Cristina López (Ford): “La relación de Ford con Florida nos trae mucho aprendizaje mútuo”

Entrevistamos a Cristina López de Ford, una de las empresas reconocidas durante Florida Expo

  • ¿Cómo veis la iniciativa de Florida Expo?

Nosotros estamos encantados con Florida Universitària y con las iniciativas que promueve. Aunque colaboramos con muchos institutos, con Florida Universitària tenemos muy buena relación. En Ford recibimos tanto estudiantes de FP como de carreras universitarias. Con el área de Ingeniería de Florida Universitària siempre hemos tenido una buena relación y estamos encantados de venir aquí a conoceros más de cerca. 

  • Florida EXPO es un escaparate para que las empresas vean cómo trabaja el equipo de profesorado y alumnado de Florida Universitària.

Exacto. Para conocernos, para saber un poco más lo que hacéis vosotros, para darnos la posibilidad de conocer otros tipos de formaciones por si necesitamos estudiantes de otras especialidades o de grados. 

  • ¿Qué valoración hacéis del alumnado que habéis tenido en prácticas en vuestra empresa?

Muy buena, la verdad. El alumnado está muy contento y los tutores siempre tienen buenas palabras y están encantados con el alumnado que reciben de Florida. 

  • ¿Qué beneficio consideráis que tiene para Ford recibir alumnado de Florida Universitària?

Nosotros aprendemos de todos los estudiantes que vienen de prácticas. Intentamos que ellos aprendan y se introduzcan en el entorno laboral, porque muchos de ellos nunca han trabajado. Aquí conocen un poco lo que hacemos y sobre todo buscamos que se empapen de los conocimientos y disfruten de sus prácticas. En definitiva, buscamos que se confirme que lo que están estudiando les gusta.

Isabel Rodríguez (El Drac): “Hay muy buenas ideas entre el alumnado para aplicar al aula”

Entrevistamos en Florida Expo a Isabel Rodríguez, profesora de la cooperativa El Drac

  • ¿Cómo valoras la iniciativa de Florida Expo?

Me parece muy enriquecedora. Es muy positivo poder hacer estas actuaciones porque beneficia a todas las partes. En nuestro caso, como escuela, y al alumnado para tener la posibilidad de trabajar en un centro.

  • Vosotros, además, habéis colaborado también con las prácticas.  ¿Cómo valoramos la formación del alumnado?

El alumnado que tenemos está muy bien formado a nivel de conocimientos. El único problema que tiene es que le falta un poco tener seguridad a nivel de personalidad, soltarse. Pero es cuestión de cada uno. 

  • Va en el carácter de cada uno…

Exacto. Hay muy buenas ideas, así que muy positiva la experiencia. 

  • ¿Qué beneficio tiene para vosotros la acogida de alumnado de Florida?

Siempre es un beneficio. Tenemos una persona de ayuda, de refuerzo para cualquier proyecto que tenemos en clase. Para interactuar, para tertulias. Siempre hay alguien con quien compartir tu experiencia y anécdotas y el día a día de la clase, de la vida de la clase.

Arte y didáctica con acento de mujer

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a Educación Primaria de Florida Universitària, desde la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual, ha retomado como docente ideas y reflexiones sobre un tema tan amplio, interesante y esencial que afecta a la sociedad actual como el Día Internacional de la Mujer y lo han convertido en una exposición.

La disposición artística se centra en el Día Internacional de la Mujer con el fin de dar mayor relevancia a la creación de poética vinculada a cuestiones y preocupaciones que han canalizado a través de una obra artística para crear reflexión y crítica sobre el espectador.

Esta tendencia por aproximarse a las temáticas como elemento relevante del discurso educativo genera un modelo de prácticas docentes que ya no están centradas únicamente en la metodología, sino que hacen posible una narrativa mucho más cercana al arte desde diferentes enfoques.

En este sentido, y tal y como comenta la profesora del área de Educación de Florida Universitària Loli Arcoba, “las producciones visuales corresponden más a sentimientos y la transmisión de valores, valorando la posibilidad que cada individuo pueda generar su propio discurso mediante prácticas artísticas contemporáneas. Mediante el arte, las formas de rebelarse contra las injusticias suelen ser creativas y sugerentes. El ámbito educativo es un entorno provechoso para la creación y el disfrute. El arte es fuente de conocimiento constante”.

Por este motivo, cuando el profesorado de educación infantil y primaria posee una formación apropiada, sus relaciones con los códigos artísticos se establecen desde numerosas perspectivas. En esta línea, conocer y apreciar el poder de la imagen como un proceso enriquecedor, supone aprender a mirar y ver, pero además conocer los mecanismos de poder y autoridad.

