Escape Room, la nueva modalidad de Turismo

Enrique Andújar, socio de Locked Room, muestra al alumnado de Turismo cómo dinamizar el patrimonio cultural de juegos de ingenio o escapismo en vivo.

El escape room se ha convertido en una de las tendencias en auge en el sector turístico a nivel mundial. Actividades grupales de escapismo en vivo para personas que buscan vivir experiencias diferentes cuando decide salir de viaje. Una nueva modalidad para potenciar destinos que actualmente analiza el alumnado de Turismo de Florida Universitària. Durante el curso, los futuros profesonales diseñarán una escape room para atraer visitantes al Castell d’Alaquàs. Para ello, la empresa Locked Room les ha preparado una sesión en el campus de Catarroja. Enrique Andújar nos cuenta esta experiencia.

 

  • ¿Qué es un Escape room?

Un escape room es un juego de ingenio y habilidad. Es una actividad muy entretenida, donde durante una hora un grupo de jugadores consiguen evadirse de la realidad. Se trata de una actividad perfecta para un entretenimiento grupal en el que interactúas y trabajas codo con codo con los demás jugadores.  Además de ser una actividad de ocio, cada vez más empresas se interesen por este tipo de acciones para realizar dinámicas de grupo con sus  equipos o utilizar esta técnica para hacer procesos de selección de personal.

 

  • ¿En qué consiste?

Una escape room consiste en «encerrar» a un grupo de jugadores en una o varias salas que recrean una temática concreta, como una cárcel, un bunker o como en el caso de The Lock Room un banco, en el que los jugadores representan el  papel de atracadores .Una vez «encerrados» su objetivo es intentar escapar o hacerlo consiguiendo una misión adicional, en nuestro caso llevarse el mayor botín posible. Esto lo hacen mediante la búsqueda de pistas, resolución de enigmas y otro tipo de pruebas.

 

  • ¿Cómo se puede aplicar esta actividad al sector turístico?

De muchas maneras, de hecho ya se aplica. Hay empresas que han montado sus juegos en localidades turísticas como Benidorm, donde les funcionan muy bien. En estos casos,  los  usuarios solo participan en el juego una vez, por lo que un lugar donde cada año tenemos jugadores diferentes que se van renovando hace que sea un negocio rentable y sostenible. También hay hoteles que han  puesto en marcha este tipo de experiencias, creado un juego en una de sus habitaciones añadiendo esta actividad a la oferta de servicios o actividades de ocio que ofrecen.

 

  • ¿Qué tipo de actividad se está llevando a cabo con el alumnado de Florida Universitària?

En Florida  Universitària hemos tenido una primera toma de contacto con el alumnado del Grado en Turismo, con el que realizamos un Escape room portátil. Se trata de una modalidad diferente del juego que permite adaptarlo a grandes grupos y es posible realizarlo en cualquier lugar. En este caso, el alumnado ha jugado a  «Proyecto C», que simula un proceso de selección ficticio en el que se divide a los participantes por equipos y deben competir entre ellos por ser seleccionados para una misión en el espacio. Es un juego que plantea el mismo tipo de enigmas que los Escape room convencionales, pero que está reducido a miniatura y replicado, para que todos los grupos jueguen exactamente al mismo juego de forma simultánea. A través de esta experiencia, el alumnado se ha familiarizado con la técnica que, posteriormente, trabajará en el Castell d’Alaquàs.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

HEAD-BASKET


L@s estudiantes del Máster en Profesorado de Secundaria de Florida Universitària en especialidad de educación física han transformado las formas de juego y aprendizaje del baloncesto. Para ello, han empezado debatiendo en torno a las obras de Pennacchio Argentato (2009) y de Fabian Buergy (2014):

“Dude where is my career?” de Pennacchio Argentato (2009). Recuperado de: http://www.pennacchioargentato.com/post/12368673112/dude-where-is-my-career-portikus-frankfurt-am

 
“Sans titre” 2014 de Fabian Buergy. Recuperado de: http://sometimes-now.com/post/89803802723

