Aprendiendo sobre retos y resolución de problemas en el sector de la automoción

Florida Universitària ha celebrado la charla ‘Retos del futuro para el sector de la automoción’, para el alumnado de Ingeniería de Florida Universitària, impartida por Luis García, New Vehicle Project Manager en Toyota Motor Europe. El profesional de Toyota, explicó al alumnado en qué consiste el Lean Manufacturing, sistema o filosofía de producción enfocado a añadir valor, eliminando o reduciendo los desperdicios, y mostrando ejemplos en el sector del automovilismo.

Destacó que el futuro se dirige «hacia un modelo modular, con más consumo cero, más eléctrico, más opciones de compartir vehículo… y las empresas de fabricación de coches se están desarrollando en esa línea. Los próximos 10 años serán muy importantes para las empresas”.

Luís García comentó al alumnado de Florida Universitària del área de Ingeniería los retos del futuro para el sector de la automoción, como el caso de los vehículos eléctricos. Explicó que Toyota desde 1997 fue pionero en los coches híbridos y en la reducción de emisiones. García comentó que, a su entender, “el futuro en el sector será la producción de vehículos con tecnología con hidrógeno y completamente eléctricos”. Además, puso ejemplos de las nuevas tecnologías en trenes y camiones con pilas de hidrógeno desarrolladas por Toyota.

Durante la sesión, García trasladó al alumnado la importancia de entender que los problemas son oportunidades de mejora y así es como funciona el Lean Manufacturing. «Cada día hay que mejorar en algo un poco para acabar mucho mejor después de un año. Sin resolución de problemas no hay Lean Manufacturing”, según comentaba el experto. “Puesto que los problemas son oportunidades no resueltas, en Toyota utilizamos un método para resolverlos: A3 Problem Solving in Toyota”, mediante el cual se obliga al equipo de trabajo a analizar y sintetizar la problemática en una sola hoja de tamaño A3.

Según explicó Luís García, el espacio limitado a la hora de exponer un problema permite a todos los interesados y las interesadas ver el problema bajo la misma perspectiva, así como centrarse en lo importante y evitar largas presentaciones que consumen mucho tiempo y no suelen llevar a ninguna solución. “Además, la representación visual de los datos e información facilita la comunicación entre todos los involucrados”, comentaba.

Respecto a las oportunidades profesionales, analizó con el alumnado asistente cómo redactar y presentar un currículum para hacerlo atractivo al empleador, destacando competencias necesarias a evidenciar en el CV como trabajo en equipo, liderazgo e independencia, además de la necesidad de reflejar cualquier experiencia profesional e idiomas.

Animó al alumnado a que buscaran sus superpoderes. “Vuestro superpoder os hace únicos. A partir de ahora tenéis que pensar cuál es vuestro superpoder y mostrarlo”. Estos superpoderes, que se han trabajado en el modelo educativo Cooplearning de Florida: el liderazgo, personalidad, trabajo en equipo, independencia, experiencia, idiomas, coherencia, …, les permitirán no poner límite a su futuro. “Son características que se van a tener que reflejar correctamente en el currículum, en la entrevista… Hay que ser personas coherentes, 360º”, destacaba.

Trabajo Fin de Grado: Cámara Frigorífica Industrial de Congelación

Pablo Giner Besa, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 30 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Cámara Frigorífica Industrial de Congelación dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el diseño de una Cámara Frigorífica Industrial de Congelación, determinando y calculando todos sus principales Componentes y equipamientos: Grupos de Condensación y compresión, evaporador, válvula termostática, paneles frigoríficos (aislamiento) y Puerta, tuberías y su calorifugado, refrigerante y su sistema de control.

Se realiza para ello los cálculos justificativos necesarios para su correcto dimensionado.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, mostrando claramente su gran profesionalidad y conocimiento de dichas instalaciones, tanto a nivel práctico como teórico, dejándolo de manifiesto en su posterior exposición.

¡Felicitaciones al graduado!

El alumnado de Turismo y GIHO aprende la relevancia del sector MICE de la mano de La Sucursal

El alumnado de primero del grado de Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) visitó el emblemático edificio de la Marina Veles e Vents donde Javier De Andrés, director del grupo La Sucursal, les transmitió la importancia que Valencia está adquiriendo en el sector MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions).

La profesora de Florida Universitària, Erena León, organizó esta actividad para que el alumnado entendiera mejor la importancia de un sector turístico dentro del de negocios en el cual el viaje está motivado por la realización de actividades laborales o profesionales por la asistencia a reuniones de negocio, congresos, convenciones, viajes de incentivo y otras reuniones similares.

