Las alumnas del ciclo formativo de grado superior de Educación Infantil de Florida Universitària estuvieron trabajando el STORY TELLING en la asignatura de inglés impartida por la profesora Caterina Latella. Se trata de historias que consiguen captar la atención del alumnado, muy importantes en las edades más tempranas.
Para llevar a cabo esta actividad, las futuras maestras de Educación Infantil eligieron un cuento, entre los premiados de la literatura infantil actual, y crearon actividades para explotar su contenido (como, por ejemplo, áreas de vocabulario, u otros aspectos pedagógicos como las emociones, o la psicomotricidad). Con este ejercicio, las alumnas del Ciclo de Educación Infantil consiguieron crear hipotéticas unidades didácticas para usar en una clase de inglés, usando plantillas reales para organizar el contenido.
El alumnado del Máster de Secundaria de Florida Universitària participó en un seminario de Akoe sobre Liderazgo educativo
El alumnado del Máster en Profesorado de Educación Secundaria de Florida Universitària ha participado en el Seminario ‘Akoe: Liderar para transformar’. Los y las ponentes Ivan Palomares, director Escuela Masía, Miquel Alcaide, jefe de estudios Escuela Masía, Amparo Laliga, Grupo Sorolla, y Enric Ortega, director pedagógico de Akoe, compartieron con el alumnado los principios sobre como fomentar la cultura del liderazgo para el aprendizaje educativo y dieron a conocer algunas estrategias de liderazgo distribuido, así como de toma de decisiones educativas basadas en la evidencia.
El Seminario fue organizado en dos grupos para dar respuesta a todo el alumnado interesado y se estructuró en 3 partes diferenciadas. En primer lugar, se explicó qué es Akoe, cooperativa de cooperativas formada por 9 socios: Comenius Centre Educatiu, Escola El Drac, Escola Les Carolines, Escola Gavina, La Masia, Escuela2, Florida Grup Educatiu, Grupo Sorolla i Escola Comarca. En el seminario se explicó la forma de trabajo y la importancia del aprendizaje en red.
Después se habló de las características que tiene que tener un grupo impulsor de la transformación de un proyecto educativo a partir del trabajo de la investigadora Louis Stoll. Aspectos como la capacidad de generar confianza, la posibilidad de asumir roles de amigos críticos y formas de catalizar los cambios formaron parte de la reflexión en este punto.
Finalmente, los y las ponentes profundizaron sobre las evidencias que muestra la investigación en educación que pueden ayudar a tomar decisiones metodológicas dentro de un proceso de transformación de un proyecto educativo. En este caso, se habló sobre qué aspectos son más relevantes para el aprendizaje del alumnado: El Feedback, la Metacognición, la Reducción de Ratio, La comprensión Lectora o La Repetición de curso, entre otros.
El nivel de participación e implicación del alumnado de Florida Universitària, participando en las dinámicas de trabajo en equipo, se puso como un buen ejemplo del aprendizaje entre iguales necesario para convertirse en buenos docentes.
El alumnado de Educación de Florida Universitària ha acudido a un taller sobre cómo abordar la preparación de las oposiciones
El alumnado de cuarto del Grado Oficial de Maestro/a en Educación Infantil y del Grado Oficial de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària han acudido a la charla ‘Oposiciones. Desarrollo Competencial’ para conocer de cerca cómo prepararlas y estudiarlas con éxito. Este taller tenía como objetivo explicar lo que son las Oposiciones de Primaria e Infantil. Para ello, la ponente Marta García Atienza, ha abordado temáticas como la Programación, Temario y Puntos.
Se trata de una charla que habitualmente estaba programada dentro de Mostra’t, el certamen de orientación profesional para el alumnado de último curso de ciclos y grados.
Florida Universitària ha decidido este año cambiar el formato para adaptarse a las nuevas circunstancias devenidas de la pandemia, mantener la seguridad con el aforo y distancias necesarias, sin perder la posibilidad de que el alumnado siga en contacto con la información que le servirá para su desarrollo profesional. Con este tipo de actividades el alumnado consigue intensificar las habilidades profesionales de cara a su inminente salida al mercado laboral.