Con l@s estudiantes hicimos reflexiones interesantes. Nos permitió problematizar la tipología de materiales que tenemos en las aulas de educación física y hablar de aquellos materiales inmóviles y móviles que tenemos en nuestros espacios. ¿Qué posibilidades nos dan los materiales inmóviles de nuestras aulas (canastas, porterías, espalderas, etc.)? ¿Qué posibilidades nos dan los materiales móviles de nuestras aulas (conos, pelotas, aros, etc.)? ¿Cómo nos afectan los objetos en la disposición del cuerpo en el espacio? ¿Cómo nos afectan los objetos a la hora de jugar? ¿Cómo nos influyen los objetos en las normas del juego?
Y reflexionando sobre esto… llegamos a las siguientes cuestiones:
¿Y qué pasaría si aquellos objetos inmóviles los metaforizamos como objetos móviles? Es decir, ¿Y si buscamos la posibilidad de dar movilidad a aquello que siempre hemos visto como inmóvil? ¿Cómo cambiarían nuestras habilidades? ¿Cambiaría la esencia del juego?
Después de esta primera reflexión nos vamos al pabellón. Allí recordamos lo que hicimos a la sesión anterior, donde empezamos trabajando el deporte del básquet a partir de un estilo de resolución de problemas. Recordamos lo que hemos hablado en clase a partir de la obra de arte. A partir de ésta, les les enseña una canasta portátil, la cual nos permite dar movilidad a un objeto que normalmente es inmóvil. Se forman 4 equipos que se distribuyen en dos campos distintos, de tal forma que en cada campo hay 2 equipos. Se les da 2 canastas a cada campo. Empezamos con un reto propuesto por la profesora, que luego irá evolucionando a partir de las decisiones de l@s estudiantes. El reto es el siguiente: Se juega con una pelota de ping-pong. Deben hacer 10 pases, pero el último tiene que ir dentro de una de las dos canastas (los jugadores que hacen de canasta no forman parte de ningún equipo, son neutros). Si se aciertan son 2 puntos, si se lanza 1 punto, si no puede lanzar en 10 segundos, cambio de posesión. Empiezan a jugar.

Cuando llevan un rato jugando, se para el juego para que l@s alumn@s reflexionen sobre la técnica que están utilizando, la táctica, la dificultad, la motivación, la esencia del juego, qué está funcionando, qué no está funcionando, etc. De esta forma, mediante la reflexión, empiezan a ser más conscientes de su cuerpo en el espacio y de sus estrategias de juego, entre otras cosas.

A partir de la reflexión los alumnos vuelven a jugar incorporando pequeños cambios que han comentado durante la reflexión. En este caso, hay unanimidad en cambiar la pelota, ya que la de ping-pong no permite lanzamientos largos. Durante la reflexión tomaron consciencia de cómo incorporar un objeto que cambia la velocidad del juego, también cambiará su táctica.

Los retos fueron cambiando… algunos alumn@s transformaron el objeto y solo utilizaron el círculo de la canasta para agarrar la pelota, lo cual dio lugar a distintos tipos de juego. Otro equipo decide colocar las canastas al suelo y jugar a un juego de precisión donde se busca tumbar la canasta y luego deriva a hacer una adaptación del cementerio.


 
La sesión nos permite reflexionar sobre las formas que tenemos de aprender los deportes, sobre aquellos discursos de rendimiento que generalmente predominan en las clases de educación física, sobre que las infinitas posibilidades de generar retos a partir de un juego, sobre como nos afectan las características de los materiales que usamos, sobre las dificultades que tenemos para inventar un juego nuevo, sobre como el sistema educativo nos corta la creatividad y, sobretodo, sobre como nos afectan aquellos modelos que siempre nos han enseñado.

Así se prepara la Navidad en los grandes almacenes

El alumnado del ciclo de GEVEC participa en el montaje de la campaña de Leroy Merlin

La Navidad es uno de los momentos cumbre del año prácticamente en todo el mundo. Las previsiones de ventas se disparan. En muchos casos, implica más del 50% de la facturación anual de un negocio. Conocer la planificación de este tipo de macro-campañas resulta esencial para los profesionales del sector. El proceso es muy complejo y por ello es necesaria una planificación previa. La multinacional francesa Leroy Merlin presenta cada año una interesante propuesta comercial, siempre respetando la esencia de su marca. Una gran selección de artículos y marcas para que el cliente pueda disfrutar al máximo de su experiencia de compra.

