Trabajo Fin de Grado: Climatización y Ventilación en Quirófanos

Antonio Larive López, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el 25 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Climatización y Ventilación en Quirófanos”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la Climatización y Ventilación de Quirófanos, y la importància que tiene para disminuir el riesgo de infecciones en el proceso quirúrgico.

Se diseñan los diferentes elementos que componen la instalación en todo el rango de trabajo, . entre períodos de mantenimiento de los filtros, así como de su vida útil, siempre cumpliendo las especificaciones dictadas en las actuales normatives vigentes.

Se ha realizado la pertinente simulación, así como la memoría descriptiva, planos, pliegos de condiciones técnicas y presupuesto, siguiendo los últimos estándares y normativa legal.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Proyecto de Reforma en un Turismo

Enrique Gorriz Salanova, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 18 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Proyecto de Reforma en un Turismo”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en la reforma de la unidad motriz (motor), suspensiones, llantas y neumáticos, así como diversos elementos de carrocería.

Se pretende realizar los cambios, con el objeto de aumentar la potencia y rendimiento del vehiculo, así como las suspensiones (conjunto muelles más amortiguadores) apropiadas que mejoren el comportamiento y respuesta deportiva, así como la estabilidad. Se procede también al cambio de los neumáticos y llantas que permitan conseguir las prestaciones deseadas. El uso que se le pretende dar al vehiculo, es el deportivo, para competiciones de “Drifting”, así como el uso más habitual de un turismo.

Se han realizado los pertinentes cálculos, así como la selección de los diferentes Componentes, y generado la documentación justificativa, (Memoria, cálculos, etc) para obtener la correspondiente legalización en la Inspección Técnica de Vehículos.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Luis González: “El deportista se tiene que comportar de la manera más adecuada para la rehabilitación y comprometerse con ella”

Las II Jornadas de Psicología y Baloncesto, un encuentro celebrado online durante cuatro días que está enmarcado en las actividades que organiza el Máster  en Psicología y Coaching Deporte y de la Actividad Física de la Business School de Florida Universitària, contaron con la experiencia y conocimientos de Luis González, psicólogo deportivo del Club de Baloncesto Real Canoe.

En su ponencia, González se centró en abordar los ‘Aspectos psicológicos en las lesiones, rehabilitaciones y recaídas’. El psicólogo deportivo expuso los factores psicológicos que influyen en la recuperación y vuelta a la competición de los deportistas que han sufrido una lesión. “Una lesión deportiva suele asociarse con un daño físico, y es correcto, pero las consecuencias de esta lesión son, en gran parte, psicológicas”, explicaba Luis González.

Por este motivo, para el psicólogo deportivo era importante que tanto entrenador como deportista tenían que ser conscientes de la importancia de la psicología en la recuperación de las lesiones. “Se ha demostrado que uno de los factores que más contribuyen al éxito del proceso de recuperación y vuelta a la competición de un deportista lesionado, es su respuesta psicológica ante la lesión, la forma en la que afronta ese proceso”.

Además, según explicaba Luis González, “el deportista se tiene que comportar de la manera más adecuada para la rehabilitación y comprometerse con ella”. Esta respuesta puede ser muy diferente ya que depende en su totalidad de una serie de factores personales (personalidad del deportista, estrategias para afrontar la lesión, edad, género, tipo de lesión, gravedad, etc.) y factores situacionales (tipo de deporte, momento de la lesión, relaciones con su entrenador, con sus compañeros, etc.).

Los factores mencionados anteriormente influyen, según explicaba González, en la forma de pensar del deportista, en sus emociones y, por su puesto, en su comportamiento durante la recuperación, condicionando así los resultados de todo el proceso. Por ello, destacaba la importancia de que durante la recuperación y vuelta a la competición, el deportista se sienta siempre acompañado y apoyado por sus compañeros, entrenadores, equipo médico, familia, etc. “Además, debemos tener en cuenta los miedos que pueden aparecer en la etapa final de la recuperación, cuando el deportista está recuperado del daño físico, pero quizás no se sienta preparado para volver a competir”, explicaba. Entre estos miedos de los deportistas lesionados en recuperación, señalaba el miedo a padecer una nueva lesión, haber perdido la confianza del entrenador o no volver a su nivel de juego anterior. Por ello, “es vital que acompañemos al deportista en este proceso de vuelta a las pistas y que nos adaptemos a su ‘nivel de preparación psicológica’ a la hora de exigir determinadas acciones o muestras de habilidad que puedan generarle un exceso de estrés, sentirse inseguro y aumenten las probabilidades de recaída”.

Trabajo Fin de Grado: Desarrollo de Estructura Móvil e Implantación de Motorreductores en Tanque de Agitación para Labores de Mantenimiento

Antoni Batiste Blasco Cortés, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 18 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “Desarrollo de Estructura Móvil e Implantación de Motorreductores en Tanque de Agitación para Labores de Mantenimiento”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el diseño de un Tanque de Agitación para múltiples aplicaciones.