Esta actividad propicia la reflexión sobre el futuro del alumnado con la ayuda de una experta en la materia y permite potenciar la empleabilidad y mostrar las competencias y valor diferencial del alumnado a través de presentar las claves para superar las oposiciones. En la charla se comentó las posibilidades que van a ofrecerse en los próximos años, así como el peso de la formación y de las prácticas en las mismas. En este taller también se dieron consejos para superar la ‘encerrona’, entre otros.
En este curso excepcional marcado por la COVID-19 l@s alumn@s de la especialidad de educación física del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de Florida Universitaria han visitado el museo Bombas Gens de una forma diferente y segura. Cada alumn@ visitaba el museo solo/a , con una libreta y un audio creado expresamente por su profesora. En este audio se les indicaba el recorrido que tenían que hacer en el museo y, además, se les plantaba actividades basadas en la expresión corporal que los llevaba a interactuar con las obras. (ver actividad aquí)
A partir de la visita al museo trabajamos la educación física. Para ello, utilizamos la obra “In tension” de Inma Femenía (ver más aquí) que l@s alumn@s habían visitado en Bombas Gens. La artista aborda la hibridación del mundo físico y el virtual mediante el diálogo de sus materiales, donde resulta difícil distinguir entre las características propias y las que refieren a manipulaciones digitales. El caucho y el metal contraponen sus atributos físicos en un trabajo mecánico común que define la tensión generada en cada obra.
A partir de esta obra se planteó una instalación de juego que consistía en unas colchonetas suspendidas en el aire con unas cuerdas que nos recordaban a la estética y la finalidad de la obra de Inma Femenía:
Con el alumnado realizamos las siguientes fases:
Observamos la instalación y establecimos relaciones entre ésta y la visita al museo.
Los estudiantes se distribuyeron en grupos y cada uno tenía que plantear una actividad en la instalación que estuviera relacionada con el bloque de expresión corporal. Cada actividad tuvo una duración de 15 minutos. Las actividades planteadas fueron:
Juego a ciegas: un alumno se tapaba los ojos y tenía que encontrar una pelota que estaba situada en medio de la instalación. Éste iba acompañado de un compañer@ que le iba guiando mediante palabras.
Baile a ritmo: moverse por la instalación superando los diferentes obstáculos y moviéndose a ritmo de una música que sonaba de fondo.
La conga: se formaba una fila de 1 y debían moverse por medio de la instalación, superando los obstáculos y siguiendo una música de fondo. Todos debían de imitar el recorrido y los movimientos de la persona que iba al frente.
La actividad se realizaba siempre con mascarilla y lavado de manos antes, durante y después de la actividad.
En 2º curso del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y en el Grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària comenzamos nuevo curso y nuevo proyecto integrado «PROPOSTES PER A UNA ESCOLA INCLUSIVA«.
La primera actividad que ayudará al alumnado a arrancar con su proyecto ha sido una charla-coloquio virtual sobre Educación Inclusiva. Hemos contado con la presencia y experiencia de Albertina Chesa, maestra y Orientadora Educativa de “LA NOSTRA ESCOLA COMARCAL” actualmente jubilada, y Zaida Más, maestra en ejercicio del “CEIP JAUME I EL CONQUERIDOR”.
Ambas maestras nos han explicado la importancia de la mirada inclusiva en los centros educativos, y han ilustrado esta propuesta con ejemplos reales de su propia experiencia como docentes. La charla se ha ido convirtiendo poco a poco en una conversación fluida con el alumnado, que ha podido preguntar todas sus inquietudes con respecto al logro de la verdadera Inclusión en Educación. Las aportaciones de las maestras nos han permitido conocer la evolución de la inclusión educativa a lo largo de los últimos años, y pararnos a reflexionar sobre las posibles barreras y necesidades que encontramos actualmente, incluso retrocesos que se deberán abordar durante la situación de pandemia actual.
Además, la realización de la charla en formato virtual, mediante la herramienta TEAMS, nos ha permitido acercar el contenido a todo el alumnado, sin limitar la participación en la conversación que se ha desarrollado con normalidad gracias a las nuevas tecnologías que utilizamos actualmente en Florida Universitaria.
Con esta charla, arrancamos el Proyecto Integrado que busca, con más fuerza que nunca, el análisis de necesidades para garantizar la Inclusión educativa en centros educativos reales, y la propuesta de un verdadero Proyecto de Inclusión que el alumnado de Florida generará de forma innovadora para dar respuesta a estas necesidades.