El alumnado de 2º del ciclo superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales de Florida Universitària ha participado, por tercer curso consecutivo, en varias sesiones de formación en Leroy Merlín Massanasa. A través de esta experiencia, los futuros profesionales pueden conocer desde dentro como planificar una campaña de Navidad en una multinacional.

Los responsables de la tienda han impartido varias sesiones de formación en las que se han abordado aspectos como misión y valores de Leroy Merlín y su política de recursos humanos. El director de la tienda, ha destacado aspectos como la omnicanalidad o la importancia de las nuevas tecnologías y soportes, como la página web y la comunidad virtual, en un momento en el que las nuevas tecnologías juegan un papel muy relevante en la toma de decisiones del consumidor. Las sesiones también han abordado la campaña de Navidad, tanto desde el punto de vista logístico, como comercial.

A partir de esta formación, el alumnado del ciclo ha participado activamente en la organización de la campaña de Navidad, montado los lineales, decorando los escaparates interiores y sus grandes árboles. El profesorado de Florida Universitària ha destacado el esfuerzo del equipo de personas que, desde Leroy Merlin, ha dedicado parte de su tiempo y esfuerzo a mejorar la formación de los estudiantes de Florida Universitària, permitiéndole compartir su trabajo, su experiencia y enriqueciendo sus conocimientos.

El alumnado de turismo, en el epicentro del emprendimiento

El alumnado del Grado en Turismo ha asistido a la 13ª edición de Focus Pyme y Emprendimiento, el mayor encuentro para pymes y emprendedores que se realiza en la Comunidad Valenciana. El evento, que en esta ocasión se ha destinado al sector turístico, ha reunido a más de 1.000 profesionales, cerca de 100 ponentes y un total de 25 actividades entre ponencias, mesas redondas y sesiones de networking.

Los estudiantes han asistido a diversas charlas de profesionales, entre ellas, la dirigida por Fernando Martínez y Begoña Sánchez, una sesión en la que se ha analizado  la segmentación en redes sociales y las herramientas ADS, estrategias que nos permiten llegar de forma efectiva hacia nuestro mercado potencial. En la ponencia, ambos han destacado la importancia de utilizar la segmentación en las campañas de redes sociales, tanto de forma geográfica como en función de sexo, edad y, sobre todo, los comportamientos e intereses de los usuarios.

El alumnado también ha conocido la situación del sector y las perspectivas de futuro, de la mano de tres expertos, procedentes cada uno de un ámbito. Cinta Masso, directora de ventas para The Hotels Network, Juan Carlos San Juan, CEO de Casual Hoteles y Jaime Chicheri, CEO de erevenuemasters.com, han analizado  los retos actuales y futuros a los que se enfrenta el turismo. Tendencias, nuevos públicos y nuevas formas de hacer turismo son algunas de las cuestiones que se han abordado.

El impacto de las nuevas tecnologías es otra de las realidades que se han tratado en esta edición de Focus Pyme, una charla en la que ha participado el profesor del área de Videojuegos y Experiencias Interactivas de Florida Universitària José Luis Soler. El docente de Florida Universitària ha estado acompañado por Gersón Beltrán, CMO en Play&Go Experience, Santiago Gimeno CEO de Cuatroochenta, Raimundo Vidales CEO de Hotel Manager y Raul Pucheta CEO de Gnommo Studios.  La tecnología de vanguardia junto con la sostenibilidad constituyen los pilares del Turismo Inteligente. Los expertos de esta mesa han mostrado cómo el uso de herramientas tecnológicas como la Gamificación, la Realidad Virtual y otras Aplicaciones, abren nuevas vías a las organizaciones turísticas para generar narrativas que convierten al visitante en actor principal y que aumentan la calidad de sus experiencias.

Gracias a las nuevas tecnologías, estas experiencias se viven ahora, antes durante y después de su viaje; creando conexiones emocionales más fuertes con el destino. Estas herramientas se convierten en los instrumentos perfectos para alcanzar métodos más innovadores y eficaces para la fidelización del cliente y la generación de datos valiosos que alimenten los CRM y fomenten nuevas estrategias de marketing más beneficiosas; así como para mejorar el desempeño y el compromiso del personal dentro de las organizaciones.

