Aprendiendo a comer en la escuela

Por Ana, Estefanía, Pedro, Verónica y Leticia.

Como socio del proyecto Erasmus+ “Health. Hábitos de nutrición saludable en Educación Infantil y Primaria: Metodologías innovadoras de enseñanza”, Florida Universitària organizó  el debate “Aprender a comer en la escuela” con la participación de cinco expertos.

La idea que se trasmitió fue que hay que fomentar las buenas prácticas de alimentación en los centros de educación Infantil y Primaria y generar conciencia de la importancia que tiene la alimentación en el alumnadocon el fin de que ellos mismos se puedan autorregular.

Según los datos que proporcionaron los pediatras y docentes de Florida Universitària Manuel Martínez Pons y José Villarroya Luna, en la Comunidad Valenciana un 25% de la población tiene un exceso de peso y obesidad, por lo que las escuelas deberían difundir estilos de vida saludable. Miguel Ángel Moret, director del colegio Les Carolines de Picassent, considera que inculcar hábitos saludables a los niños no solo es trabajo de los centros educativos, hay que enseñar también a las familias para que estas puedan trabajar con la escuela. Por su parte, el jefe de cocina Alberto Corriente de la cooperativa Grans i Menuts de Castellón de la Plana propuso que las familias preparen la cena teniendo en cuenta lo que han comido en el colegio los niños, para así llevar una dieta equilibrada.

Una correcta alimentación es importantísima, porque de ella dependen la salud de los niños y niñas, el armónico desarrollo de su cuerpo, el rendimiento escolar y hasta la satisfacción que obtengan de sus juegos. Pero el aprendizaje no solo debe darse en el tiempo del comedor, si no que se debería reforzar mediante talleres o actividades extraescolares, la iniciación de los niños y niñas en el mundo de la cocina y la gastronomía, y en la compra de alimentos. Así como incluir en el currículo académico conocimientos y habilidades relativas o la alimentación y la nutrición. Tener hábitos de vida saludables no solamente incluye la alimentación, sino que también hay que mostrar la importancia de hacer deporte y evitar el sedentarismo.

Por otra parte, Alejandra Miralles, gerente de la Asociación Cultural y Gastronómica La Regadera, explicó que es muy importante que desde pequeños los niños y las niñas sepan los efectos que los alimentos les producen en su cuerpo. Por ejemplo, es bueno que sean conscientes lo que ocurre en su organismo cuando comen alimentos ricos en azúcar, como las chucherías, o que comprendan los beneficios de comer bien y jugar activamente, para que sean capaces de autorregularse.

Para concluir, es necesario que las escuelas realicen programas saludables, para así enseñarles a los niños y niñas a comer sano y hacerles ver lo perjudicial que supone para su salud ingerir comida basura. Si se quiere que en la escuela se trabaje unos hábitos como es la alimentación, la higiene y la actividad física es muy importante que la familia colabore con los maestros para que juntos consigan que los niños y niñas adquieran esos hábitos mencionados anteriormente desde la etapa de educación infantil. Por otra parte, sería interesante que el tiempo del patio se promoviera la realización juegos tradicionales y modernos, de tal manera que realicen actividad física mediante el juego.

Por último, cabe destacar que el debate ha resultado bastante interesante por la variedad de aportaciones y contenidos, puesto que cada ponente era experto en un ámbito.

IMG_20180214_173755

Entramos en el staff de una empresa turística

El Chief Operating Officer (COO),Director de Operaciones es uno de los puestos de alta dirección más demandados en el sector turístico. Esta figura es una de las más relevantes en la planificación estratégica de un establecimiento hotelero. Actualmente, la dirección de operaciones logísticas es un área que, junto a marketing y finanzas, se configura como clave para la buena marcha de la organización.
El alumnado del Grado en Turismo de Florida Universitària ha conocido de primera mano cuáles son las claves de este departamento, cómo abordar el día a día en la toma de decisiones y cómo estas afectan directamente sobre la estrategia y los resultados de una empresa del sector.
Esta actividad, enmarcada en las charlas profesionales programadas con el entorno productivo, aportan un valor añadido a las clases de los alumnos del tercer curso del Grado acercándolos de una manera real al día a día de estos profesionales.
Durante la jornada, el equipo de tercero ha podido compartir sus experiencias con Aurelia García directora del NH Ciudad de Valencia y Marta Álvaro, responsable de producción de IRCO SL.