La responsable del área de Educación de Florida Universitària explica cómo el alumnado está adaptándose a la nueva coyuntura y cómo está evolucionando la educación con la nueva coyuntura – Entrevista en Plaza Radio
La educación es más importante de lo que pensamos.
Siempre, siempre educación. Pero desde el principio. A veces no le damos importancia en infantil, incluso en primaria. Pensamos que son pequeños y no se enteran. Pero se enteran de todo y valoran todo. Se enteran de cuánto les queremos, todo hace que su aprendizaje vaya en aumento.
En primaria, por ejemplo, ¿un niño pequeñito de qué se entera y de qué no en Educación?
Yo creo que todos se enteran de todo en Educación. En Florida Universitària sabéis que tenemos el ciclo de Educación Infantil de cero a tres años, pero pueden estar de cero a seis años. Las personitas se dan cuenta de todo lo que hemos pasado, se han dado cuenta de que antes entraban al colegio los padres y ahora no. Están viviendo como nosotros esta situación. En general si algún adulto le preguntas si quiere volver a su rutina le va a gustar. Para los niños y las niñas también es bueno. Van a aprender cosas nuevas y sorprendentes. De todos modos, tenemos que confiar en los expertos en sanidad para intentar volver a una nueva normalidad. No se han hecho estudios para valorar cómo puede afectar a los pequeños esta nueva situación pero seguramente puede pasarles factura como nos pasa a los adultos. También he de decirte que los pequeños y pequeñas son mucho más flexibles, se adaptan a las circunstancias con más facilidad y, al final, si están en su casa también van a ser felices. En general, necesitan un poco de todo para su aprendizaje.
En una sociedad ¿es importante tener referentes?
Al final la sociedad la hacemos todos, el profesorado, los amigos y la familia. Esta semana empecé las clases en el grado de educación infantil y les he insistido mucho en que su trabajo es muy importante para los menores. Entre todos tenemos que apoyarnos, para que nada cojee y que el niño aprenda de la mano de todos.
Hay mucha gente que menosprecia el trabajo de infantil…
Es muy importante, sin embargo, el trabajo que desarrolla el profesorado de educación infantil. Hay mucho trabajo de observación y de potenciar lo mejor de cada niño, al mismo tiempo que aprenden. Tenemos que intentar trabajar que exploren y que sientan todo lo que sucede emocionalmente y físicamente. Todas las interacciones sociales se tienen que trabajar.
Salieron muchos chistes cuando se dijo que volvían a las clases, ¿Cómo lidiáis estas cosas con los niños?
En Florida Universitària estamos trabajando con los futuros maestras y maestros, y también tenemos alumnado que está en las aulas, ellos ya saben que no se tienen que cambiar las mascarillas. Yo, como madre de la etapa de infantil y de primaria, aprecio que ellos ya saben que no tienen, que cambiarse las mascarillas, que tienen que lavarse las manos. Nosotros hemos empezado las clases con las mascarillas, con las distancias de seguridad. Había mucho miedo con el que teníamos que hacer pero al final, después de la primera semana probando vemos que al final todo sale. Nuestro alumnado sabe que en los coles a los que ellos irán se tiene que ir así, con la mascarilla, separados. Saben que hay cosas que no se pueden hacer como antes pero también saben que luchar contra las situaciones no se puede. Y no es bueno, hay que adaptarse porque si no te quedas atrás. Se tiene que ver esta coyuntura como una oportunidad.
Vuestra profesión es muy vocacional. Qué distingue a un buen profesor de alguien que no lo es. El profesor tiene una importancia muy fuerte para el desarrollo del estudiante.
Es una profesión dura y muy gratificante. Desde la etapa universitaria también podemos tener personas que llegan cansadas de la época previa. Y nosotros tenemos que intentar conectar con la persona. Si no conectas con las personas va a ser muy difícil que ellos aprendan. Habrá personas con mayor facilidad y otras a los que les puede costar más conectar y a los que les puede. Es importante también en la edad universitaria.
¿Cómo ves la nueva generación de universitarios y universitarias?