 


 

Una historia de ÉXITO

Florida Moto Team logra una gesta al proclamarse subcampeona de MotoStudent

 

Florida Universitària ha logrado el podio en la mayor competición universitaria internacional sobre ingeniería e innovación. El alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica ha logrado la gesta, tras 18 meses de duro trabajo para despuntar en uno de los certámenes universitarios más exigentes. En total 1.500 estudiantes divididos en 74 equipos procedentes de 17 países se disputan el título que supone estar en la élite mundial de la ingeniería universitaria.

Ilusión, pasión y trabajo son tres de los elementos que han sido determinantes para afrontar la competición que arrancó con un objetivo: diseñar, fabricar y probar en carrera una motocicleta a partir de elementos comunes.

Los estudiantes de la escudería Florida Moto Team no sólo han afrontado el desafío técnico que implica crear desde cero un prototipo. También han emprendido un plan empresarial real en el sector industrial, a través de un proyecto donde han construido durante tres semestres su prototipo de motocicleta de competición bajo la normativa FIM Moto3.

El equipo ha trabajado en los talleres del campus valenciano para lograr un modelo que reúne innovación en los materiales, una estética rompedora y las mejores técnicas para enfrentarse a la quinta edición de MotoStudent, la más reñida por su elevado nivel de participación, con 74 equipos universitarios de 17 países.

Arrancan los primeros trabajos

Los componentes del equipo Florida Moto Team comienzan los trabajos de diseño del prototipo que pretenden llevar al podio de esta competición. Para ello, cuenta con materiales comunes al esto de escuderías, entre ellos, el motor, llantas y pinzas de freno, con el objetivo de que todas las universidades arranquen la competición en igualdad de condiciones.

En esta fase previa del certamen, la escudería de la universidad valenciana también busca patrocinadores que ayuden a hacer frente a los costes de inscripción, desarrollo, fabricación y pruebas del prototipo en pista. Los estudiantes apuestan por un rediseño de su imagen, con una nueva identidad visual que transmite los valores del espíritu del certamen, entre ellos, la mentalidad innovadora, la ilusión y competitividad que posee el equipo. La nueva imagen, también se enmarca en el diseño del cambio marca de Florida Universitària, asumiendo sus nuevos colores corporativos.

El logo mantiene la “F” de los últimos años de la marca Florida, pero incorpora, un detalle de fibra de carbono en la parte superior y que combina con la bandera de llegada a meta tan característica del mundo del motor

Avances en el proyecto

La escudería Florida Moto Team de Florida Universitària ultima el prototipo de moto de carreras de baja cilindrada, que se someterá a una primera evaluación en Motorland. El equipo ha diseñado un innovador modelo que integra materiales de última generación.

Los estudiantes aseguran que se trata de un prototipo de chasis tubular de acero Reynolds, un material ligero, resistente y rígido que absorbe muy bien las vibraciones, y que muestra buen comportamiento con otros materiales. Entre ellos, la escudería ha incorporado la fibra de carbono, el aluminio serie 7.000 –uno de los materiales utilizados en el sector aeroespacial- y el titanio, una aleación única e innovadora en el sector del motociclismo. “Hemos incorporado estos materiales para mejorar el comportamiento del prototipo. Con el acero logramos dotarlo de rigidez, mientras que el aluminio le confiere una mayor ligereza y flexibilidad”, apuntan los futuros ingenieros.

Los responsables de Moto Team explican que con esta fase final de fabricación y montaje “hemos logrado un modelo ligero y ultrarresistente que, con su combinación de materiales, nos ha permitido solventar las necesidades técnicas que han ido surgiendo en cada una de las partes de la moto”.

Los alumnos de Florida Universitària son conscientes del alto nivel que exige este certamen. Motostudent ofrece a los estudiantes universitarios la posibilidad de sentirse dentro de un equipo y de ver cómo los proyectos pueden convertirse en realidad. Pero, sobre todo, esta competición se ha convertido en un auténtico polo de atracción de nuevos talentos para el mundo del motor. Esta V edición del certamen, los alumnos de Florida Moto Team se enfrentarán a estudiantes del resto de España, y de otros países como Alemania, Croacia, Grecia, Italia, Reino Unido, Hungría, India, Polonia, Kosovo, Canadá, Brasil, México, Suiza, Portugal, República Checa y Ecuador.