El director del grupo La Sucursal enseñó al alumnado todo el edificio al alumnado, los diferentes ambientes y lugares del mismo, así como los usos que se le da. Y el alumnado de Florida Universitària tuvo la oportunidad de presenciar la inauguración de un evento internacional que les permitió observar cómo se prepara y se ejecuta y el resultado experiencial que transmite a los turistas que lo presencian.

 

Trabajo Fin de Grado: Proyecto de Homologación de un Turismo

Carlos Bou Muñoz, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 30 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Proyecto de Homologación de un Turismo dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el diseño y homologaciones de varias reformas de un turismo: sustituciones de la unidad motriz y suspensiones, modificación de elementos de admisión y programación, y sustitución de llantas, neumáticos y suspensiones.

Se realiza para ello los cálculos justificativos necesarios para su correcto dimensionado, así como la elaboración de su correspondiente documentación para su posterior ensayo y homologación.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

 

La Tribu imparte un webinar sobre Grease Pencil al alumnado de Videojuegos de Florida Universitària

La Tribu Animation y Florida Universitària han firmado un convenio de colaboración para desarrollar sinergias y propuestas formativas conjuntas para el alumnado de Florida Universitària en el ámbito de videojuegos, y futuros estudiantes en el ámbito de la animación y producciones audiovisuales animadas. Este acuerdo permite la obtención de la ‘Certificación de Especialización en Animación 3D’, así como formarse en el ‘Curso de Especialización en Diseño de Personajes’ y el ‘Curso de Especialización en Storyboard y Layout en Blender’.

La primera acción formativa de La Tribu con Florida Universitària fue con el webinar ‘Grease Pencil. Dibujos 2D en entornos 3D’, impartido por Héctor Ponce, director del departamento de All Rounders en La Tribu Animation, encargado de testar las innovaciones técnicas del estudio, analizar las posibilidades de incorporación de Blender en las distintas fases de producción, gracias a su alta calidad como artista generalista.

El ponente de esta formación cuenta con una amplia experiencia profesional, siendo cofundador y supervisor de Postproducción en la compañía Tritón Media y posteriormente supervisor de Postproducción en el largometraje de ‘Animal Crackers’, estrenado en Neftlix en 2020.

Esta formación está dirigida tanto para el alumnado del Ciclo Superior de Animación 3D, videojuegos y entornos interactivos, como el alumnado del grado en Videojuegos y Experiencias Interactivas, como para el Máster en Arte para Videojuegos.

Ponce explicó a los y las asistentes que Blender es un software de código abierto, ágil, que pesa poco, y es totalmente compatible con Mac, Windows y Linux. El ponente pasó a explicar en la práctica cómo utilizar las herramientas de este programa de dibujo de animación. “El objeto va en origen y se puede poner distancia a los objetos o sobre ellos. También se puede crear efectos sobre los objetos, que se muevan, trabajar sobre archivos, greagear cualquier personaje”, mostraba en el webinar Héctor Ponce.

Trabajo Fin de Grado: Diseño de sistema de izado mediante estructura estándar para los diferentes productos de power

Adrián Caja Romero, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 30 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “DISEÑO DE SISTEMA DE IZADO MEDIANTE ESTRUCTURA ESTÁNDAR PARA LOS DIFERENTES PRODUCTOS DE POWER dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el diseño y certificación de un sistema de izado mediante perfilería estándar para el izado de elementos pesados a través del Puente Grúa.

Se realiza para ello los cálculos justificativos necesarios para su correcto dimensionado, así como la elaboración de su correspondiente documentación para su posterior ensayo y homologación, obteniendo coeficientes de Seguridad muy superiores a “4”. El diseño se ha implementado y es actualmente operativo en las tareas diarias.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Analizando las técnicas de B2B, B2C y la importancia de la Geolocalización

Andrea Motos, antigua alumna de Florida Universitària y actualmente diseñadora gráfica y community manager, impartió un taller sobre geolocalización y diversas soluciones en B2B al alumnado del Grado oficial en Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Título propio en Digital Business (DB). En su charla ha analizado distintas estrategias que utilizan las compañías para conseguir que el público objetivo consuma sus productos.

Llamar la atención a las emociones, empatizar con el público objetivo, y demás estrategias que llegan a la parte más irracional del consumidor eran algunas de las estrategias que pudo ver el alumnado con ejemplos en la charla de Andrea Motos. La antigua alumna de Florida Universitària aportó nuevos conocimientos que servirán al alumnado tanto para entender mejor las materias en el aula como para estar más preparado para afrontar su futuro profesional.

