permitiéndole compartir su trabajo, su experiencia y enriqueciendo sus conocimientos.