Concretamaente, se persigue en este proyecto es el diseño de una estructura portante que sea capaz de sustentar el conjunto máquina, además de la implantación de un motorreductor que permita el volteo de la cuba donde se deposita el producto a mezclar para labores de mantenimiento y limpieza del mismo, además del cálculo e instalación de los motorreductores necesarios tanto para accionar el movimiento de las palas que permiten el mezclado del producto como el movimiento en vertical de dicho conjunto.

Se han documentado y recogido los diferentes cálculos, descripciones y condicionantes/requisitos técnicos, y detalles en los correspondientes documentos (Memoria, Cálculos, Planos, Pliegos de Condiciones, Presupuesto, etc).

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Control de la calidad del producto comprado y/o servicios subcontratados en el sector ferroviario

Jaume Hernández Rubio, alumno del Grado en Ingeniería Mecánica, presentó y defendió el 19 de junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado titulado “CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO COMPRADO Y/O SERVICIOS SUBCONTRATADOS EN EL SECTOR FERROVIARIO”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El presente Trabajo Final de Grado se centra en el Control de la Calidad, tanto en los productos/materiales/Equipos Comprados como en las subcontrataciones en el Sector Ferroviario.

Concretamaente, se persigue conocer, detallar y señalar puntos de mejora, en los diferentes procesos y controles de calidad que intervienen en un producto comprado, explicando con detalle cada uno de los métodos empleades y sus procedimientos de aplicación, para asegurar la calidad del producto final.

Se trata con detalle la diferente documentación generada con la que se trabaja, en el propio departamento de calidad y la gestión directa con los proveedores, dentro del contexto de los diferentes sellos de calidad que maneja la empresa (ISO9001, DIN 6701, etc). Se determina el Plan de Calidad, se concretan las auditoria de inspección de Primer Artículo, se establece la revisión de diseño, realización de ensayos, documentación generada, control, etc.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Modelizado de piezas sólidas en 3D mediante escaneo IR

José Antonio Alarcón Felipe, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el pasado 25 de Junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado, titulado “Modelizado de piezas sólidas en 3D mediante escaneo IR”, dirigido por el Dr.Iván Patrao Herrero de Florida Universitaria.

En el trabajo se ha diseñado y construido un prototipo de escáner para obtención de modelos tridimensionales de piezas sólidas. En el desarrollo del trabajo se ha realizado tanto el escáner, como la programación de la electrónica que lo maneja y, adicionalmente, una aplicación de Matlab que actúa como SCADA del escáner, recogiendo los datos del modelo, tratándolos y generando un modelo tridimensional de la pieza.

El diseño realizado ha funcionado de manera excelente, logrando resultados de gran precisión equiparables a cualquier escáner comercial.

El alumno ha demostrado una gran solvencia en la realización del trabajo y la presentación de los resultados; y ha sido capaz de defenderlo con soltura.

¡Enhorabuena al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Adaptación de un brazo robótico industrial para impresión 3D

Jorge Andreu Giménez, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el pasado 25 de Junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado, titulado “Adaptación de un brazo robótico industrial para impresión 3D”, dirigido por el Dr.D. Iván Patrao Herrero de Florida Universitaria.

En el trabajo se ha diseñado un sistema hardware y la programación necesaria para la adaptación de un brazo robótico industrial de la marca Kuka como máquina de fabricación aditiva (impresora 3D).

El diseño realizado abarca la totalidad del hardware y software necesario para la adaptación del brazo, mediante electrónica de bajo coste, logrando un procedimiento de adaptación robusto, sencillo y de potentes prestaciones.

El alumno ha demostrado una gran solvencia y autonomía en la realización del trabajo y la presentación de los resultados; y ha sido capaz de defenderlo con soltura ante las preguntas del tribunal.

¡Enhorabuena al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Smart Cat Food Dispenser

Guillem Llorca Pérez, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el pasado 19 de Junio de 2020, su Trabajo Fin de Grado, titulado “Smart Cat Food Dispenser”, dirigido por el Dr. D. Iván Patrao Herrero de Florida Universitaria.

En el trabajo se ha diseñado y construido un prototipo de dispensador automático de comida para gatos. El dispensador puede ser configurado con diferentes parámetros e incluye, además, funciones avanzadas relacionadas con la detección del gato en las proximidades del dispensador. El prototipo realizado demuestra que la idea es tecnológicamente viable y está bien ejecutada.

El diseño ha sido realizado con material de hardware abierto, lo que permite la construcción y reparación de este por cualquier persona. Además, las futuras líneas de desarrollo indican que podría acabar convirtiéndose en un nuevo producto en el mercado. Desde aquí nuestros mejores deseos en su nueva aventura.

El alumno ha demostrado una gran solvencia en la realización del trabajo y la presentación de los resultados, elaborando toda la documentación en inglés; y lo ha defendido con soltura, contestando de manera adecuada a las preguntas del tribunal.

¡Enhorabuena al graduado!