No es ni mejor ni peor, es diferente. Actualmente he tenido contacto con las personas que acabaron el curso pasado y me comentaron que se quedaron a trabajar en el centro en el que hicieron las prácticas. Eso es muy buena noticia, sobre todo después de haber padecido un confinamiento en el que tuvieron que hacer las prácticas en la distancia, no presencialidad, con tanta incertidumbre, etc… Algo habrá visto el profesorado en ellos y habrán adquirido unas destrezas que se han desarrollado con la actual coyuntura. Muchas personas han tenido que renovarse, y ellos se han adaptado al cambio con rapidez.
¿Habéis vivido mucha incertidumbre como profesorado?
Sí, bueno, hasta pascua pensábamos que sería una temporada, pero no se fue. Y ya fuimos viendo que teníamos que echar a andar e intentarlo. Creo que todo el mundo lo ha conseguido. Hablo por la parte del profesorado de Florida Universitària pero también todo el profesorado. Ni hubo fallas ni nada. Todo el mundo estuvimos trabajando para dar soluciones al alumnado para que trabajando on line no notara la no presencialidad. Sobre todo, es que hay que tener en cuenta que el profesorado no tuvo un tiempo de formación para la que se nos venía encima. Pero lo hicimos, a pesar del vértigo del momento.
Ahora ¿cómo están las cosas para el profesorado?
Como la normativa nos indica, con los medios necesarios, las distancias de seguridad y trabajando para garantizar que no se produzcan nuevos positivos, etc… ni contagios, y dando la máxima presencialidad posible cumpliendo con las garantías y que tengan asegurado el máximo de aprendizaje. Lo vamos a poder hacer porque tenemos más experiencia y en mejores condiciones. Siguen habiendo horarios de atención del alumnado, clases por video conferencia, en definitiva, seguimos conectados. Es cierto que hay carreras a distancia pero yo soy partidaria de tener una presencialidad. Y en graduación creo que es más importante cuando el estudiante es menos autónomo, en las etapas en las que el estudiante es menos autónomo. Los créditos de Plan Bolonia, ya hablaban de unas horas en clase y más horas en casa. Ahora se ha hecho más patente, pero eso realmente era el plan Bolonia. Ahora se tiene que hacer porque tenemos que hacer menos presencialidad. Cuando se habla de un crédito de 10 horas en clase y 15 horas de trabajo autónomo, antes quedaba diluido y ahora se tiene que hacer porque tenemos que tener menos presencialidad. Ahora lo tenemos que hacer sí o sí.
Respecto a la regulación de Teletrabajo, da la sensación que los universitarios pueden estar más adaptados al teletrabajo…
Los estudiantes actuales, aunque son nativos digitales, nunca se habían enfrentado a esta situación. Sin embargo, tienen más herramientas para esta adaptación de teletrabajo y poderlo hacer de mejor forma. Y es positivo también que la nueva legislación lo aborde porque nos tenemos que adaptar a la situación.
¿Un educador se implica o hay que implicarse en valores? ¿O esa línea no se toca?
Nosotros la pasamos, en el buen sentido. Es imposible ser educadores y no trabajar en Valores en Florida Universitària. Es necesario. Desde Florida somos una cooperativa que tenemos el método de aprendizaje cooperativo, Cooplearning. Para eso ya estamos trabajando en valores, en lo social, en compartir. Consideramos que un docente universitario tiene que plasmar parte de su valor y tiene que trabajar los valores de la sociedad porque tiene que formar a los futuros ciudadanos. Soy profesora de ciencias naturales y el cambio climático es un valor que tenemos que trabajar. No puedo obviarlo ni mencionar que el cambio climático no existe. Yo doy las herramientas para que ellos lo valoren.
¿Cómo ves el futuro?
Con esperanza. En muchos aspectos de la sociedad es una oportunidad para mejorar.
La profesora del área de Educación Sandra Molines abordó la importancia de la coeducación en las escuelas
La profesora del área de Educación de Florida UniversitariaSandra MolinesBorrás ha formado parte del equipo ponente de las ‘Jornadas d’Escola de tardor Carme Miquel’ junto con Mar Romera y FrancescoTonucci como ponentes destacados del ámbito de la educación. Estas jornadas se celebraron en el Teatro Principal de Castellón y se emitieron en streaming en el canal de la Generalitat Valenciana. La intervención de la profesora de Florida Universitària abordó la importancia de la coeducación en las escuelas y de la necesaria capacitación y sensibilización al profesorado en estos temas.
