Redefiniendo el turismo

La profesora de Florida Universitària Mercedes Aznar defendió el turismo como herramienta social para paliar la despoblación del territorio

La profesora de Florida Universitària Mercedes Aznar, abordó la redefinición del turismo con la ponencia ‘Redefiniendo el turismo. Una herramienta social para paliar los efectos de la crisis’, en el marco del webinar ‘El Turismo Post COVID-19: La reinvención del sector’, que celebró el área de Turismo de Florida Universitària con la finalidad de abordar y concretar los nuevos objetivos hacia los que deben dirigirse las personas profesionales de este sector.

La profesora de Florida Universitària defendía la importancia del turismo como herramienta social para paliar la despoblación del territorio. En este sentido, abogaba por enfocarse hacia un turismo de calidad en el que el turista desea vivir experiencias auténticas en contacto con los residentes, con la cultura, tradiciones, gastronomía y artesanía del lugar. «Según el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en 2018, el gasto asociado al turismo cultural ascendió a más de 7.700 millones de euros para los residentes en España, y a más de 13.300 millones para las entradas de turistas internacionales, por lo que no hay que perder de vista la importancia de apostar por un turismo de calidad”, destacaba.

Además, señalaba que lo más importante es que durante la crisis de 2009, “el turismo cultural no sólo no descendió, sino que mantuvo su tendencia de crecimiento”. Pero además, destacaba que al tratarse de un tipo de turismo que se puede desarrollar a lo largo del año, consigue eliminar el problema de la estacionalidad que sufren los destinos de sol y playa. “Así se puede generar la necesaria sostenibilidad para el sustento de estas comunidades a todos los niveles. Y para el turista, la experiencia se convierte en algo inolvidable porque es el residente el que puede vender su tierra mejor que nadie y constituye el valor añadido de la experiencia turística”, comentaba.

Mercedes Aznar también destacaba la importancia de tener en cuenta al residente para el desarrollo de actividades turísticas. “Es una herramienta poderosa para el bien común de la comunidad, atrayendo al visitante hacia una experiencia cultural personalizada y, por tanto, cargada de emociones, inolvidable y que posteriormente recomendará a su entorno, sin lugar a dudas”. Partiendo de que la Organización Mundial del Turismo (OMT) declaró 2020 como el año internacional del agroturismo y del turismo rural sostenible, la profesora de Florida Universitària animaba a los jóvenes estudiantes y graduados a que formen parte de este proyecto social. “No me cabe duda de que pueden desarrollar ideas innovadoras que ayuden a paliar esta trágica situación que están viviendo nuestros pueblos y convertirse así en protagonistas del desarrollo sostenible a través del turismo. Y esto es lo que seguiremos promoviendo desde los estudios de turismo”, concluía.

Florida Universitària con estos webinars sectoriales, organizados en el marco de su Grado en oficial en Turismo y Título Propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del OcioGIHO prepara a las personas para los retos de la vida personal y profesional del futuro para la nueva coyuntura, consciente de la necesidad de las empresas de profesionales que se adapten a cualquier contexto.

Webinar Aprendizajes y Psicotrampas en el confinamiento

El pasado 18 de mayo, Bernardo Ortín, Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor de la Unidad de Educación de Florida Universitaria, impartió un webinar a las 16h. en el que abordó los Aprendizajes y Psicotrampas en la época de confinamiento.
Trabajamos sobre la idea de construcción del aprendizaje basado en las características de la actual situación de pandemia y la capacidad de construcción subjetiva de la realidad que percibimos. Realidad basada en una alta dosis de incertidumbre, fuera de control de cada uno de nosotros y sin referencia histórica a la que podamos acudir.
La pandemia saca lo mejor y lo peor de cada persona desde el punto de vista racional, emocional y desde la perspectiva de la actividad. Cuando estos distintos tipos de inteligencia luchan entre sí aparecen ciertas paradojas o psicotrampas que pueden hacernos alguna jugarreta.
Por ejemplo, la autoimposición de estar en continua actitud positiva sin aceptar momentos de zozobra. O la autocensura de nuestra alegría porque hay personas pasándolo mal. O la necesidad de elaborar un proyecto de vida perfecto para el futuro ahora que disponemos de tiempo.
Las recomendaciones giraron entorno a aceptar momentos de tristeza o desánimo, de lo contrario se harán más grandes. Aceptar momentos de pereza, ya que forman parte del programa biológico del confinamiento. Cierto aletargamiento que hace más soportable la situación. Y también centrarnos en lo concreto y abarcable por cada uno. En definitiva: aprovechar para definirnos por lo que amamos y es esencial en nuestras vidas.