Florida Universitària entrega el premio del Concurso ‘Brokermanía’

La alumna valenciana Elena Fernández de Velasco resulta ganadora de la tablet que se entrega como premio por conseguir la mayor rentabilidad en el concurso de inversores en bolsa 

Elena Fernández de Velasco Martínez, alumna del Instituto de Educación Secundaria IES Cid Campeador de Valencia, ha sido la ganadora de la XII Edición del concurso BROKERMANIA que convoca Florida Universitària y en el que han participado más de un millar de jóvenes. Elena fue la participante que obtuvo una mayor rentabilidad en este concurso en el que los jugadores disponen de 50.000 euros virtuales para poder invertir en Bolsa en tiempo real y realizar operaciones de compraventa de valores a lo largo de dos meses. Este logro fue premiado con una tablet para la alumna.  

El concurso se celebró tras las sesiones de ‘Bróker por un día’. Se trata de una competición abierta a estudiantes de Bachillerato y ciclos formativos que mezcla ficción y realidad, y que permite aprender haciendo, acciones bursátiles en el mercado de valores. Con ‘Brokermanía’, el centro universitario lleva la gamificación al ámbito educativo profesional para acercar al alumnado a conocimientos en el sector financiero y potenciar habilidades como el liderazgo, la gestión de información o la resolución de conflictos, entre otros objetivos.    

El objetivo del concurso es estimular el interés por la bolsa entre el alumnado de los centros educativos. Las personas que participaban debían buscar información adecuada para la compraventa de acciones, utilizando como medios, las nuevas tecnologías, lo que permite una interactividad mucho mayor y un cambio en la forma de tomar decisiones en la adquisición de valores bursátiles.  

Las personas participantes han realizado operaciones de compraventa de acciones, a través de una herramienta informática, que proporciona RENTA 4, que colabora en el concurso y a la que tenían acceso a cualquier hora desde cualquier ordenador con conexión a Internet. Con los 50.000 euros ficticios de que disponían, invirtieron en Bolsa y pudieron realizar operaciones en valores del IBEX 35 y mercado continuo. 

Este serious game de Florida Universitària introduce nuevas metodologías en el proceso de aprendizaje del alumnado que está a punto de entrar en la universidad o de dar el salto al mundo laboral.  Durante los dos meses de competición, a través del juego de este juego de bolsa, Florida Universitària fomenta el desarrollo de capacidades como la observación, la iniciativa, la búsqueda, la síntesis de información y la toma de decisiones.   

Títeres que consiguen despertar la curiosidad científica

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de Florida Universitària escenifica a través de los títeres la vida y obra de cinco mujeres científicas de diferentes épocas

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil de la asignatura Taller del área de Comunicación, Representación y Lenguajes de Educación Infantil hizo representaciones de títeres de la vida de cinco mujeres científicas basados en el cómic de la Universidad de Sevilla, ‘Científicas: pasado y presente. Teatro científico para potenciar las vocaciones entre niños y niñas’.

El trabajo se preparó como actividad en el contexto de la celebración del Día de la Mujer trabajadora. Esta actividad permitió al alumnado desarrollar las competencias de ‘aprender a aprender’, científica y digital, a través de la investigación y el trabajo autónomo en el aula, mediante la búsqueda de información sobre los inventos y hallazgos, contenidos y recursos  de estas mujeres, a través de diferentes fuentes y a través de internet.

El alumnado realizó un importante esfuerzo para entender los códigos de conducta del pasado relacionados con hombres y mujeres, mostrar tolerancia hacia ellos, y comprender los conceptos de igualdad y justicia. Con este esfuerzo, consiguió trabajar la competencia social y cívica.

Se trata de una actividad lúdico-divulgativa en forma de teatro de títeres que intenta paliar la carencia de un modelo femenino en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) visibilizándolo. La finalidad era transmitir que las contribuciones a la ciencia las hacen personas extraordinarias, por su inteligencia, su capacidad de trabajo o por su pasión, pero nunca debido a su sexo.

Se trataba de visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología, acercando a los alumnos y alumnas las vidas y logros de cinco mujeres científicas del pasado. De este modo, visualizando estos modelos femeninos, se consigue despertar vocaciones entre el alumnado de infantil, que de otra forma podrían quedar ocultas.

Por otra parte, esta actividad favoreció el desarrollo de las competencias de conciencia y expresiones culturales. “Estas competencias se desarrollaron a través de un trabajo de investigación sobre las músicas que caracterizaron el periodo en el que vivieron estas mujeres. De hecho, las piezas musicales elegidas tuvieron un lugar destacado en la representación”, explica Mavi Corell, profesora de Florida Universitària responsable de la actividad.

El alumnado también valoró la libertad de expresión, desarrollaron la iniciativa, la imaginación y la curiosidad.

La competencia lingüística se desarrolló a través de la escritura de los guiones de las obras y de la actuación de los títeres”, explica la profesora de Florida Universitària.

El alumnado buscó recursos para realizar los elementos que acompañaban a las mujeres científicas, los decorados, la música y el guión. Los equipos se organizaron y planificaron para prepararlo todo en el tiempo previsto, desarrollando la competencia de la iniciativa y espíritu emprendedor.