III Jornada sobre el Exterior del Aula: Patio, pasillos y otros espacios mágicos de aprendizaje

Florida Universitària ha celebrado la III Jornada sobre el Exterior del Aula: Patio, pasillos y otros espacios mágicos de aprendizaje, dirigida al alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Una sesión que sirve de antesala para el Proyecto Integrado con el que presentarán sus propuestas de la ‘escuela de tus sueños’.

Junto a Sandra Molinés, docente de Florida Universitària, participaron Juan Fernando Lancero (arquitecto técnico) y Vicente Ordaz (experto paisajista), que desde el ámbito de la coeducación, la correcta distribución de los espacios y materiales y la renaturalización, redefinieron los modelos y estructura de los patios escolares como espacios inclusivos, naturales y diversos.

«Los patios son los principales espacios en los que niños y niñas comienzan a desarrollar su crecimiento personal y su propia autonomía», explicaba Molinés al inicio de la sesión. «Por este motivo debemos plantearnos qué valores se transmiten a través de ellos».

El modelo tradicional, implementado en gran parte de los actuales centros escolares, comprende todavía grandes explanadas de hormigón con escasa vegetación. Espacios que no permiten la realización de juegos o iniciativas que incluyan a todo el alumnado y que carecen de una estrategia que promueva la actividad.

«Los patios escolares deben ser accesibles para toda la comunidad educativa. Patios equitativos que fomenten el desarrollo emocional y psicomotriz del alumnado», planteaban. Para alcanzar esta meta, es necesaria la implicación de un equipo multidisciplinar que realice un diagnóstico de estas carencias, apliquen un tratamiento y estrategia que cubra las necesidades y se ajuste a la visión y valores del centro educativo, y por última instancia que valore la mejora con verdadera intencionalidad de acción y transformación. El objetivo, tal y como mencionaba Sandra Molinés, no debe ser otro más que «proporcionar un lugar seguro en el que pueda caminar la infancia».

Alumnado de Florida Universitària colabora en el reacondicionamiento de patios escolares

La Comunidad Valenciana sigue rompiendo históricos de temperatura con episodios que registran valores anómalos, haciendo patente la actual emergencia climática. Los termómetros remarcan este ascenso, más pronunciado todavía en los patios de los centros escolares donde las extensas masas de hormigón intensifican la sensación térmica, convirtiendo estos espacios en zonas de riesgo para el alumnado.

Esta es la realidad que la cooperativa Fent Estudi ha hecho visible impulsando el proyecto ‘Natural[ment]. El pati renaturalitzat com a catalitzador del canvi ecosocial’ con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia (Missions València 2030), Las Naves, y que recientemente también ha contado con la colaboración del alumnado de Florida Universitària.

La Unidad de Educación y Deporte del centro universitario ha querido formar parte de esta transformadora iniciativa que remplaza el asfalto de los patios escolares por zonas de sombra, vegetación y puntos de agua. Un refugio climático que «ayuda a disminuir la temperatura del patio entre 5 a 10 grados», según revela el estudio realizado por la cooperativa Fent Estudi, y que se ha puesto en marcha en el colegio Ballester Fandos (Malvarrosa, Valencia).

A través de este estudio, Fent Estudi también defiende la renaturalización como recurso frente al sedentarismo infantil, distribuyendo los patios escolares de tal manera que se estimule el juego diverso y la movilidad de todo su alumnado. Una herramienta que también fomentará su interacción social y participativa, en contacto con espacios naturales y biodiversos.

Con este concepto en mente y brocha en mano, alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y el Grado de Maestro/a en Educación Primaria fueron partícipes del proyecto, colaborando para reacondicionar muchas de las zonas exteriores del Ballester Fandos. Una experiencia educativa que les ha permitido comprender «la importancia que estos espacios suponen en el crecimiento de niños y niñas», explica la docente que ha coordinado la colaboración de Florida Universitària con el proyecto Natural[mente], Sandra Molinés.

«Renaturalizar los patios escolares es la vía para convertirlos en espacios más humanos, sostenibles y accesibles para nuestro alumnado», trasladaba Molinés a los y las estudiantes de Florida Universitària que se convertirán en el futuro profesorado de centros educativos que continúan implementando la estructura tradicional de patio escolar. «Un modelo que debe substituirse si queremos asegurar el bienestar de niños y niñas, generando patios coeducativos que fomenten su correcto desarrollo personal».

La jornada en el colegio Ballester Fandos también permitió a los futuros y futuras maestras entrar en contacto con el alumnado más pequeño, a los que impartieron diferentes talleres coeducativos a través de dinámicas flexibles y participativas.

Aprender haciendo: Exposiciones

El alumnado de 2º del Grado de Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària, en el marco de la asignatura Observation & Innovation in ECE, ha concluido la asignatura con la aplicación de sus actividades.

