‘El Paso de Cebra’, vino ecológico al que le gusta el tardeo

La empresa Tavoite, equipo de segundo curso del Grado LEINN Valencia crea una marca de vinos joven, divertida y dispuesta a promover un cambio en la sociedad, ‘El Paso de Cebra’. Con el foco puesto en la concienciación, ‘El Paso de cebra’ quiere mostrar que se puede consumir buenos productos sin dañar el medio ambiente y con precios asequibles.

‘El Paso de cebra’ es más que una marca. Es un movimiento de concienciación sobre el consumo de productos ecológicos por su contribución al cuidado del planeta y al cuidado de sus consumidores. Su lema es ‘Eco x 3: ecológico, económico y ecofriendly’. Y hace honor a estos principios y valores con dos sellos ecológicos (UE y CAAE) en sus dos productos, vino blanco y vino tinto.

La marca ‘El Paso de cebra’ es una marca dentro del sector de los vinos, innovadora tanto en su estrategia de marketing como en el producto. Desde sus inicios están presentes en redes sociales mediante su Instagram @elpasodecebra y también asistiendo a eventos de tardeo, donde empieza a darse a conocer.

Dentro de su estrategia predomina la coherencia en valores. Por ello, promueven y potencian la colaboración con asociaciones que comparten sus mismos valores. De hecho, colaboran con entidades sociales en actividades (como recogida de residuos en playas) y donan un porcentaje de la venta de cada botella. Todo ello con el objetivo de concienciar sobre la buena alimentación, dando una imagen sobre el buen vino, con producción 100% ecológica y apoyo al ecosistema.

A su vez, Tavoite considera que cada festividad es una oportunidad para darse a conocer. De hecho, la empresa de grado LEINN tiene previsto estas navidades hacer una campaña de personalización de la botella con mensajes navideños.

“Las botellas son un buen regalo para regalar a los más allegados en Navidad, compartiendo un buen momento con ‘El Paso de cebra’ y fomentando el consumo de productos ecológicos. A su vez, un porcentaje de la campaña de navidad, será donado dichas entidades”, explican desde Tavoite.

La empresa de grado LEINN sigue potenciando su producto a través de su presentación en restaurantes y la búsqueda de clientes con preferencias al consumo de comida saludable, tanto veganos como vegetarianos.

Florida Universitària presente en las actividades sobre Monomarentalidad y Ocupación de Adecco

Un grupo de voluntarios formó a 10 mujeres en situación de vulnerabilidad para superar una entrevista de trabajo con éxito

Florida Universitària ha colaborado con la Fundación Adecco València y la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática en una serie de actividades realizadas en el entorno de la presentación del VIII Informe sobre Monomarentalitat y Ocupación, para dar a conocer la situación en la cual se encuentran estas familias, poniendo el foco en las principales barreras de acceso al mercado laboral.

“Hemos realizado un Speed Networking para formar a diez mujeres en situación de vulnerabilidad de cara a superar una entrevista de trabajo con éxito”, explica Javier Carboneras, experto en Gestión de Recursos Humanos de Florida y uno de los voluntarios que participó en las actividades junto a otros profesionales de recursos humanos de Broseta Abogados, Florida Universitària, Adecco, AGC, Grupo Alonso, Monfort y Bonell, Clece, Eulen y Neural.

Todos ellos aportaron su experiencia y buenos consejos a las mujeres en riesgo de exclusión social en su búsqueda de ocupación. Carboneras lleva trabajando con personas en riesgo de exclusión social en su  trayectoria profesional y a través de diferentes programas,  y puso en funcionamiento la iniciativa de Lanzadera de Empleo y Emprendimiento Solidario de Florida. Esta iniciativa, por tanto, se enmarca, a nivel de profesionales y empresa, en los valores de inclusión que potencia Florida, tanto desde la vertiente de responsabilidad social como empresa como desde la base de sus valores fundacionales. “La inclusión es para nosotros un valor que nos creemos y que practicamos y potenciamos a través de iniciativas como esta”, comenta Carboneras.