“Han sido unos meses de intenso trabajo. Durante este curso realizando los diseños del chasis, las diferentes piezas estructurales de la moto y el carenado, también hemos aplicado los cálculos necesarios para verificar que son aptos para la fabricación y su posterior uso en la motocicleta de forma efectiva. Un proceso que hemos cerrado con éxito para avanzar en la fabricación de las piezas”, ha destacado la escudería.

Colaboración de empresas del sector

Los miembros de Florida Moto Team han destacado la aportación de las empresas que colaboran en el desarrollo del proyecto. “Durante estas últimas semanas, la empresa Druck Systems trabaja en la fabricación del chasis. Gracias a su experiencia hemos podido simular los resultados y el rendimiento del prototipo con los materiales y verificar su comportamiento antes de su fabricación”.

Otra de las empresas que colabora con Florida Moto Team es AEC Competición, empresa con experiencia dentro del mundo del motociclismo de competición y con activa participación en el Campeonato de España de Velocidad, como fabricante y proveedor de materiales compuestos para motocicletas. “Su experiencia y su gran implicación han sido un aporte enorme para el desarrollo de la motocicleta y del equipo. Por ello, AEC desarrolla los carenados del prototipo, enteramente fabricados en fibra de carbono”, han añadido.

El prototipo comienza a rodar sobre el asfalto

El prototipo de Florida Universitària comienza a rodar en el circuito de Motorland de Alcañiz. La escudería se prepara en los entrenamientos para lograr el podio en la mayor competición internacional universitaria de motocicletas. La moto de la escudería valenciana competirá en la categoría Petrol, en la que participarán los prototipos con motor de combustión interna KTM de 250 centímetros cúbicos y cuatro tiempos. Durante la primera fase de la competición, la organización realizará una verificación técnica para comprobar que todas las escuderías universitarias se ajustan a los requisitos. Por el momento, las expectativas del equipo son positivas, tras las pruebas previas a la competición.

Adrián Esparza, campeón de la Comunitat Valenciana de Motociclismo en 80 cc será el piloto que representará a Florida Moto Team en la carrera final. Hasta entonces, el joven piloto valenciano rodará en entrenamientos y probará el prototipo para las dinámicas puntuables previstas por la organización en los días previos a la carrera.

Líderes en varios parámetros

Arranca la competición con buenas expectativas. El prototipo desarrollado por el alumnado de la cooperativa de enseñanza valenciana ha destacado en distintos parámetros medidos en diferentes pruebas de aceleración, frenada y gymkana y en las tandas que se han registrado durante el fin de semana del 3 al 5 de octubre en el circuito Motorland de Alcañiz.

La prueba decisiva ha sido la carrera en la que Florida Moto Team partía como favorita, al lograr la pole position, un duelo en el que finalmente ha quedado en el segundo puesto, solo por detrás de la escudería italiana del Politécnico de Milán.

La moto logra el segundo puesto, proclamándose subcampeona del mundo del motociclismo universitario. Las escuderías españolas e italianas han dominado esta competición, después de varias jornadas técnicas de pruebas y entrenamientos. Para ser subcampeones, los estudiantes de Ingeniería Mecánica han tenido que poner a prueba su prototipo, que ha sido valorado por los jueces a través de las pruebas de dinámica –aceleración, frenada y gymkana- y los parámetros medidos a lo largo de la carrera y de las tandas cronometradas durante todo el fin de semana. La carrera ha sido la prueba definitiva que ha impulsado al equipo valenciano al podio. Durante esta última fase, Florida Moto Team ha mostrado el buen comportamiento de su moto en un circuito con configuración mundialista.

Florida Moto Team ha llegado al podio de Motostudent, una auténtica historia de superación que muestra el éxito del trabajo en equipo. Una gesta que inspirará a futuras generaciones de estudiantes a perseguir sus sueños.