Laboratorio comercial experimental en Maskokotas

La relación con el cliente y el éxito en las ventas es el mejor tándem que indica la buena salud de un negocio. Expertos y profesionales analizan estos indicadores  para lograr los mejores resultados y optimizar beneficios. En esta línea, el laboratorio comercial se plantea como una experiencia empresarial perfecta. Su objetivo es mejorar la eficiencia de la fuerza de ventas y lograr la mayor interacción posible con el usuario.

El alumnado de segundo curso del Ciclo Formativo Grado Superior Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GEVEC) de Florida Universitària ha participado en un laboratorio comercial experimental con Maskokotas, la tienda de mascotas más grande de España.  El laboratorio se ha dividido en dos sesiones. La primera de ellas, se ha centrado en la ubicación de los distintos equipos en un lineal.

El reto que han planteado Simone Veglia, Socio y Global Talent Manager Maskokotas y Charo Sanchis, profesora de Diseño y Marketing de Florida Universitària,  es el diseño del lineal y del escaparate interior de una de las tiendas de la cadena. En esta fase, los equipos han podido investigar dentro de un espacio comercial real sus productos, mobiliario, accesorios y equipamiento,  para determinar criterios de composición y montaje de escaparates. En este sentido, cada equipo ha analizado información sobre psicología del consumidor, tendencias, criterios estéticos y criterios comerciales.  Además, los alumnos han diseñado varios tipos de escaparate, respetando objetivos técnicos, comerciales y estéticos previamente definidos.

Durante el desarrollo del proyecto cada equipo de trabajo ha determinado el procedimiento de implantación del surtido de productos en los lineales, según criterios comerciales, optimizando las operaciones de mantenimiento y reposición.

En la segunda sesión, los responsables de la cadena de establecimientos han reportado al alumnado los resultados reales de las ventas de cada lineal-laboratorio. Tras evaluar los resultados, los equipos han trabajado en propuestas de mejora en el diseño de implantación lineales y escaparates para lograr un incremento de las ventas.

Con esta experiencia, los futuros profesionales han experimentado cómo organizar y supervisar la implantación de espacios comerciales y el montaje de  escaparates, definiendo las especificaciones de diseño y materiales, para conseguir  transmitir la imagen de espacio comercial definida que atraiga a los clientes potenciales y lograr los objetivos comerciales establecidos. Además, durante esta experiencia, han logrado organizar y controlar la implantación de productos, aplicar acciones promocionales en espacios comerciales, determinando el surtido y las líneas de actuación de las campañas.

 

Prácticas de nuestro alumnado en el extrajero

Un grupo de siete alumnos de Florida Universitària están realizando sus prácticas con el programa Erasmus+ en Finlandia, Luxemburgo, Holanda, Alemania, Portugal e Italia.

Dos  de ellos, recién titulados del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y del Máster en Profesorado de Educación Secundaria, un estudiante del Grado en ADE & Digital Business y 4 alumnos/as de los ciclos formativos de 3D y Marketing y Publicidad.

Dentro del programa de movilidad de Formación en Centros de Trabajo (FCT) Europa, dos de nuestros alumnos de Ciclos Formativos han conseguido esta beca de Conselleria para realizar sus prácticas en el Reino Unido.

Por otro lado, desde Florida Universitària estamos dinamizando el «Yes Consortium» que nos proporciona becas adicionales de prácticas para nuestro alumnado de Ciclos Formativos, Grados y Másters.