Trabajo Fin de Grado: Estudio, Diseño e Implementación de la Tecnología de Enfriamiento Evaporativo para una Terminal Áerea

Ignacio Pascual Castelló, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 16 de marzo de 2021, su Trabajo Fin de Grado titulado “Estudio, Diseño e Implementación de la Tecnología de Enfriamiento Evaporativo para una Terminal Aérea dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la renovación de los sistemas de climatización de la central termofrigorífica de la terminal aérea desde el punto de vista de la eficiencia, el ahorro energético y la sostenibilidad medioambiental.

Se realiza para ello, unos estudios de la tecnología empleada, centrándonos en las torres de Enfriamiento Evaporativo, que trabajan con una tecnología innovadora, y altas condiciones de humedad ambiental.

Se han realizado los estudios comentados anteriormente, generando la documentación necesaria, pliegos, presupuestos, planos, etc. comprobándose la idoneidad del diseño y tecnología empleado, consiguiendo unos altos ahorros energéticos que justifican dicha inversión.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Aprendiendo a manejar y comprender las emociones

José Ángel Traver impartió una serie de talleres teórico-prácticos sobre ‘Inteligencia Emocional’ para delegados y delegadas de Florida Universitària. En las tres sesiones el alumnado aprendió el verdadero significado de la Inteligencia Emocional y la importancia de manejar y entender las emociones propias y ajenas de forma positiva, tanto en la vida privada como en el trabajo.

“Las personas con una elevada inteligencia emocional son aquellas que poseen habilidades psicológicas capaces de expresar de forma equilibrada sus emociones y entender las de los demás, utilizando toda esa información para comportarse adecuadamente en función de sus objetivos”, comentaba el profesor de Florida Universitària.

José Ángel Traver explicó que se puede mejorar la inteligencia emocional, aunque, al principio, resulte complicado. “Unos talleres o un coach pueden ayudarnos a aumentar nuestra inteligencia emocional con una serie de técnicas que nos permitan conocernos mejor, entender a los demás y así cambiar patrones de conducta”, explicaba. En este sentido, destacaba que para tener éxito en todos los ámbitos de la vida hay que saber gestionar las emociones, siendo esto mucho más eficaz que poseer un elevado nivel de conocimientos.

En una primera sesión introductoria sobre la Inteligencia Emocional se realizó una aproximación a la Inteligencia Emocional en la que estudiaron aspectos necesarios para abordarla con garantías de comprensión y aplicación práctica. También realizaron un experimento mental muy interesante. 

La segunda sesión versó sobre el autoconocimiento y lo que puede implicar en nuestra vida el hecho de no conocernos. Por lo que se llevó a cabo una breve introducción teórica y luego realizaron ejercicios individuales en los que trabajaron: Autoconocimiento, autoestima, control emocional, creencias, motivación, entre otros aspectos.

Los talleres terminaron abordando las relaciones con lo demás desde el punto de vista teórico y posteriormente realizando ejercicios en grupo para provocar y, en su caso, resolver aspectos de: empatía, liderazgo, trabajo en equipo, negociación o resolución de conflictos.

Luis Garrido: “El sector de la logística demanda más profesionales de los que se ofertan”

El director de logística de Raminatrans destaca la proyección que está tomando la logística a nivel autonómico para los profesionales que estén formados en diferentes competencias como las digitales y de gestión

  • ¿La logística es una profesión desconocida que ahora está cobrando peso por la pandemia?

Bajo mi punto de vista, antes del inicio de la pandemia la logística era conocida, pero no ha sido hasta la crisis sanitaria cuando ha tomado un valor fundamental en la sociedad al ser considerada una actividad de primera necesidad. La logística ha sido la encargada de poder abastecer a toda la cadena de consumo. Para el Grupo Raminatrans fue de vital importancia la gestión de la cadena logística para poder traer los primeros materiales sanitarios desde China a España para proteger a nuestros sanitarios y cuerpos del Estado al inicio de la pandemia. También ha cobrado un papel fundamental en la nueva tendencia del E-Commerce, donde la logística de la última milla es fundamental para hacer llegar las compras online a la casa del consumidor final. 

  • ¿Cuántos empleos proporciona una profesión como esta?

En nuestra empresa somos cerca de 400 trabajadores repartidos por los principales enclaves logísticos del mundo. 

  • ¿Qué importancia tiene tener en Valencia el puerto más importante de España? 