El alumnado de GVEC asiste al Fórum de Retail Future

El alumnado de 2° curso del Ciclo Formativo de Grado Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales asistió al fórum organizado por Retail Future para conocer las nuevas tendencias en el sector del retail, cómo dirigirse a los nuevos consumidores de las generaciones Z y Alfa, y cómo incorporar con éxito las nuevas tecnologías. La jornada se centró en profundizar en los deseos y necesidades del consumidor actual y en concreto su comportamiento como cliente digital.

En la primera ponencia Cristina Pérez (Commerce Director Insights Division en Kantar) explicó cómo es y qué buscan los consumidores Z. Pérez comentó cómo ha sido la evolución como clientes y cómo se han ido incorporando nuevos usuarios como los Alfa (4 a 9 años) que nos obligan a rediseñar nuestra estrategia de marketing. Esta charla resultó de gran interés para el alumnado porque se dieron claves para la definición de la estrategia digital de una empresa, cómo, cada vez, a pesar  de pensar que se va hacia un comercio totalmente digitalizado, se buscan experiencias dentro de la compra, no únicamente el producto.

En la segunda ponencia, el alumnado de Florida Universitària escuchó la experiencia de Mercedes Zubizarreta (Propietaria Fundadora en z u b i) que comentó las claves para tener una comunicación coherente y que haga que una marca se diferencie de las otras, en un momento de gran competencia entre intereses para los potenciales clientes.

Luis Piedrahita puso la nota de humor en el forum con uno de sus espectáculos.

El COGITI de Valencia imparte una charla sobre el colegio profesional en Florida Universitària

El Colegio Profesional de Ingenieros e Ingenieras del ámbito industrial COGITI de Valencia ha impartido para el alumnado del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y para el alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica de Florida Universitària una sesión sobre todo lo que aporta a la profesión esta institución profesional.

La sesión, a cargo de Juan Checa, Gerente del COGITI, y su compañero Óscar Jaén, del departamento técnico, tenía el objetivo de dar respuesta a diversas dudas que el alumnado de Ingeniería pueda tener respecto a colegiarse. En la charla se explicó que el alumnado puede colegiarse nada más finalizar los estudios. Pero también, incluso, se explicó la existencia de la posibilidad de pre colegiarse como alumnado de Grado en Ingeniería del ámbito industrial. Esta posibilidad, incluye formación técnica y profesional, online y presencial, además  bolsa de trabajo, incluso asesoramiento profesional, entre otros servicios.

La sesión tenía la intención de situar al alumnado sobre aspectos importantes a considerar en su futuro profesional en general. También se explicó la posibilidad de, en particular, ejercer la profesión de Ingeniería realizando proyectos de manera autónoma y/o en Oficina Técnica de Proyectos.

Por otra parte, los alumnos y alumnas de Ingeniería de Florida Universitària también recibieron información sobre los servicios que el Colegio ofrece a los colegiados como apoyo a su desarrollo profesional, entre otras ventajas.

Roberto Ballester: “Los ODS intentan pasar de la idea de mejorar el mundo a la concreción de cómo mejorarlo”

El profesor de ética explicó al alumnado de los grados de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria la importancia de conocer y aplicar los ODS en las organizaciones y saber transmitirla en los centros educativos 

Roberto Ballester, profesor de Ética Máster Organización y Dirección de Centros Docentes, estuvo ayer presente como ponente en la VII Jornada Ética Profesional: La nueva sociedad que queremos. Alternativas éticas’. Su taller, dirigido a un nutrido e interesado grupo del alumnado del Grado de Maestro/a en Educación de Infantil y Grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària, destacaba la importancia del conocimiento y aplicación de los valores éticos y de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en las diferentes organizaciones y entidades. Ballester puso el acento en saber transmitir esta importancia entre los y las escolares.

El conocimiento y aplicación de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas fue uno de los objetivos de los talleres de ayer. El profesor de Ética Máster Organización y Dirección de Centros Docentes se dirigió a un alumnado que estudiaba profesorado de Primaria y Secundaria al que animó explicar a su futuro alumnado cada una de las imágenes de los ODS, su relación con los objetos y la vida cotidiana con el objetivo de que se esforzaran para enseñarles la importancia de alcanzarlos con acciones concretas.