Ninos i Florida coneixen nous projectes educatius

L’alumnat de 1r i 2n del Cicle Formatiu de Grau Superior d’Educació Infantil de Florida Universitària, junt amb dues professores de l’equip docent del cicle i algunes educadores i mestres de les Escoles Infantils Ninos, han realitzat un viatge d’estudis per a conéixer la realitat d’algunes escoles bressol a Catalunya.

Aquest viatge va estar programat per l’Associació de Mestres Rosa Sensat. Les escoles visitades van ser l’EB La Ginesta, de Sant Feliu de Llobregat; l’EB Cabusset i l’EB La Granota, del Prat de Llobregat; i l’EBMV Horta Vermella, de Vic. A més, l’Associació Rosa Sensat també els va oferir un espai de reflexió conjunta amb Irene Balaguer i Rosa Ferrer, on van poder compartir i aprofundir més sobre els projectes de les escoles visitades.

L’alumnat de Florida Universitària ha valorat l’experiència i els ha ajudat a entendre com construir un projecte d’escola que acompanye a la infància des dels 0 fins als 3 anys.

Benidorm acoge la jornada por la Igualdad de género en el sector hotelero, organizada por Florida Universitaria y la Agència Valenciana de Turisme

Con motivo del Día Internacional de la Mujer el Instituto Valenciano de Tecnologías del Turismo (Invattur) acogió la Jornada por la Igualdad de Género en el Sector Hotelero de la Comunitat Valenciana, organizada por Florida Universitaria y la Agència Valenciana del Turisme.

En la misma, se presentaron las conclusiones de la Investigación realizada sobre la situación en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Comunidad Valenciana a nivel de igualdad de género en el acceso a los puestos directivos.

La Directora General de la Agència Valenciana del Turisme, Raquel Huete inauguró la jornada destacado el «firme compromiso de l’Agència Valenciana del Turisme para lograr la igualdad de género en el sector turístico». En esta línea, recordó la adaptación del turismo de la Comunitat Valenciana al Código Ético Mundial del Turismo, a partir del cual «ponemos en práctica cada día la apuesta por la igualdad de género».  Asimismo, resaltó que «si conseguimos la igualdad de género en el turismo, lograremos también arrastrar a otros sectores», y ha añadido que «somos una economía turística y nuestro sector arrastra a la economía de la Comunitat y debemos aprovecharlo para dar ejemplo en igualdad y arrastrar a todos los sectores».

A continuación, Andrés Salas, Doctor en Dirección de Empresas e investigador principal del proyecto, constató tras realizar el estudio, que las mujeres tienen que cumplir más requisitos difíciles de cumplir que los hombres para acceder a puestos directivos. También se evidenció la diferencia de salarios entre directivas y directivos en un mismo puesto, como por ejemplo, dirección comercial o de ventas.

Se presentaron también posibles propuestas que pueden aplicar tanto empresas del sector hotelero como la administración pública para favorecer el acceso de las mujeres a puestos directivos.

Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda donde profesionales del sector moderados por Nuria Montes (Secretaria General de HOSBEC), aportaron su experiencia y opinión sobre las barreras, progresos y visión de futuro sobre la igualdad en de género en el ámbito hotelero. Dolores Pérez (Directora Hotel del Juguete), Iker Llano (Director General Grupo Gimeno-Turismo) y Juan Carlos Sanjuan (CEO Casual Hoteles) hablaron sobre la problemática actual a la que se enfrenta la mujer en este sector, como puede ser importancia de movilidad en este sector y la dificultad que a veces tienen las mujeres para realizar esa movilidad geográfica o las barreras que se autoimponen ellas mismas para presentarse a ofertas de trabajo de nivel directivo. Reflexionaron también sobre la necesidad de cambiar mentalidades desde el hogar y desde la infancia, haciendo evidente que las tareas domésticas son cosa de dos, y que el hombre también puede disfrutar de los permisos de paternidad para que la mujer pueda continuar desarrollando su trabajo y carrera profesional. Uno de los temas sobre el que estaban de acuerdo los y las participantes, es que en una contratación deberían primar las competencias de la persona y que éstas sean las que definan el perfil más adecuado para un puesto y que no se realice la discriminación por sexo.