Practicar hábitos saludables

Las soft skills relacionales que debería trabajar el alumnado durante el confinamiento (III)

Es importante que cada día el alumno y la alumna esté en perfecto estado para trabajar mejor en su día a día. Por este motivo, recomendamos que mantengáis durante el confinamiento hábitos saludables. Cada día es importante prepararse como persona, como herramienta que debe estar a punto para utilizarse con la mayor precisión y eficacia en el quehacer diario. Y cuidarse significa cuidar cuerpo, mente, corazón y espiritualidad.

Para cuidar el cuerpo, hay que mejorar la salud física a través de la alimentación, las horas de sueño y la práctica del deporte, aunque sea más complicado lograrlo por el confinamiento.

Merece la pena hacer un pequeño esfuerzo añadiendo algunas rutinas de ejercicios, no ingerir demasiadas calorías y tener buenos hábitos de sueño.

Además, hay que tener muy presente el cuidado también de la mente, haciendo posible el dicho ‘Mens sana in corpore sana’. Para ello, tenéis que mantener activa la mente con actividades que fomenten el intelecto y la concentración. Desarrollar actividades como leer, escribir o tocar un instrumento ayudan a mantener una mente en equilibrio.

Es importante que en esta época se tengan muy presentes a los seres queridos. Forman parte del equilibrio. Es importante mantener el contacto con los familiares y amigos, y sobre todo de los más vulnerables, que son los mayores. Las llamadas habituales, las videoconferencias para hablar con ellos o preguntarles si necesitan ayuda no deben faltar en esta época.

Y en un último lugar, también hay que tener en cuenta, cada día, dedicarse, al menos un breve espacio de tiempo, a reflexionar con uno mismo. Si sabéis meditar, os ayudará. Dedicar todos los días un pequeño espacio de tiempo a escuchar música que os inspire emocionalmente y os relaje también es muy aconsejable para cuidar la parte más espiritual de la persona.

Aunque sea complicado, hay que esforzarse en practicar cada día estos hábitos. Son momentos difíciles que desbordan las emociones y capacidades, por lo que hay que ver esta situación como un gran reto. No hay que perder de vista que todo pasará y volveréis a vuestro día a día con un nuevo aprendizaje que os hará más fuertes.

Preparando la vuelta al turismo

La profesora de Florida Universitària Patricia Santateresa participa en el webinar ‘El turismo post COVID-19: La reinvención del sector’ donde explica la importancia de la escucha activa tanto al turista como al residente.

Esta temporada va a ser todo un reto para los y las profesionales que trabajan y trabajarán en el sector turístico y Florida Universitària está a su lado. Para ello, el equipo de profesorado del Grado Oficial en Turismo y título propio en Gestión Innovadora de la Hospitalidad y del Ocio (GIHO) de Florida Universitària celebró un webinar con el título ‘El turismo post COVID-19: La reinvención del sector’. La finalidad de este webinar era abordar y concretar los nuevos objetivos hacia los que deben dirigirse las personas profesionales de este sector.

Patricia Santateresa, doctora, profesora de Florida Universitària, y coordinadora del título propio GIHO, Mercedes Aznar, doctora y profesora de Florida Universitària, y Nuria Blaya, profesora de Florida Universitària, Guía Oficial de la Comunitat Valenciana y CEO de Strada Experiencias, abordaron, desde diferentes puntos de vista, cada uno de los retos más urgentes para el sector, conscientes de que, una vez finalizada esta crisis mundial, el turismo adquirirá un papel principal.

Patricia Santateresa analizó cómo gestionar la imagen de destino en la ponencia ‘Preparando la vuelta’. La profesora de Florida Universitària y coordinadora del título propio GIHO del Grado Oficial de Turismo, abogaba por apostar por la singularidad de cada territorio y cultura para crecer y distinguirse, así como por trabajar la hospitalidad y la confianza, a través de sellos de calidad, certificaciones y auditorías.

“Hay que aceptar el cambio y buscar soluciones en primera persona, porque ha costado mucho llegar donde estamos y hay que mantener el nivel cuando volvamos”, contextualizaba la profesora de Florida Universitària. En este sentido, Patricia Santateresa abogaba por aportar seguridad e higiene en la transición hacia el nuevo modelo turístico más sostenible. “La evolución del turismo tiene que contar con la accesibilidad, la cooperación, la sostenibilidad, la digitalización, la tecnología y la gobernanza público-privada. Siempre contado con el turista y con el residente”, explicaba.