Para llevar a la práctica esta formación la profesora Loli Arcoba propuso una mirada reflexiva y crítica con las imágenes que manipula su alumnado de Grado en Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria para vincular las pretensiones particulares a la historia del arte, los procesos creativos, y todo ello con el riesgo de disfrutar descifrando y entendiendo el contexto social actual.

“Planteamos al alumnado la posibilidad de avanzar en la construcción de sus visualidades, ampliando el potencial de lectura, producción e interpretación de las imágenes vistas y creadas por ellos mismos en el ámbito escolar, y así concienciarse de su verdadero sentido”, explicaba. Y el resultado fue un proyecto que se compone de una instalación artística en la que interviene: una composición cerca de 100 retratos fotográficos -con retratos realizados en el aula en color /blanco y negro en A3- que conforman una obra pictórica relevante en la historia del arte. Se rodea con imágenes de las alumnas realizando acciones en su vida cotidiana para confrontarlo con el significado del interior de la obra.

Otra de las piezas de la composición es una escultura con carga simbólica compuesta por una escultura contemporánea de mujer realizada en aluminio. La forma inspira la famosa representación de ‘Las Meninas’, de Velázquez.

Con esta composición el alumnado utiliza las artes visuales, aportando una visión pionera y novedosa que ayude a cuestionar y analizar despertando inquietudes, además de propiciar el empoderamiento femenino en la lucha por la igualdad.

Patricia Rosaleñ (AFAC): “El alumnado de Florida nos está ayudando mucho con las TIC y nuestras redes sociales”

Entrevistamos a Patricia Rosaleñ

  • ¿Qué valoración hacéis de la colaboración vuestra con el alumnado de Florida?

Es una gran iniciativa, la verdad. El alumnado de Florida Universitària nos ha ayudado mucho. Somos una asociación pequeña que acaba de cumplir los tres años y nos está ayudando mucho en redes sociales y las TIC, porque nosotras no sabemos cómo darnos a conocer por internet, y ellos lo están haciendo. Cuando estén las plataformas montadas, después nos explicarán cómo llevarlo.

  • Cuando se empieza es complicado… 

Claro, y más si no lo controlas como nosotras. Nos dijeron que querían colaborar con nosotras y nos pareció fantástico. Los chicos tienen mucha iniciativa y son muy proactivos. Nos hicieron unas preguntas y a partir de ahí están haciéndolo todo. 

  • ¿Qué destacaríais de la actitud del alumnado?

El trabajo autónomo. Les decía si podíamos ayudar porque me sabía mal que lo hiciesen ellos todo, pero están muy bien organizados y saben muy bien lo que están haciendo. Me dijeron que no me preocupara, que ellos se encargaban.

Adrián Pérez: “En Florida se preocupan por que aprendamos cosas que luego realmente se aplican en el mundo real”

Entrevistamos a Adrián Pérez, desarrollador backend en Rudo Apps y antiguo alumno de Florida Universitària del Ciclo Superior de Animación 3D, juegos y entornos interactivos y Ciclo Superior de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

  • ¿Qué estudiaste en Florida Universitària?

Primero estudié el Ciclo Superior de Animación 3D, juegos y entornos interactivos. Durante esta formación descubrí que me encantaba programar videojuegos.  Y, para mejorar como programador, empecé también a estudiar el Ciclo Superior de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma.

  • ¿Qué cargo ocupas en la actualidad y en qué empresa?

Actualmente soy desarrollador backend. Me dedico al desarrollo de API RESTs con el framework Django que se trabaja con Python para la empresa Rudo Apps, dedicada al desarrollo de aplicaciones móviles.

  • ¿Cómo alcanzaste tu actual puesto de trabajo?

El trabajo lo conseguí gracias a las prácticas de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (Formación en Centros de Trabajo). Entré cuando estaba finalizando mis estudios de DAM en Florida Universitària, y, a día de hoy, ya llevo prácticamente un año como desarrollador.

  • ¿Qué competencias desarrollaste en Florida Universitària que te han servido para prosperar a nivel profesional?

En el ciclo de videojuegos aprendí muchísimo trabajando en equipo y recibiendo feedback para mejorar mis habilidades (aparte de todo lo que se aprende cursando las asignaturas) y ponerlo en práctica en el proyecto integrado desarrollando un videojuego de principio a fin (Void Of Light). En el ciclo de DAM aprendí que se puede programar de muchísimas maneras diferentes y a no cerrarme en el ámbito de los videojuegos. Además, tener unos profesores que están en contacto con el mundo laboral y actualizándose cada año se nota muchísimo a la hora de salir preparado para entrar en el mundo laboral.

  • ¿Qué buen recuerdo te llevas de Florida Universitària?