Reescrivim els clàssics: Booktrailers per a la promoció lectora

Durant les últimes setmanes, l’alumnat de primer curs dels Graus de Mestre/a en Educació Infantil i el Grau de Mestre/a en Educació Primària de Florida Universitària s’ha endinsat en l’aventura de llegir i rellegir els nostres clàssics literaris, a partir d’edicions actualitzades, traslladant-los a un format audiovisual de gran impacte: el booktrailer. Es tracta d’una activitat per a treballar la competència digital, la creativitat literària i la promoció lectora en contextos educatius, plantejada en l’assignatura Llengua catalana per a mestres, després de la lectura d’obres com Curial i Güelfa, Blandín de Cornualla o la Història de Jacob Xalabín.

Ací teniu algunes mostres dels booktràilers realitzats en equip pels estudiants de Florida Universitària:

 


Més info: Jeroni Méndez (jmendez@florida-uni.es)

Cinco rutas falleras imprescindibles

El alumnado del Grado Oficial en Turismo de Florida Universitària ha diseñado cinco interesantes propuestas turísticas por la ciudad de Valencia y los monumentos falleros de especial para los turistas que vengan a València durante las Fallas. Cinco rutas para vivir la fiesta, el patrimonio cultural, el ocio, la tradición y la gastronomía para una ciudad que ya se sitúa como destino urbano de referencia a nivel europeo.

Fallas desde las alturas

Sube al campanario de la catedral, el Micalet, y déjate llevar por tus sentidos. Flores, música, color. Acércate a la ofrenda. Descubre frente a la torre de Santa Catalina el producto estrella de las fallas, el buñuelo bañado en negro chocolate.

Noche fallera en el Carmen.

Dos fallas espectaculares en un barrio emblemático, entre cafés históricos y torres medievales. Conoce la tradicional falla Na Jordana y el innovador y experimental monumento de la falla Ripalda – Beneficència –  Sant Ramón y hazte un selfie desde las Torres de Quart, como si Valencia aún estuviese amurallada.

Fallas, tapas y verbena en la Boatella.

Conoce la tradición comercial de València visitando la Lonja, Patrimonio de la Humanidad. Descubre los productos típicos valencianos base de la gastronomía, bajo la cúpula del Mercado Central. De día tapeo y de noche cancaneo, disfrutarás de las mejores verbenas.

Origen de las fallas. Un entorno futurista

Recorre los espacios verdes del antiguo cauce del río, los sorprendentes edificios de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. ¿Quieres saber cómo comenzó la fiesta? ¿Quieres saber cómo se hace un ninot? Visita el museo fallero.

Disfruta a través de los sentidos

Vive una experiencia inolvidable en el encendido especial de la Falla Malvarrosa – Antonio Ponz Cavite. Descubre la tradición de la Semana Santa Marinera degustando los típicos platos que la representan en los célebres establecimientos del Cabanyal. La titaina, les mandonguilles, las anchoas y un paseo por la playa de la Malvarrosa. Olor a sal y a pólvora junto al Meditarráneo.