Las propuestas de la coordinadora del título propio GIHO de Florida Universitària se basaban en la escucha activa tanto al turista como al residente y en la utilización de nuevas tecnologías que mantengan el vínculo emocional con el destino. “En la Comunidad Valenciana gestionamos muy bien la incertidumbre con la hospitalidad, que es la esencia del turismo. La alegría, la innovación en los procesos y la inclusión, incluyendo al residente, van a ser muy importantes para evitar la turismofobia”, explicaba. En este sentido, también apostaba por poner en marcha los ODS (objetivos de desarrollo sostenible), la sostenibilidad, para no sobrecargar zonas turísticas.

Trabajo Fin de Grado: Sistema de visión artificial aplicado a la robótica industrial

Kilian Herrera Cervera, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el pasado 8 de Mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado, titulado “Sistema de visión artificial aplicado a la robótica industrial”, dirigido por el Dr. D. Iván Patrao Herrero de Florida Universitària.

En el trabajo se ha desarrollado una aplicación de visión artificial abierta y de bajo coste, basada en Raspberry Pi, que permite realizar diversas tareas como reconocimiento de patrones, colores, localización y lectura de marcas. Para ello se ha usado OpenCV, sobre un sistema operativo Raspbian. El sistema realizado tiene un desempeño excelente y permite proporcionar la información del sistema de visión a plataformas de bajo coste como, por ejemplo, Arduino.

Todo el sistema, desde la programación hasta el sistema mecánico de anclaje, está pensado para su integración en un brazo robot industrial, dotando así al brazo de capacidad de visión e interpretación del entorno. Considerando la enorme importancia que está tomando la visión artificial en los sistemas de producción actuales, el proyecto realizado es de gran relevancia para el mundo industrial actual.

El alumno ha demostrado una gran solvencia en la realización del trabajo y la presentación de los resultados; y ha sido capaz de defenderlo con soltura.

¡Enhorabuena al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Sistema autogeneración Eléctrica solar de 8 viviendas independientes sin acceso a red de distribución

Francisco Javier Fernández Ros, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado viernes, 8 de mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Sistema autogeneración Eléctrica solar de 8 viviendas independientes sin acceso a red de distribución“, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El Trabajo Fin de Grado ha consistido en la propuesta de una solución técnica para el diseño de una planta fotovoltaica para la alimentación eléctrica de una urbanización de ocho viviendas unifamiliares garantizando las condiciones necesarias de suministro eléctrico. En este trabajo se ha incluido la selección y conexionado de: placas solares fotovoltaicas, sistema acumulador de energía e inversores. Adicionalmente, se ha planificado la ubicación y detalle de las edificaciones de generación, almacenamiento y transformación energética.

La exposición de este trabajo fue detallada y muy interesante. Posteriormente, el egresado respondió a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

 ¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Florida Universitària organiza un curso de creación de videojuegos

Mañana se imparte la segunda clase de este curso que permite conocer los diferentes puestos de trabajo en esta industria, descubrir las fases de creación de un videojuego, generar modelos 3D o aprender a modelar y empezar a crear sus propios mundos

El ámbito de Videojuegos de Florida Universitària ha organizado un curso gratuito para conocer mejor en qué consiste la creación de videojuegos. La finalidad es ayudar y orientar al futuro alumnado de ciclo formativo o de grado universitario en la elección de sus estudios.

El curso online, que empezó el 12 de mayo, cuenta con cuatro sesiones de dos horas cada una, y se seguirá impartiendo mañana 14 de mayo, y los próximos martes y jueves, 19 y 21 de mayo por la tarde, de 16:00 a 18:00 horas. Los inscritos en este curso podrán conocer los diferentes puestos de trabajo en esta industria, así como descubrir las fases de creación de un videojuego, generar modelos 3D, aprender a modelar y empezar a crear sus propios mundos. 

Este curso de ocho horas también permitirá a los inscritos e inscritas moverse por Unity, el motor gráfico con el que se han desarrollado títulos como ‘Super Mario Run’, ‘Ori and the Blind Forest’, ‘Hearthstone: Héroes of Warcraft o Cuphead’.

Durante el curso se están desarrollando proyectos donde aprender con la práctica propia de la metodología genuina CoopLearning, de Florida Universitària

Inscripciones en: https://www.floridareplay.com/cursos/

Trabajo Fin de Grado: Automatización de la ventilación de un túnel

Daniel Pérez Rodríguez, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado viernes, 8 de mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Automatización de la ventilación de un túnel.“, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El Trabajo Fin de Grado ha consistido en la propuesta de una solución técnica para la automatización de la ventilación y extracción de humos en un túnel de tráfico urbano. Este túnel de 100m de longitud por 20 metros de anchura consta dos carriles unidireccionales con la entrada orientada al este, salida hacia el oeste y una sala para el puesto de control. Son utilizados dos ventiladores eléctricos axiales reversibles de la marca Zitrón, modelo JZR 6-11/2 que mueven un caudal de 9,3m³/s, con un empuje de chorro de 32,9m/s y una potencia instalada de 11kW cada uno.