Os dejamos una galería de estupendas imágenes. Fotografías tomadas a pie de circuito intentando captar algo más que imágenes y creemos que lo hemos conseguido ¡Valorad vosotros y vosotras! (Fotógrafo: Marcel Guanter)

Buyer persona: un elemento estratégico en el plan de marketing

¿Cuál es el perfil del cliente ideal? Esta es una de las cuestiones que más se formulan las organizaciones. Pero la respuesta no es simple. Para poder responder a esta gran pregunta, los expertos en marketing deben contemplar numerosos factores: Datos sociodemográficos, información sobre su situación geográfica o su conducta son elementos que condicionan las ventas y que hay que contemplar en un plan de marketing.

En este contexto, construir el perfil de buyer persona es una herramienta esencial para la empresa, al conocer aspectos como sus inquietudes, intereses, motivaciones, qué busca y cómo lo busca. En definitiva: un arquetipo del cliente ideal.

En el marco de la intensificación de Digital Business, el alumnado del Grado en ADE desarrolla varias sesiones para profundizar en la ejecución del plan de marketing. Tras la primera sesión, en la que ha conocido las claves del análisis interno-externo y el informe DAFO, el alumnado se ha centrado en el segundo punto del plan de marketing: analizar el público objetivo.

Durante la sesión, el alumnado de Florida Universitària ha conocido los aspectos que se deben analizar para perfilar al buyer persona, identificando tipos de usuarios o clientes para las empresas reales que están analizando. Edad, estudios, profesión, salario, necesidades, son algunos de los elementos de análisis que ayudan a las organizaciones a segmentar su mensaje para los distintos tipos de audiencia.

 

Abraham Cerveró, premio Besst Award 2018

El profesor Abraham Cerveró de la Unidad de Educación de Florida Universitària participó en el congreso de la red de investigación internacional EARLI (European Association for Research on Learning and Instruction), dedicado a la escritura (SIG writing) que tuvo lugar en Amberes y Gante (Bélgica).

En este evento bienal Abraham presentó una comunicación sobre el control de regulación metacognitiva en la revisión de textos que forma parte de su tesis doctoral en el campo de la didáctica de la lengua.

Además, participó en la Research School (escuela de investigación para alumnado de doctorado) donde obtuvo el premio BESST Award al presentar los resultados la segunda parte de la investigación que ha llevado a cabo. Este galardón tiene en cuenta la relevancia de la investigación, su calidad, la presentación pública y su carácter innovador.

Cómo convertir destinos turísticos en atractivos turísticos

El alumnado del Grado en Turismo y del Doble Grado en Turismo + ADE (TADE) de Florida Universitària ha compartido nuevas experiencias con profesionales del sector para conocer de primera mano cómo potenciar los destinos y convertirlos en un polo de atracción para los visitantes. En esta ocasión, los estudiantes han mantenido un encuentro con el director general de Consultia Travel, Juan Manuel Baixauli. Durante la visita, el responsable de la firma ha explicado al alumnado la importancia de convertir los recursos turísticos en atractivos turísticos para dinamizar un territorio y de ese modo desarrollar el sector.
Juan Manuel Baixauli también ha presentado al alumnado el nuevo proyecto de la agencia en Mozambique,  relacionado con safaris oceanográficos. Según el experto, “hay que dedicarse a un nicho de mercado del que conozcas todas sus necesidades con el fin de desarrollar para ese nicho la mejor solución”.  Juan Manuel Baixauli ha presentado su línea de negocio en business travel y en concreto el software de gestión que han desarrollado para ello, llamado Octopus, con tecnología propia.

ERP: Las siglas del éxito empresarial

El último estudio elaborado por  SoftDoit  sobre el Estado actual y futuro del software en España 2018 revela que las empresas españolas siguen implantando por el software de gestión o ERP (Enterprise Resource Planning). Según las cifras de este informe, este sistema funciona en un 83,8% de las organizaciones, seguido del CRM, presente en cerca del 44%. Otras soluciones implantadas son las de Business Intelligence (29,5%), e-Commerce (20%), Call Center (19%),  o TPV en tienda (12,4%). El estudio se ha elaborado sobre una muestra de más de 100 empresas españolas, siendo el 56,2% de ellas pymes de menos de 50 empleados y casi un 33% con más de 100 trabajadores en plantilla.