Durante el taller, Roberto Ballester hizo participar también a los alumnos preguntándoles sobre el propósito de la educación ya que casi “cada acción del ser humano tiene que estar planteada desde el propósito”. Ballester, hizo reflexionar al alumnado sobre los ODS, su aplicación y plasmación a través de las entidades, y las acciones concretas para conseguirlos. Explicó la importancia de la colaboración entre las ONG y las empresas, así como con cada uno de los ciudadanos, en el logro y consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. “Los ODS intentan pasar de la idea de mejorar el mundo a la concreción de cómo mejorarlo”, explicaba Ballester.

Elena Sánchez: “Gracias a los cursos de inglés que recibí en Florida no me cuesta desenvolverme en Eslovenia, ni en clase ni con mis compañeros”

Elena Sánchez Arnau, estudiante del cuarto curso del Grado en ADE y título propio en Digital Business en Florida Universitària, nos cuenta su experiencia como Erasmus en Eslovenia, donde está estudiando Management. La comunicación con su entorno, el aprendizaje, la experiencia y cultura recibida de otro país y lo que le aporta Florida para su formación son algunos de los temas que destaca la alumna.

-¿Cómo está siendo tu estancia?

-Llevo poco tiempo aquí, y, de momento, todo muy bien. Estoy compartiendo piso con 3 chicas, y cada una somos de un sitio diferente. Una de ellas es de Finlandia, otra de Bosnia y ultima de Hungría. Pasamos bastante tiempo juntas, y ya hemos ido a ver Pirán (cerca de Koper, donde estoy viviendo y estudiando), que es precioso, y otros sitios por el pueblo, como el puerto, y el centro histórico que también merecen la pena visitar para pasear, comprar o tomar algo. Aquí todo está muy cerca, el resto de mis compañeros viven a menos de 500 metros de mi casa, la Universidad está a tres minutos andando, y tienes varios supermercados por el pueblo.

Por otro lado, los horarios son muy diferentes, no es un pueblo muy grande, y los comercios cierran bastante pronto por lo que se suele hacer más vida por las mañanas temprano que por las tardes-noches. Eso sí, si quieres tomar algo o salir a algún pub siempre hay algún local abierto. Incluso hay algunos que hacen conciertos los fines de semana.

Está muy cerca de Izola, donde hay otras facultades, a parte de la de Management en la que estoy estudiando, a 20km de Trieste (donde está el aeropuerto más cercano) y es de los pocos pueblos que tienen costa de Eslovenia. Estamos pegados al mar Adriático y se ven unas puestas de sol preciosas desde el puerto, con Italia de fondo si no hay nubes por el camino. 

-¿Con qué idioma te comunicas con tu entorno más próximo (compañeros, clase, compras…)?

-El esloveno es muy complicado, pero con un nivel medio de inglés nos podemos entender con todo el mundo. No suele haber problemas. Los precios son bastante parecidos a los de España y la gente es agradable. En Koper todo el mundo se conoce y enseguida te incluyen en su grupo de clase en los trabajos, para salir a tomar algo… Da igual de donde seas.

En mi caso las clases son en inglés, no tengo problema para asistir y las entiendo sin problema, pero hay otras facultades que sólo cursan ciertas asignaturas en esloveno y se hace una adaptación en inglés para los Erasmus con actividades, proyectos, cursos, etc… Los profesores y coordinadores están disponibles para ayudarnos con los papeles que tenemos que rellenar, la documentación de la universidad y demás. Todavía no sé muy bien cómo funciona el sistema cuatrimestres ni cuando serán los examenes finales.

-¿Cómo te ayudó Florida Universitària en tu formación?