La exposición de este trabajo fue detallada y muy interesante. Posteriormente, el egresado respondió a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante el desarrollo de este proyecto.

 ¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de un sistema de entrenamiento interactivo para la iniciación a la escalada deportiva

Paula Almudéver Ibáñez, alumna del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el viernes 8 de mayo de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de un sistema de entrenamiento interactivo para la iniciación a la escalada deportiva”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert de Florida Universitària.

En el trabajo fin de grado se ha desarrollado un dispositivo orientado al refuerzo del entrenamiento en escalada deportiva. El diseño parte de la idea de una presa de escalada interactiva para su uso en rocódromos y especialmente indicada a la iniciación en esta disciplina deportiva a través del juego. El sistema permite la detección por proximidad del escalador mediante una pulsera identificativa y la señalización de la propia baliza luminosa utilizando para ello un código de color.

El dispositivo permite la fijación al plafón del rocódromo mediante anclaje normalizado, permitiendo en cualquier caso la fácil retirada/anclaje que permita la recarga o mantenimiento. Además, el dispositivo, al estar desarrollado en sistema abierto, facilita la incorporación de nuevas rutinas, equipos y modalidades de juego, mediante una simple actualización de firmware.

En cuanto a la exposición y defensa del trabajo cabe destacar la especial solvencia de la desarrolladora y la especial dedicación que ha permitido abarcar todos los entresijos de un  proyecto muy completo.

¡Enhorabuena a la nueva graduada!

El alumnado de Florida Universitària sigue con sus prácticas ‘de otra manera’

El equipo de OIP (Orientación e Inserción Profesional) mantiene un estrecho contacto con empresas y alumnado para la realización de las prácticas de grados y de ciclos.

El equipo de OIP (Orientación e Inserción Profesional) mantiene un estrecho contacto con alumnado y con empresas para la consecución de las prácticas, formativas tanto en grados como en ciclos, desde que se decretó el Estado de Alarma a nivel nacional. “Desde OIP tenemos todas las prácticas controladas y hablamos continuamente con el alumnado y las empresas para ver cómo van. Las que han finalizado ya hemos iniciado los mecanismos de evaluación”, comenta Ana Company, responsable de OIP de Florida Universitària.

El alumnado de Florida Universitària ya tenían todas las prácticas asignadas cuando se decretó el Estado de Alarma, tanto para ciclos como para grados. Y tras el confinamiento, Florida Universitària programó, de manera inmediata, actividades formativas a distancia para el alumnado hasta que se levante la suspensión de la actividad presencial.

A priori, el departamento de OIP comunicó a todas las empresas la suspensión de les prácticas y las que pudieron continuar en telepráctica’ o ‘teletrabajo’ lo dijeron de inmediato.

Se paralizaron todas las que no pudieron realizarse de manera on line, tal y como acordó la Conselleria de Educación para los programas de FP Dual, para todo el alumnado de todos los ciclos formativos de Formación Profesional Básica (FPB), grado medio y grado superior de todas las familias profesionales, y grados universitarios.

El alumnado que ha podido continuar ha seguido mediante ‘teleprácticas’ su formación gracias a que el equipo de Florida Universitària se aseguró de que la actividad no cesara. “Hemos actuado de mediadores entre las empresas y el alumnado para garantizar que el objetivo pedagógico de las prácticas de nuestro alumnado se pueda llevar a cabo, siempre y cuando no represente ningún riesgo, o incluso puedan realizarlas de manera on line”, explica Ana Company.

La mayor parte del alumnado de ADE, Educación, Informática, Videojuegos, Ingeniería Técnica y Márketing han podido continuar las prácticas con el sistema de ‘teleprácticas’ y sin mayores problemas. “Mantenemos el contacto constante con las empresas para que, cuando pase la alerta sanitaria, el alumnado que no ha podido realizar sus prácticas lo inicie de inmediato. También estamos atendiendo todas las dudas del alumnado al respecto”, comenta la responsable de OIP de Florida Universitària.

El aplazamiento de las prácticas de FP y de grados se mantiene vigente hasta que finalice la suspensión temporal de la actividad educativa y formativa presencial como consecuencia de la situación y evolución de la pandemia mundial del coronavirus (Covid-19).

En Florida Universitària el área más afectada en las prácticas ha sido la de Turismo que sigue formándose on line y cuyo alumnado está en contacto con OIP para su inmediata incorporación cuando llegue el momento.