Los profesores de ambos ciclos que hice, sin duda. Siempre se han preocupado por que aprendamos cosas que luego realmente se aplican en el mundo real y además siempre estaban disponibles a echarme una mano, prácticamente es lo mejor de la universidad. También la experiencia de las prácticas en el ciclo de 3D que fue en el laboratorio de la UPV, el i3B de neuro rehabilitación. Allí pude ver que programando podía ayudar a mejorar y generar un impacto real en las personas. ¡Fue increíble! Ahora en Rudo hay proyectos muy variados y no dejo de salir de mi zona de confort constantemente para superarme. Es algo que hemos trabajado mucho en clase. El tema i+D siempre estuvo presente en ambos ciclos y me facilitó adaptarme a cualquier terreno. También tuve una experiencia increíble como profesor en Florida Idiomas, en el ‘Holiday lab teens’, un curso de verano. Me encantó poder dar clases y que el alumnado aprendiera con mis explicaciones. Fue una experiencia muy enriquecedora estar al otro lado ya que siempre había sido el alumno.

  • ¿Qué experiencia te llevaste de las actividades que organiza Florida Universitària para el alumnado?

Acudimos a ferias de videojuegos en las que colaboré con Florida Universitària (Dreamhack y Comic con). Allí, junto con los profesores, hablamos de Florida y del juego que desarrollamos. Gracias a Florida Universitària he logrado cosas que nunca pensé que llegaría a hacer.

Florida Universitària imparte talleres en los que el alumnado aprende a gestionar su inteligencia emocional

Florida Universitària ha iniciado esta semana unos talleres diseñados para aportar herramientas sencillas e intuitivas que potencien el desarrollo de competencias de inteligencia emocional en el ámbito personal y profesional: vinculando las emociones, la comunicación asertiva y el liderazgo positivo en el modo de relacionarnos.

Los talleres, que imparte Helena Rodríguez de Guzmán los días 15, 22 de febrero y 1 de marzo de 2022 de 14.30 a 16.30 tienen el objetivo de aportar herramientas y técnicas que faciliten gestionar las emociones, calmar el estrés mental, responder en lugar de reaccionar ante situaciones adversas, aumentar la atención y mejorar la creatividad de manera personal y grupal.

Por otra parte, también permiten conectar a las personas con la misión y visión de sus perfiles profesionales, a través de las emociones, potenciando su impacto social en el mundo.

Los talleres están conformados por actividades teórico-prácticas, basadas en la participación activa, el pensamiento creativo y las reflexiones constructivas, con el fin de facilitar al alumnado el posterior desarrollo de las competencias emocionales en su vida y sus relaciones cotidianas.

El primer taller es de Gestión Emocional, que permite conocer el impacto de las emociones y los beneficios que implica desarrollar la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje, basado en la neurociencia.

En este primer taller el alumnado también ha aprendido estrategias para enfocar la atención en el “darse cuenta” de lo que está haciendo y sintiendo en cada momento, desde la comprensión de las emociones y pensamientos que se expresan en situaciones de conflicto o crisis. De este modo, aprenden a conocer el impacto de las emociones y los beneficios que implica desarrollar la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje, basado en la neurociencia.

El siguiente taller de ‘Comunicación no violenta y resolución de conflictos’ el alumnado conocerá distintas estrategias de regulación emocional para cambiar la reacción por la respuesta amable y consciente (empatía en la gestión de las relaciones). Y en el tercer y último taller se abordará el Liderazgo Positivo con el que poner en práctica competencias sociales para actuar conscientes del impacto emocional y social que generamos en nuestro entorno a través de la creatividad y la cohesión social.

Aprendiendo de los movimientos de un robot delta

El alumnado de los grados oficiales en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática presentó sus proyectos integrados del primer semestre. Ambas especialidades trataron sobre el estudio y análisis teórico de un robot tipo delta.

Durante todo el semestre estudiaron la geometría y posiciones de este tipo de robot, y analizaron los tipos de movimientos que desarrolla para llevar a cabo una operación. Todo este análisis y estudio se pudo ver en la presentación de sus proyectos integrados. También realizó la programación en C en la que se vio la simulación del movimiento, así como los planos de este robot y otros de tres ejes que más se emplean en la industria.

El modelo educativo de Florida Universitària se basa en el aprendizaje activo y en el desarrollo de proyectos integrados en cada curso, unamodalidad de enseñanza-aprendizaje de carácter interdisciplinar y transversal, utilizada en grados universitarios y ciclos.

Creación de Assets Midpoly a través de la experiencia del 3D Artist en Machine Games

El Máster en Arte para Videojuegos de Florida Universitària celebró la semana pasada la primera Masterclass de 2022. La impartió Pascual Hernández (https://www.artstation.com/purbek), 3D Artist en Machine Games, ArtStation, antiguo alumno también de Florida Universitària, que abordó la Creación de Assets Midpoly.  