Las cifras demuestran cuál es la tendencia en la implantación de nuevos sistemas que facilitan la gestión de una empresa, en un momento en el que los expertos ya avanzan que la integración general de los sistemas ERP del futuro será mucho más efectiva, brindando respuestas más ajustadas a las exigentes necesidades de mercado.

Yolanda Gil, Manager SAP de la consultora Capgemini, ha impartido un taller al alumnado del Grado Oficial en ADE + Digital Business. Una sesión de formación que se prolongará durante las próximas semanas y en la que los futuros profesionales van a conocer este sistema de planificación integral que, en términos generales, se está implantando tanto en grandes multinacionales como en pymes y organizaciones de cualquier sector.

La previsión es tajante: Con el transcurso de los años prácticamente no quedarán industrias que no hayan tenido al menos un contacto mínimo con estos sistemas. Por ello, Florida Universitària muestra a su alumnado las grandes ventajas de aplicar ERP en las organizaciones para ganar en competitividad, mejorar su ubicación relativa frente a la competencia y trabajar con datos y  registros más fiables y eficientes.

La consultora de Capgemini ha destacado que actualmente, los sistemas ERP permiten un control más exhaustivo de todas las áreas del negocio,  entre ellas, la producción, necesidades de material, distribución, incluso el departamento de Recursos Humanos.

Entre las ventajas que aporta a las organizaciones, ha destacado la automatización de los procesos, alcanzar el objetivo del “dato único” para evitar duplicidades de procesos, integrando en un mismo sistema todas las bases de datos y, como consecuencia, el ahorro de tiempos y costes para el conjunto de la empresa.

“Una vez implantados los ERP y lograr su consolidación en una firma, es muy interesante incorporar otras soluciones más relacionadas con el cliente o el proveedor como el CRM o el Business Intelligence, una herramienta muy útil que nos ayuda a la toma de decisiones”, ha agregado.

Durante el taller, la experta ha analizado con el alumnado las ventajas e inconvenientes resultantes de la implantación de este tipo de sistemas y como ajusta el software a cada tipo de empresa en función de sus necesidades.

Trabajo fin de grado: Herramientas de Lean Manufacturing aplicadas a las líneas de Grandes Surtidos y Botes de la empresa Chic-Kles S.L.U.

Xavier García Gaspar, alumno del Grado de Ingeniería Mecánica, presentó y defendió, el pasado miércoles, 26 de septiembre de 2018, su Trabajo Fin de Grado titulado “Herramientas de Lean Manufacturing aplicadas a las líneas de Grandes Surtidos y Botes de la empresa Chic-Kles S.L.U.”, dirigido por el profesor Joaquín Lluch Cerezo de Florida Universitària.

El ámbito donde se ha realizado este Trabajo fin de grado ha sido la zona productiva de la empresa CHIC-KLES S.L.U. dedicada a la fabricación de productos alimentarios, concretamente golosinas, siendo actual proveedor de MERCADONA.

La necesidad de este estudio, ha partido de la constante búsqueda de la calidad por parte de la empresa. Un buen control de calidad requiere un gran conocimiento previo de todo el proceso productivo.. El uso de herramientas LEAN permite a las empresas, no solo la mejora en calidad, sino también aumentar los beneficios y el grado de servicio que clientes como MERCADONA exigen a sus proveedores.

El presente trabajo se ha centrado en el funcionamiento actual de la línea de Grandes Surtidos y Botes. El proyecto parte de una descripción de la empresa y de la línea objeto de estudio, así como de los procedimientos de mejora actualmente en aplicación. A continuación,  basándose en metodología Lean Manufacturing y de mejora continua, se han realizado estudios detallados de tiempos y procesos, detectando las oportunidades de mejora y describiéndolas. Una vez aplicadas dichas soluciones, se han generado los resultados comprobando su efectividad.

La exposición ha sido amena e interesante, y el egresado ha respondido a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad del que ha trabajado en un proyecto real con dedicación y entusiasmo.

¡Felicitaciones al nuevo graduado en Ingeniería Mecánica!