SCAPE ROOM: Escapando de Sedentario

El scape room es una estrategia de gamificación en el aula donde los estudiantes tienen que utilizar sus habilidades mentales y/o físicas para resolver unas pruebas de manera que se pongan en juego la reflexión, la crítica y la creatividad. Esta estrategia se puede enfocar hacia el desarrollo de contenidos propios de una materia – como puede ser artes, música, educación física, lengua, matemáticas, etc.- o de varias materias a la vez. De esta forma la finalidad de un scape room dependerá de los objetivos que se marque cada profesor. En mi caso, decidí hacer una scape room sencilla, para el alumnado del Máster en Profesorado de Secundària de Florida Universitària, con un doble objetivo: hacer un repaso breve de los contenidos trabajados hasta el momento y crear las bases para que los estudiantes pudieran iniciar una actividad práctica en el gimnasio basada en los estilos de enseñanza.
Lo primero que decidí fue que la actividad se realizaría al inicio de la clase, con aproximadamente un total de 30 minutos de duración. Los alumnos se organizarían en 4 grupos de 3-4 personas y cada grupo realizaría un total de 4 pruebas.
El material utilizado fue:
– 12 cajas y 12 candados
– Globos
– Twister hecho a mano con felpa
– Impresión de las distintas instrucciones para las pruebas.
Uno de los aspectos importantes del scape room es la teatralización y buscar el hilo conductor de la actividad con una temática motivante y relacionada con lo que queremos trabajar. Mi teatralización consistió en hacer una “performance” disfrazada de un personaje llamado “Sedentario” – que puede que nos recuerde un poco a Homer Simpson- que nos había encerrado en el aula. Mediante un pequeño teatrillo se les explicaba a los futuros maestros de educación física que tenían la misión de salir de la prisión del aula superando unas pruebas. Para ello debían abrir una caja que “Sedentario” había cerrado con un candado de tres cifras que guardaba la llave del aula.IRENE
Cada grupo empezaba con una prueba distinta para evitar que se solaparan. Una de las cuatro pruebas consistía en realizar un crucigrama que se basaba en contenidos de educación física que habíamos trabajado durante el curso.
Cada grupo empezaba con una prueba distinta para evitar que se solaparan. Una de las cuatro pruebas consistía en realizar un crucigrama que se basaba en contenidos de educación física que habíamos trabajado durante el curso.
IRENE2
Elaborando el crucigrama tenían que obtener dos letras –marcadas en color en el crucigrama- y transformarlas en números mediante una leyenda.

Este número les abría una caja que les indicaba las instrucciones para la siguiente prueba. Además si sumaban sus cifras obtendrían el primer número que abre el candado de la última caja.

La segunda prueba consistía en jugar a un twister hecho con felpa. Los estudiantes tenían que seguir la órdenes que se les indicaba en un folio y colocar la mano o el pie correspondiente en el círculo del color que se indicaba.

Con la ultima indicación tenían que observar la figura que se creaba con los cuerpos y descubrir que se dibujaba el segundo número que abría el candado de la última caja. Además, ese mismo número abría una nueva caja que tenían en la mesa, la cual les llevaba a una nueva prueba.

La tercera prueba consistía en resolver un problema basado en la fórmula de karvonen a través de códigos QR.

IRENE3

Los alumnos recibían un mensaje que decía que tenían que buscar un mensaje escondido en algún lugar de la clase. Este se escondía debajo de una silla. La silla no se podía mover, lo cual obligaba a los estudiantes a leer y resolver el problema debajo de la silla, estirados al suelo. El problema consistía en utilizar la formula de karvonen para calcular la frecuencia cardíaca de una persona de 50 años que quiere entrenar a un 70%. Para completarlo les faltaba información que debían obtener con dos pruebas:

  • Para saber la frecuencia cardíaca en reposo descifra los QR. Los alumnos debían descifrar unos QR que les llevaba a descubrir letras que acababan conformando la palabra “sesenta y cinco”, la cual correspondía a la frecuencia cardíaca en reposo.
  • Para saber la frecuencia cardíaca máxima debían descifrar la palabra secreta que se escondía uniendo los puntos del siguiente cuadro:

IRENE7

La palabra secreta era “Ciento ochenta” que era la frecuencia cardíaca máxima que necesitaban para la fórmula karvonen. Con esta información ya tenían todos los datos para realizar la operación y obtener los latidos por minuto: 145. Este número abría una caja que tenían sobre la mesa, la cual les daba el tercer número del candado final y las instrucciones para la siguiente prueba.

La última prueba consistía en una caja con muchos globos deshinchados. Cada uno de los globos tenía un mensaje escrito. Los alumnos tenían que hinchar los globos hasta encontrar uno que tenía un número escrito en letras. Si el globo que hinchaban no era el correcto debían atarlo y petarlo en parejas con alguna parte de su cuerpo.