De esta forma han demostrado las competencias adquiridas, especialmente la competencia comunicativa en inglés además de identificar sus puntos fuertes y débiles. Sin duda, han pasado un rato divertido con el resto de sus compañeros y compañeras de clase aplicando el learning by doing.

Visita a centros educativos de educación infantil

El alumnado de 2º del Grado de Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària, en el marco de la asignatura Observation & Innovation in ECE, ha visitado diferentes centros de educación infantil: Pipos Alaquás, CEIP Rosa Serrano de Paiporta y Ninos Picanya.

El objetivo de estas visitas es conocer la realidad de los centros educativos, su proyecto educativo, así como la gestión de la innovación y participación de la comunidad educativa. Agradecemos a las direcciones de todos los centros por su acogida y participación en este tipo de visitas que suponen una parte fundamental en la formación de las y los futuros docentes.

Identificando riesgos en la infancia

El alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil de Florida Universitària recibió la visita de Ana Garcia Hervàs y Elena Pellicer Mas, dos componentes del personal técnico del Servicio Especializado de Atención a Familias e infancia de Sercoval. Ambas explicaron la tarea que realizan para prevenir, detectar y atender las situaciones de riesgo en familias, ofreciendo este servicio municipal en la ciudad de València.

La actividad estuvo organizada desde el módulo de Intervención con Familias y Menores en Riesgo, con el objetivo de dar a conocer el trabajo de Sercoval sobre intervención con familias y menores al alumnado. Esta actividad también pretendía concienciar sobre el papel relevante de las educadoras y los educadores infantiles en la identificación de situaciones de riesgo por la infancia.

El alumnado de Educación Infantil presenta sus proyectos de la UPI-CI

El alumnado de cuarto del Grado de Maestro/a en Educación Infantil (EDI) de Florida Universitària presentó sus proyectos de la UPI-CI (Unidad de Programación Integrada basada en Centros de Interés). La UPI-CI es una propuesta transdisciplinar de carácter didáctico, a partir de la metodología de centros de interés, planteada para el cuarto curso de los Grados de Educación, en la cual participan las asignaturas troncales (didácticas específicas) de este curso.

Este tipo de programación utiliza una metodología de aprendizaje activa y participativa. Parte del enfoque pedagógico relacionado con el Centros de Interés y metodologías globalizadoras. Para lo cual, se parte de la investigación de un centro de interés que el profesorado, previamente, ha planteado que se concreta en una programación docente transdiciplinar y globalizadora.

El trabajo se aborda desde dos vertientes: inicio en la investigación didáctica y diseño de una programación docente innovadora. Cada uno de los centros de interés supondrá que el alumnado tendrá que elaborar diferentes materiales educativos. La UPI-CI se materializará en un producto final innovador, cultural y con carácter social que responda a los intereses actuales del alumnado.

Una de las finalidades de UPI-CI en Florida Universitària, teniendo en cuenta la investigadora, es que habilite al alumnado de cuarto de EDI en la adquisición de competencias propias de los procesos de investigación y programación didáctica con el fin de crear una Unidad de Programación de aula basada en un cuento infantil. En este sentido, puede convertirse en un paso previo a la elaboración del Trabajo de Fin de Grado (TFG) a partir de propuestas.

 

Trabajando por centros sin barreras

El alumnado de segundo curso del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a en Educación Primaria, sigue con la formación específica del título propio de ‘Coaching Educativo’, iniciado el año pasado en primer curso.

En este sentido, durante este curso el alumnado ha analizado el nivel de inclusión de centros educativos reales mediante una entrevista al equipo directivo del centro, elaborada a partir del documento oficial ‘Index For Inclusion’. Tras el análisis, el alumnado procedió a detectar las barreras inclusivas del centro y durante el segundo semestre se trabaja en estas barreras para elaborar un proyecto como solución para eliminarlas y transformar en un centro inclusivo las instalaciones.

Después de todo este trabajo, el alumnado proporciona al centro este proyecto para una posible aplicación. Según explica la profesora de Educación de Florida Universitària Ester Gamero, “cada asignatura de segundo curso participa en distintos aspectos del proyecto: concepto, historia, marco teórico, recursos didácticos, metodologías inclusivas…”.

Explorando la infancia para crear la escuela soñada

El alumnado del Grado en Maestro/Maestra en Educación Infantil ha presentado sus proyectos integrados. El proyecto de primero aborda la exploración de la infancia. El primer semestre del curso empezó con un análisis de la propia infancia a nivel individual, atendiendo a todo lo que influye en la vida del alumnado y las decisiones más importantes que ha tomado a lo largo de ella. Posteriormente, a partir de ahí, ya en equipo, el alumnado empezó a explorar el concepto de infancia, asistiendo a varias charlas, seminarios o talleres que ayudaron al alumnado a comprender todo aquello relacionado con la infancia, incluyendo el papel de las familias, de la escuela, etcétera.