Las jornadas que llevaban el título de ‘Repensar per transformar’ abordaron temas como ‘La vuelta a las aulas: una oportunidad para la transformación educativa’, ‘Teatro y creatividad en las aulas en tiempo de pandemia’ e ‘Innovar para transformar’. También contaron con la actuación musical de Xiomara Abello i Toni Porcar y la inauguración de la exposición ‘Repensar l’escola: les escoles d’estiu al País Valencià’, que se podrá visitar desde el 11 de septiembre hasta el 4 de octubre.
Tras las diferentes intervenciones se abrió el debate ‘Expectativas del alumnado para el curso 2020-2021’, moderado por Hermini Segarra y Maria Ángeles Llorente, en la que participaron diferentes centros educativos.
El profesor del área de educación de Florida Universitària sustituye en el cargo al también profesor de la cooperativa José Manuel Campo
El profesor de Florida Universitària Enric Ortega ha sido elegido director pedagógico de AKOE Educación, sustituyendo en el cargo a su compañero y también profesor de la cooperativa José Manuel Campo.
Desde su incorporación en Florida, Enric Ortega ha sido uno persona que ha sido continuamente implicada en el proyecto, principalmente en los ámbitos de la educación, modelo pedagógico y emprendimiento.
Además, ha participado activamente a las comisiones de AKOE Pedagógica y en la comisión impulsora y creadora del proyecto Escuela de Maestras de forma que su nombramiento supone aportar una visión y conocimiento al lugar y dar continuidad a muchos de los proyectos que actualmente se encuentran en marcha en AKOE Educación.
AKOE Educación agradece a Jose Manuel Campo su dedicación en la Gerencia a lo largo de estos años y desea a Enric Ortega mucho de éxito en el desarrollo de este nuevo reto profesional que contará con la ayuda de Florida Universitària.
El área de Educación de Florida Universitària ha desarrollado una actividad en la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual en la que ha conseguido que el alumnado desarrolle diferentes competencias relacionadas con la investigación en Educación.
El espacio es sencillo, “consta de cinco apartados donde se pueden observar las composiciones fotográficas que han realizado durante el confinamiento como parte del ejercicio que les propuse”, explica la profesora de Florida Universitària.
De este modo, Loly Arcoba explica que el alumnado ha aprendido nuevas metodologías artísticas de investigación en Educación, propias del sistema CoopLearning de Florida Universitària, basadas en la fotografía y lo han aplicado a la situación actual. “Ha sido muy productivo por diferentes motivos: han aprendido a ‘saber observar’ para poder transmitir su perspectiva a través de la fotografía, ha sido beneficioso porque a través del arte (fotografía) han superado y transformado momentos difíciles, y finalmente, han aprendido una nueva metodología de investigación para aplicar a futuros trabajos en su formación”, comentaba la profesora de Didáctica de la Educación Plástica y Visual.
Con esta actividad el alumnado ha aprendido a utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de trabajo habituales. Además, también ha aprendido a utilizar e integrar diferentes tipos de materiales artísticos para ejecutar las diversas propuestas plásticas.
La profesora de Florida Universitària del área de Educación también comentaba que otra de las competencias que ha aprendido el alumnado es analizar e incorporar de manera crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar como el impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas. También aprendieron a promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
Además, se potenció las competencias de ser capaz de realizar una reflexión, crítica y una exposición argumentada sobre los temas tratados en el aula, tanto de manera oral como escrita, conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. Con todo, el alumnado también ha demostrado ser capaz de realizar una educación plástica implicada en el entorno sociocultural del alumno, (museos, conferencias, exposiciones, arquitectura próxima, esculturas, etc.).
El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària escenifica a través de los títeres la vida y obra de cinco mujeres científicas de diferentes épocas
El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la asignatura Taller del área de Comunicación, Representación y Lenguajes de Educación Infantil hizo representaciones de títeres de la vida de cinco mujeres científicas basados en el cómic de la Universidad de Sevilla, ‘Científicas: pasado y presente. Teatro científico para potenciar las vocaciones entre niños y niñas’.