Pascual Hernández estuvo comentando su experiencia profesional, su paso por Elite y su actual trabajo en una de las grandes empresas de creación de videojuegos, Machine Games. También explicó al alumnado lo que le funcionó y lo que no en su búsqueda de empleo y las distintas características del portfolio dirigido expresamente al tipo de puesto de trabajo que se quiere ocupar. El antiguo alumno de Florida Universitària también comentó al alumnado del máster las rutinas de trabajo como artista 3D, el compañerismo y trabajo de equipo como signos distintivos de este tipo de trabajo, la motivación tan necesaria para ir cada día al trabajo, entre otras cuestiones.  

En una segunda parte de la masterclass, se centró más en la parte técnica del trabajo de Artista 3D. Explicó, a través de un ejemplo práctico, cómo trabajar técnicas de optimización para creación de enviroments. En este sentido, les explicó diferentes técnicas como: Custom normals, Korean Bevel, para aplicar un suavizado óptimo a grandes superficies, la creación de decals y trims para aportar el detalle de los escenarios, así como técnicas para aplicar estas herramientas e implementarlas en el Motor Unreal Engine, entre otras. 

El ‘mandala’ como herramienta de crecimiento personal para Educación Infantil

Es fundamental trabajar el desarrollo de las competencias profesionales, pero también las habilidades personales que nos caracterizan como seres humanos, para que el alumnado del Ciclo Formativo de Técnico/a Superior en Educación Infantil se convierta en educadoras y educadores competentes.

Por este motivo, desde el módulo de Habilidades Sociales, dentro del bloque de contenidos ‘Pensar, sentir y hacer’, se ha puesto en práctica una propuesta de mejora personal, que pretende ser una oportunidad para el autoconocimiento, la autorreflexión, y la construcción de una autoestima ajustada.

Después de trabajar con el alumnado varios conceptos relacionados con la educación emocional, la profesora de Florida Universitària del área de Educación, María Fornas y Andrea Pons, ha desarrollado la actividad ‘El mandala’, herramienta utilizada en el Coaching Educativo, y que plantea Fernando Bou en su libro ‘Herramientas para el aula. 18 recursos de Coaching educativo y 40 recetas de éxito’.

Según señala el autor, “el mandala es una representación gráfica o visual en formado collage, donde el alumnado recorta fotografías de revistas y va componiendo un mosaico, el significado del cual marca su visión de futuro respecto a aquello que quiere ser o conseguir”.

El alumnado de Educación Infantil desarrolló un trabajo individual elaborando un collage donde representaron cuál es su proyecto de vida y un análisis de aquello que favorece y/u obstaculiza la consecución de los objetivos vitales. Se dedicaron unas sesiones a compartir con el grupo las reflexiones y aprendizajes realizados, donde los compañeros y compañeras y profesoras, pudieron destacar, reforzar y animar a cada alumno y alumna a perseguir aquella visión de futuro que había planteado.

Además de resultar una experiencia individual muy positiva, que les dio la oportunidad de repensarse y revalorarse, también a nivel grupal fue una oportunidad de conocimiento mutuo, de identificación de conexiones y puntos en común, favoreciendo la capacidad de empatía con el otro/a y la cohesión grupal.

”Es importante que, el alumnado sea consciente de que, como personas que acompañará a la infancia, no deben transmitir o enseñar aquello que no es. Esta experiencia permitió reflexionar y poner el foco en qué versión desarrollar como la mejor versión de cada uno y una, re-ajustando objetivos y prioridades, y agradeciendo todo lo que permite acercarse cada día un poco más a ella”, explicaba María Fornas.

Aprendiendo a asesorar para la transformación digital empresarial

Durante el primer semestre, el alumnado de Proyecto Digital de tercero del Grado en ADE (Administración y Dirección de Empresas) y título Propio en Digital Business, ha trabajado en tres empresas reales sobre las que ha analizado su estado de transformación digital, su plataforma y estrategia ecommerce y su CRM.

El alumnado que ha detectado que su empresa de estudio no disponía de estas herramientas ha dirigido su trabajo a la posibilidad de implantación y posibles utilidades derivadas de la misma. El título del Proyecto ha sido ‘Asesoramiento para realizar la transformación digital en la organización o en uno de sus departamentos’.

El modelo educativo de Florida Universitària se basa en el aprendizaje activo y en el desarrollo de proyectos integrados en cada curso. La modalidad de enseñanza-aprendizaje de carácter interdisciplinar y transversal, utilizada en Grados Universitarios y Ciclos, permite que el alumnado aprenda de manera cooperativa, integrando el conocimiento para la resolución de problemas reales, desarrollando competencias sociales como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, resolución de conflictos… y asumiendo la responsabilidad de su propio aprendizaje: CoopLearning.