Al final, un grupo de alumnos consiguió la clave del candado y pudo abrir la caja donde se escondía la llave que abría el aula. Además –sin olvidar el objetivo del scape room- el ganador tenía algunos privilegios para la actividad que posteriormente realizaríamos en el gimnasio, la cual se basaba en la elaboración de actividades basadas en los distintos tipos de estilos de enseñanza.
¡Animaos a realizar vuestro scape room! Los alumnos lo valoran positivamente y además aprenden, juegan, se motivan y trabajan en equipo.
 
Más info: Irene López (irlopez@florida-uni.es)
 

Tourism & Beer

Las potencialidades del desarrollo turístico de un destino dependen de sus recursos territoriales, siendo que su crecimiento depende de la capacidad de orientar dichos recursos a las necesidades del mercado. Los recursos turísticos se dividen entre naturales, asociados al ocio, culturales e históricos, entre otros. Pero un recurso no es un atractivo por sí mismo que garantice actividad turística, se le debe incorporar un valor que atraiga al turista de modo que acabe siendo un producto demandado.

Un producto turístico es un conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos turísticos a los que se les da complementariedad mediante infraestructura, actividades recreativas, imágenes y valores simbólicos que puedan satisfacer motivaciones y expectativas de los visitantes, siendo percibidos como una experiencia turística.

Por todo ello, desde las asignaturas de Introducción a los estudios en turismo, Introducción a la geografía, Recursos territoriales turísticos y Geografía del turismo en España, de 1er y 2º curso del Grado en Turismo de Florida Universitària, según el plan de estudios, se preparó una experiencia en la cual el alumnado pudiera conocer la importancia de la orientación de los recursos turísticos en la comarca de la Ribera Baja de la provincia de Valencia.

Con la colaboración de la empresa Cerveza Artesanal Génesis, los y las estudiantes testearon su nuevo producto turístico denominado Tourism & Beer, el cual se ha desarrollado bajo un programa promovido por el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (INVAT·TUR). Dicho producto trata de ayudar a la desestacionalización de la demanda turística de la comarca, que destaca como destino de sol y playa al incluir a las localidades de Cullera y Sueca en su demarcación. Integrando recursos turísticos naturales, cultura popular y gastronomía, se ha desarrollado una experiencia de “Cerveturismo”, que se compone de una visita guiada por su fábrica de cerveza artesanal y una cata de cerveza con degustación de productos típicos de la zona –coca de llanda de naranja y coca de llanda de arroz y azahar-, que se completa con una ruta de senderismo entre arrozales realizada previamente para contextualizar, en la cual se pueden apreciar los principales reclamos naturales de la zona, con la visita a la Muntanyeta dels Sants y “Els ullals de Baldoví” dentro del Parque Natural de la Albufera.

El alumnado pudo entender la importancia de la cultura del arroz en la zona y del cultivo de la naranja y cómo, esta fábrica de cerveza artesanal dentro del grupo Vendrell Gourmet, ha conseguido lanzar al mercado diferentes cervezas que aprovechan los recursos locales, incluso de kilómetro cero, a la hora de elaborar sus 3 cervezas: Gènesis Mediterránea, Gènesis Taronja y Gènesis Fortalenium 1239, elaboradas con miel de azahar y arroz, naranjas ecológicas y whisky escocés con vainilla de bourbon de Madagascar, respectivamente.

Con esta experiencia nuestros/as estudiantes conocieron una iniciativa familiar que trata de cohesionar la imagen de la zona, dando valor a los recursos de agroturismo de la comarca, habiendo sido la semilla inicial la iniciativa de cultivar naranjas ecológicas con el fin de diferenciarse del resto de agricultores de la zona. La conclusión que el alumnado alcanzó fue la importancia de ofrecer un producto turístico diferente aprovechando las particularidades del territorio y la importancia que requiere un análisis previo para saber ofrecer un producto atractivo.