La verdad que para la economía valenciana es de gran importancia disponer del Puerto de Valencia, ya que 2 de cada 100 empleos en la CV están relacionados con la actividad portuaria y un 3% de los puestos de trabajo de la Comunidad tienen que ver con el puerto de Valencia, según los últimos datos aportados por ValenciaPort. Sobretodo el puerto de Valencia ha impulsado el PIB de la provincia. Los grandes hitos del Puerto de Valencia siempre han estado unidos al crecimiento de Grupo Raminatrans. 

  • ¿Crees que es difícil encontrar buenos profesionales en el ámbito de la logística? 

Es una profesión, como casi todas, donde se busca la experiencia. Es cierto que el sector se empieza a profesionalizar y empieza a existir una oferta de formación en España sobre logística. Además de ello, nos encontramos en una situación en la que la logística demanda más profesionales de los que se ofertan, y es difícil encontrar talento en una profesión con un entorno con una evolución muy rápida. Además de ello, es cierto que la logística tiene una percepción laboral de carecer de emoción frente a otros trabajos, aunque es justo al contrario, cada día es un nuevo reto. 

  • ¿Qué roles pueden desempeñarse dentro de una profesión como esta? 

Se trata de una profesión muy extensa ya que interactúan diversos perfiles. Analistas, comercio internacional, carretillero,… La parte aduanera, por ejemplo, requiere de muchos conocimientos. Además necesita tener profesionales con una formación continua, ya que los acuerdos entre países cambian constantemente. El ejemplo más cercano es el del Brexit.

  • ¿Qué demanda el mercado? ¿Hay algún perfil especialmente demandado? ¿Cuáles son sus salidas profesionales? 

Se busca mucho analistas de procesos, directores de logística y cadena de suministro, técnicos de E-commerce y gestores de transporte de última milla. También especialistas en aduanas o reefer por la pandemia (las vacunas). 

  • ¿Qué puede aportar a una empresa una figura bien formada en el ámbito de la logística? 

Dar valor añadido a la misma. La formación y el conocimiento y salir al mercado laboral bien preparado es muy importante. 

  • ¿Por qué crees que es importante que las empresas del sector participen en el desarrollo de las actividades formativas?

Porque las mismas empresas conocen en detalle la tipología de profesionales que necesitan en sus plantillas. 

  • ¿Qué papel desempeña el Consejo Asesor de empresas dentro de este tipo de formación?

Poder dirigir la formación futura a las necesidades actuales del mercado laboral, además de aportar la visión más práctica del trabajo logístico. 

  • ¿Quién forma parte de este Consejo? 

Profesores, pero sobre todo profesionales del sector. 

  • ¿Qué puedes comentar sobre el acuerdo entre Foro de Logística y Florida Universitària en el ámbito de la formación? 

Pienso que el acuerdo entre Florida Universitària y Foro de Logística ayudará a conocer mejor y desarrollar la dualidad entre la formación y el trabajo. 

  • ¿Cómo ves la proyección de la logística en el ámbito nacional e internacional? 

Ahora se habla de la necesidad de la logística porque este sector ha estado detrás de todas las soluciones que se han ido dando para acabar con la pandemia. La logística es la que se encarga de asegurar que los productos lleguen al consumidor de la manera más efectiva. 

  • ¿Porqué crees que esta es una buena salida para los jóvenes que, además, ahora mismo padecen un fuerte dato de paro?

Por su crecimiento, y sobre todo por la necesidad que despierta en la sociedad el E-commerce, donde todo ahora se pide para llevarse a casa. 

  • ¿Realmente es una profesión con futuro? ¿Cuáles son los principales retos dentro del sector? 

Los principales retos del sector son la automatización, conectividad total con proveedores y clientes finales para la mejora de la trazabilidad de los envíos, rapidez en los envíos y niveles de servicio más exigentes, problemas de última milla (se entrega como y cuando el cliente lo quiere), búsqueda del talento digital, entre otros. En un futuro próximo se demandarán perfiles preparados para las nuevas tecnologías, logística verde y sostenible. 

  • ¿En qué consiste el concepto de Green Logistic?

Consiste en medir el impacto ambiental de la actividad logística. Hay que tener en cuenta que el transporte de mercancías representa el 10 % de las emisiones globales de CO2. 

  • ¿Qué le dirías a un persona joven que está planteándose estudiar un ciclo como este en una coyuntura tan complicada como la actual?

Creo que un buen profesional debe caracterizarse por tres puntos claves: empatía, proactividad y actitud. La competencia cada vez es más alta y destacar se hace muy complicado. En Florida Universitària ayudan a diferenciarse y a que desarrollen su marca personal. De forma que cuando se enfrenten a un proceso de selección, no solo destacaran por su CV.

Florida Universitària sumará a su catálogo de productos  el Ciclo Formativo de Grado Superior en Transporte y Logística.