-El trabajo en grupo parece que va a ser muy importante en la mayoría de las asignaturas, que funcionan con proyectos, tutorías, seminarios… Y gracias a Florida estoy muy acostumbrada a ello y no me resulta complicado. Por otro lado, cuando empecé el curso pasado organizando la experiencia Erasmus no tenía ningún título de idiomas. Como Florida había organizado la convocatoria de enero de exámenes de inglés me dio tiempo a hacer todos los trámites necesarios con la universidad de Koper.

Es muy importante tener un nivel de inglés medio para poder entender las clases y los seminarios, ya que el esloveno es una lengua eslava que no tiene nada que ver con el castellano y no se entiende absolutamente nada. Con un nivel medio es fácil desenvolverse por aquí si ningún problema.

-¿De qué modo crees que esta experiencia repercutirá en tu futuro profesional?

-Llevo aquí poquito tiempo, pero ya he conocido a muchísima gente, tanto españoles como extranjeros que me caen genial y me gustaría no perder el contacto con ellos, tanto para trabajar, como para quedar a tomar algo o hacer algún viaje. Cuando llegué aquí me sentía un poco sola. Iba completamente descolocada, pero esa sensación desapareció cuando conocí a la primera persona y me di cuenta de que no ere el único en esa situación. Nadie conoce a nadie y todo el mundo intenta hacer amigos.

Además, creo que haber estado viviendo en un país con una lengua completamente diferente y haber sido capaz de desenvolverme sin problemas en el día a día me puede ayudar mucho en el futuro a nivel personal y a nivel profesional.

-¿Por qué decidiste ir a Eslovenia? ¿Qué te ha aportado Florida Universitària que en la actualidad está siendo de utilidad en el país que estás becada?

-Escogí Eslovenia como destino Erasmus porque me pareció algo diferente, que no era un destino típico y al que no había viajado antes. Cuando era pequeña estuve por la zona de los Balcanes con mi familia y me quedé con muy buen recuerdo. Y una vez aquí, me sigue pareciendo un sitio precioso que merece la pena conocer.

Por supuesto, gracias a Florida Universitària pude rellenar todos los documentos dentro de los plazos correctos y adecuadamemte.

A día de hoy le doy mucha más importancia a las clases que se cursaban en inglés, ya que aquí necesito entender lenguaje técnico y si no hubiese empezado a practicar en Valencia, cuando llegué aquí prácticamente no me hubiese enterado de nada.

El alumnado del Grado de Infantil y el Grupo de Simultaneidad analizan los productos que consumimos

Los alumnos de 4º A del Grado de Maestro/a en Educación Infantil y el Grupo de Simultaneidad han realizado un trabajo de investigación en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Naturales de EDI sobre los productos que consumimos (especialmente aquellos catalogados como saludables-BIO, ECO, LIGHT, etc). En este sentido, han analizado el gasto medioambiental que supone que lleguen a nuestro carro de la compra y las estrategias de las empresas para conseguir que tomemos decisiones de compra de acuerdo a sus intereses. Para ello, visitaron los distintos supermercados que hay cerca de Florida Universitària y analizaron la distribución y la proporción de productos en función de la pirámide de alimentos.

El alumnado también analizó la procedencia de los alimentos, los cuales varía según los locales analizados, y se detecta que hay mayor cantidad de productos locales en caso de supermercados de la Comunitat Valenciana. Tras la observación, el alumnado destacó que, en el caso de la fruta, mucha de ella procede de países extranjeros o cámaras para proporcionar la fruta que no es de temporada, con los problemas que lleva asociados. Según comentaba la profesora de Didáctica de Ciencias Naturales de EDI, Esther Gamero, estos problemas son: el uso de compuestos químicos para su conservación, la variación de precio (en función de si estamos en los meses de temporada -bajada de precio- o no), o la contaminación ambiental por transporte.

Por último, el alumnado de Infantil y Simultaneidad analizó las estrategias de venta de los supermercados desde la colocación de los productos. En esta parte del análisis observaron que los productos básicos como el pescado, útiles para la casa, conservas o aceite se encuentran en el centro del supermercado o alejados de las salida. La carne y fruta puede variar según en local, mientras que el pan, bollería, tartas, cereales, chocolates, café, snakcs, higiene y cuidado personal se encuentran cerca de una salida del supermercado.