El trabajo se preparó como actividad en el contexto de la celebración del Día de la Mujer trabajadora. Esta actividad permitió al alumnado desarrollar las competencias de ‘aprender a aprender’, científicay digital, a través de la investigación y el trabajo autónomo en el aula, mediante la búsqueda de información sobre los inventos y hallazgos, contenidos y recursos de estas mujeres, a través de diferentes fuentes y a través de internet.
El alumnado realizó un importante esfuerzo para entender los códigos de conducta del pasado relacionados con hombres y mujeres, mostrar tolerancia hacia ellos, y comprender los conceptos de igualdad y justicia. Con este esfuerzo, consiguió trabajar la competencia social y cívica.
Se trata de una actividad lúdico-divulgativa en forma de teatro de títeres que intenta paliar la carencia de un modelo femenino en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) visibilizándolo. La finalidad era transmitir que las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo.
Se trataba de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, acercando a los alumnos y alumnas las vidas y logros de cinco mujeres científicas del pasado. De este modo, visualizando estos modelos femeninos, se consigue despertar vocaciones entre el alumnado de infantil, que de otra forma podrían quedar ocultas.
Por otra parte, esta actividad favoreció el desarrollo de las competencias de conciencia y expresiones culturales. “Estas competencias se desarrollaron a través de un trabajo de investigación sobre las músicas que caracterizaron el periodo en el que vivieron estas mujeres. De hecho, las piezas musicales elegidas tuvieron un lugar destacado en la representación”, explica Mavi Corell, profesora de Florida Universitària responsable de la actividad.
El alumnado también valoró la libertad de expresión, desarrollaron la iniciativa, la imaginación y la curiosidad.
“La competencia lingüística se desarrolló a través de la escritura de los guiones de las obras y de la actuación de los títeres”, explica la profesora de Florida Universitària.
El alumnado buscó recursos para realizar los elementos que acompañaban a las mujeres científicas, los decorados, la música y el guión. Los equipos se organizaron y planificaron para prepararlo todo en el tiempo previsto, desarrollando la competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.
Utilizamos cookies, de carácter necesario, para permitir el mantenimiento de la sesión y ayudar a ofrecerle una mejor navegación cuando visita nuestros sitios web, así como cookies de terceros, que se activan en el caso de acceder a los enlaces dispuestos a través de nuestro sitio web. La información que guardan nuestras cookies no se utiliza para identificarle, ni para enviarle publicidad. No obstante, se utilizan cookies para analizar el uso de nuestro sitio web y realizar estadísticas, con datos agregados y anonimizados, en aras a la mejora del mismo.
En el caso de pulsar el botón ACTIVAR TODO manifiesta estar conforme con el uso de las citadas cookies.
Puede activarlas o desactivar las cookies de terceros y adicionales desde la opción COOKIES ADICIONALES del panel lateral.
Puede obtener más información en nuestra Política de Cookiesaquí.
Cookies estrictamente necesarias
Estas cookies son necesarias para facilitar la correcta navegación por nuestro sitio web y aseguran que el contenido se carga eficazmente, permitiendo la correcta utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen cómo, por ejemplo, realizar el proceso de admisión, o controlar el fraude vinculado a la seguridad del serivicio. Se incluyen cookies analíticas anónimas y agregadas para hacer recuento del tráfico del sitio y las páginas visitadas.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Estas cookies de analítica y optimización son propias o de terceros y nos permiten optimizar tu experiencia en el sitio web, evaluando su rendimiento y mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies adicionales
Analíticas y optimización
Estas cookies son propias o de terceros y nos permiten optimizar tu experiencia en el sitio web, evaluando su rendimiento y mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Personalización
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y para ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Algunas pueden ser multidispositivo.
Publicidad Comportamental / Perfil publicitario
Permiten guardar información sobre un usuario (incluyendo la actividad anterior del usuario, sus intereses, páginas web visitadas, etc) y combinar esta información con otra, previamente recabada de forma legítima por el editor por cualquiera de los canales disponibles, a fin de crear un perfil y mostrar publicidad relacionada con tu perfil así como remitir información comercial adaptadas a sus características personales de acuerdo a la predicción de sus intereses o preferencias, por cualquier medio electrónico, siempre que hayamos obtenido su consentimiento expreso para dicha finalidad.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!