Esa concepción de la idea de infancia pretende ayudar al alumnado en su futuro profesional a crear su escuela soñada, una escuela que responda a las necesidades que pueda tener la infancia y sus familias. Tanto la parte del concepto de infancia que el alumnado tiene, como la parte de su escuela soñada de las características, ubicación, valores, metodologías, etcétera… dan forma a la defensa tanto de primero como de segundo semestre. La diferencia depende de las asignaturas que hayan tenido en primer semestre o en segundo semestre.

“Al final, todas las asignaturas acaban ayudando a darle forma al proyecto, tanto a nivel teórico como nivel de la escuela soñada. Normalmente la defensa de primer semestre se centra en la concepción que tienen de infancia y también avanzan algunas características de su escuela soñada, y en el segundo semestre vuelven a recoger el concepto que tienen de infancia, porque han podido complementarlo con nuevas asignaturas que les proporcionan nuevas visiones, y se ponen a hablar de la escuela de verano que están organizando desde su escuela soñada”, comenta el profesor de Educación de Florida Universitària Victor Soler.

El alumnado invita a la imaginación al público asistente: el tribunal y el resto de la clase, que representan el papel de familias interesadas que se informan sobre sus centros y tratan de venderlos para hacerlos lo más atractivos posible.

“Por mi experiencia, salvo algunos casos, hacen buenas presentaciones. Hay nervios, pero también mucha creatividad y ganas de hacerlo bien. Quizás no es la primera presentación que hacen a lo largo del semestre, pero sí es la primera defensa que hacen ante tribunal, y esto los impone mucho”, explicaba Soler.

Durante las dos semanas de prácticas el alumnado conocerá cómo se trabaja en una escuela de verdad y para el segundo semestre ya tendrá una visión más real de lo que es y podrán trasladarlo a su escuela soñada. De hecho, también le harán una entrevista a la tutora o tutor de prácticas, entrevista que aprovechan para el proyecto.

“Se trata de un proyecto que aporta muchas cosas, además de desarrollar competencias clave, como competencia TIC, trabajo en equipo, gestión de conflictos y frustraciones, responsabilidad, disciplina, comunicación oral y escrita…que es, en definitiva, lo más importante”, valora el profesor de Florida Universitària.

Florida Universitària celebra una Feria de Cuentos Vivenciados entre su alumnado

El alumnado de los Grados Educación de Florida Universitària ha participado en una actividad con la que mostrar los recursos que elaboró para aprender a contar cuentos vivenciados. Se trata de una actividad que se desarrolla en Necesidades Educativas Especiales (NEE) para generar un cuento inclusivo, multisensorial y motórico, que permita que todo el alumnado participe de la experiencia desde diferentes sentidos y actividades.

El alumnado hizo una pequeña feria de los cuentos y expuso sus recursos elaborados para generar este cuento vivenciado. Los cuentos vivenciados son un recurso didáctico que permite que todo el alumnado participe de la experiencia e historia narrada, por diferentes vías sensoriales e interactuando con la narración. Es un recurso que resulta idóneo para trabajar en educación infantil y primaria con todo el alumnado, especialmente beneficioso para alumnado con necesidades de tipo comunicativo-lingüístico, sensorial, visual y/o auditivo entre otros. El uso de unos u otros materiales variará según el canal en el que nos centremos mediante la estimulación sensorial y, por tanto, la información se facilita por diferentes vías que permiten que se configure como una herramienta inclusiva que atiende a la diversidad del alumnado.

Con esta feria, el alumnado pudo mostrar la utilidad de los recursos que elaboró para facilitar la comprensión del cuento o la historieta en sí misma. Estos recursos tenían la finalidad de alcanzar aprendizajes a través de la estimulación multisensorial creando una adaptación hecha a medida a partir de las necesidades que presentan los niños y niñas con unas necesidades concretas.

Experiencias para aprender a prepararse para las oposiciones de Educación Infantil

La antigua alumna de Florida Universitària Mariel Contel visitó las instalaciones del Campus de Catarroja de Florida Universitària para contar su experiencia al alumnado de Educación en las oposiciones para optar a maestra o maestro de Educación Infantil. Mariel Contel estuvo comentando al alumnado las programaciones didácticas, en qué consisten, la importancia que tienen, los aspectos a tener en cuenta, así como distintos ejemplos.

La charla de la antigua alumna de Florida Universitària reforzó el proyecto de cuarto curso en el que alumnado de infantil realiza una Unidad de Programación Integrada a partir de la lectura de un cuento. El alumnado de Florida Universitària participó con preguntas y cuestiones que resolvió Mariel Contel explicando su experiencia en cada situación. Estas iniciativas ayudan al alumnado a conocer de más cerca la realidad que en breve se encontrarán cuando se preparen para afrontar las pruebas de oposición.