En la práctica, se fijaron que las supuestas ofertas tenían cercanía a la fecha de caducidad o habían sufrido una subida de precio inicial, por lo que realmente no eran una oferta. Además, observaron que dichas ofertas no se ponen en el lugar habitual.

El alumnado detectó que el mayor reclamo de venta hoy en día es el uso de la palabra BIO, ECO u Orgánico. Los tres usos en España son sinónimo de «productos que no han sido tratados con ningún tipo de pesticida o producto químico que no sea natural; que han sido cultivados respetando los ciclos propios de la naturaleza y que no son transgénicos» y que se caracterizan por llevar uno o varios sellos (europeos y nacionales) que aseguran el cumplimiento de la ley que regula su producción.

“Decidimos analizar la composición de algunos de estos alimentos y realmente, en muchos de ellos, la composición en porcentaje de grasas, de azúcares o de proteínas no es diferente al mismo producto sin dicho sello ECO, BIO”, destacaba la profesora Gamero. Además, “no existe todavía evidencia científica de que suponga un beneficio para la sociedad su consumo, tenemos que tener en cuenta que la legislación solo regula algunos aspectos de la agricultura o ganadería eco o biológica pero no implica que no sea industrial, es decir, deberían estar regulados a nivel de ley muchos más aspectos de su producción e importación’, entiende la profesora.

En la misma línea, el alumnado también analizó el fiambre envasado ‘light y bajo en sal’, de forma general. “Se aprecia que el peso en carne es de un 69-75% (hay algunos con mayor porcentaje, 85%), pero el resto son aditivos, estabilizantes, azúcares, aromas, antioxidantes, es decir, diferentes compuestos químicos”, comentaba la profesora. También se analizó yogures y quesos frescos donde el peso en grasas y edulcorantes varían con la marca. Por lo general, estos productos pueden contener un peso en grasa o sal más bajos que el producto que no es ‘light’ pero su consumo debe de ser moderado porque no implica ser saludable.

Por último, se analizó la cantidad de residuos que genera una familia a la semana siguiendo una dieta saludable, concluyendo que el 90% del residuo son plásticos, muchos de los cuales no son reciclables (aquellos que contienen restos orgánicos no se reciclan). Además, de la contaminación asociada al propio transporte de productos que no son locales.

Una de las principales conclusiones que el alumnado sacó de esta visita es que según las marcas se encuentran productos baratos y saludables. De todos modos, según comenta Esther Gamero, es recomendable fijarse en la composición de las etiquetas de cada producto y no dejarse influenciar por la exposición de venta del propio supermercado.

Este trabajo ha permitido reflexionar sobre la necesidad de proporcionar al alumnado los conocimientos y las herramientas necesarias para analizar de forma crítica la realidad del día a día.

Florida Universitària participa en la XIV Edición de Unitour Alicante

Florida Universitària asistió a la XIV Edición de la feria universitaria de Alicante, Unitour, para presentar la oferta formativa del próximo curso 2020-2021. El departamento de AFE (Asesoramiento del Futuro Estudiante) de Florida Universitària estuvo informando a los escolares asistentes sobre las diferentes salidas profesionales al estudiar los Grados Universitarios que se imparten en Florida. El certamen recibió este año más de 30.000 asistentes que visitaron la oferta formativa del curso 2010-2012 principalmente de Alicante, Elche, Elda y Benidorm.

Los escolares visitantes a Unitour, principalmente de primero y segundo de Bachillerato, se interesaron por diferentes grados universitarios que ofrece Florida Universitària. Los grados que más interés despertaron entre los asistentes fueron Turismo, la formación dual de Turismo y ADE (Administración y Dirección de Empresas), así como las ingenierías Mecánica y Electrónica.

El concepto Unitour está basado en un sistema de visitas programadas. Cada año los estudiantes de bachillerato, que son los que en poco tiempo tomarán la decisión de su futuro académico, visitan el certamen con sus orientadores, padres y educadores interesados en recibir consejos que orienten a los alumnos. El Salón de Orientación Universitaria nació hace catorce años para intentar bajar las cifras de abandono de los estudios de grado, y que los estudiantes de bachillerato tomaran su decisión de elección de carrera de una forma mucho más meditada: conociendo una oferta amplia de universidades y grados y resolviendo de forma personalizada todas las dudas para las que no encuentran respuesta por otras vías.

Juan Medina: “Las empresas que trabajan con valores buscan profesionales alineados con estos objetivos”

El profesional y vocal del Colegio de Ingenieros de Valencia aboga por potenciar ingenieros e ingenieras humanistas

El taller de Juan Medina, vocal primero del Colegio de Ingenieros de Valencia (COGITV) y responsable de Proyectos Consultora de Servicios de Ingeniería, tenía como objetivo dar a conocer al alumnado de ingeniería la importancia y la relación directa entre la ética y el resultado de los proyectos empresariales tanto en cuentas de resultados como en índices de productividad que era lo que más le interesaba al alumnado asistente.
Otro de los objetivos que Medina marcó para el taller dentro de las Jornadas de Ética Profesional de Florida Universitària dirigido a alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica y el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática es que se entendiera que la ética aplicada es como un sello de calidad en las empresas. “Las empresas que trabajan con valores buscan profesionales alineados con estos objetivos”, comentaba. Es más, el ponente animaba al alumnado a que fueran impulsores de estos valores en las empresas en las que no existieran. “Es necesario inculcar en las empresas esta forma de trabajar”.
Entre las conclusiones que destacaron tanto el alumnado como Juan Medina destacaron que la falta de ética reduce los índices de productividad y económicos y que los valores instaurados en el mundo empresarial son beneficios a corto plazo. “Se observan enseguida cambios en la empatía, conocimiento de mediación y respeto mútuo”, afirmaba el ponente, quien añadía la necesidad de introducir parámetros éticos de alto nivel para no tirar toda una vida académica por la basura. “Hay que potenciar al ingeniero/ ingeniera humanistas”, concluía.

Paco Alós: “Los valores han de formar parte de la gestión empresarial”

El director de RSE y Relaciones Institucionales de Caixa Popular explica la importancia de desarrollar y aplicar valores en el funcionamiento de la empresa  

Paco Alós, director de RSE y Relaciones Institucionales de Caixa Popular, participó en la VII Jornada de  Ética Profesional: ‘La nueva Sociedad que queremos: Liderar con Valores’ donde puso el acento en los valores dentro de la empresa y la importancia de definirlos, concretarlos y llevarlos a cada uno de las áreas y departamentos de la compañía. “Los valores han de formar parte de la gestión empresarial. Se tienen que definir, liderar y compartir porque, de no compartirse en la organización se generan las incoherencias, y éstas pueden ir en contra de los valores de la empresa”, explicaba Alós.

A partir de los valores, y según explicaba Paco Alós al alumnado del Grado en Turismo y del Grado en ADE de Florida Universitària, se deberían fijar los asuntos relevantes que influyen en la empresa y que son los que afectan a los clientes y grupos de interés como entidad. “En Caixa Popular, por ejemplo, tenemos como asuntos relevantes la prevención de la corrupción y el comportamiento ético, aspectos que son sostenibles para la empresa y que afectan a nuestros clientes. Y estos aspectos hacen que nos vaya bien a pesar de la crisis que atravesó el sector”, relataba el director de RSE de Caixa Popular. Alós explicó como en la crisis se vio la falta de valores de muchas empresas ya que únicamente buscaban generar valor para el accionista.

El director de RSE y Relaciones Institucionales de Caixa Popular explicó cómo en su entidad financiera toman un peso muy destacado los valores. “Los valores marcan los negocios en los que entramos o no, están presentes en cada una de las áreas y departamentos de Caixa Popular y son nuestra coherencia. Pero para que se apliquen tenemos que controlarlos, a través del autocontrol y el control social, y con el ejemplo es la mejor manera de liderarlos”, comentaba Paco Alós.