NIDDO, un proyecto integrado donde la primera infancia es la verdadera protagonista

El alumnado de primer curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil de Florida Universitària colabora por primera vez en su proyecto integrado con el alumnado del ciclo de Diseño y Amueblamiento del Centro Integrado de Formación Profesional de Catarroja, con el asesoramiento de Ninos Gestión Educativa. Se trata de una nueva iniciativa de colaboración de Florida Universitària entre centros que persigue diseñar y fabricar materiales de juego para niños y niñas de 0-3 años.

“Esta colaboración permitirá unir los diferentes conocimientos y también compartir la ilusión para dar respuesta a la necesidad de juego de la infancia, tan importante para su desarrollo”, comenta María Fornas, profesora del primer ciclo de Educación Infantil.

Todo empezó con una sesión de lanzamiento, donde el alumnado de ambos ciclos se conocieron y crearon cinco equipos interdisciplinarios. Su primer reto fue dar nombre al proyecto. Así arrancó NIDDO: juguetes de madera.

Después del primer intercambio de ideas y posibilidades entre el alumnado de los dos ciclos se desarrolló en Florida Universitària una sesión de asesoramiento sobre materiales de juego para la primera infancia impartida por Chusa Campillo y Juvi Galán quienes transmitieron su experiencia en la cotidianidad de las escuelas infantiles y ayudaron a los diferentes grupos a ir definiendo sus propuestas de materiales de juego.

Al inicio del mes de abril, cada equipo fue a visitar una escuela infantil Ninos a la que va dirigido el material diseñado y tuvieron la oportunidad de conocer el espacio y los niños y niñas para quienes están trabajando. Las coordinadoras de las escuelas conocieron las propuestas del equipo, y con sus consejos y recomendaciones, el alumnado continuó perfilando y concretado los detalles de su propuesta.

Actualmente, están en una fase de concreción. Por un lado, el alumnado del ciclo de Diseño y Amueblamiento trabajan en el prototipo del recurso, mientras que el alumnado del ciclo de Educación Infantil define cuál es la fundamentación pedagógica de este material, una tarea fundamental para que los recursos finales den respuesta a las verdaderas necesidades de la infancia.

Durante el próximo curso el proyecto NIDDO continuará trabajando para hacer realidad estas propuestas de juego que podrán disfrutar los pequeños y las pequeñas de NINOS. “Más allá de aprendizajes técnicos, esta experiencia está aportando a los que participan en ella, la toma de conciencia de cómo de importante es el cuidado, el respeto y el buen hacer para la primera infancia, la etapa donde se definen las bases de las personas que seremos en un futuro”, comenta la profesional de Florida Universitària.

Coneixem la realitat de les aules d’infantil

Dins del marc de l’assignatura d’Observació i Innovació sobre la Pràctica en l’aula d’educació Infantil, l’alumnat de 2n del Grau de Mestre/a en Educació Infantil, ha tingut l’oportunitat de conéixer el dia a dia de diferents escoles infantils, en concret Pipos Alaquàs, Ninos Xiva i Escola Bosc la Pabordia de Girona.

Així a través de conferències (presencials i virtuals) amb directores i/o docents de les citades escoles s’ha aprofundit en el seu projecte educatiu, la visió de la infància, el rol docent, les metodologies de treball emprades, el treball en col·laboració amb les famílies aixÍ com la seua visió de la innovació.

A més, la dignificació, singularitat i importància de la tasca desempenyada pels professionals d’aquesta etapa, tan transcendental per al futur desenvolupament de les persones, és altre dels temes abordats. Aquesta experiència ha sigut molt profitosa ja que suposa un acostament a la realitat del treball en les aules d’educació infantil i la visibilització d’exemples de bones pràctiques desenvolupades que poden inspirar als futurs i futures mestres.

Aprofitem per agrair a les escoles la seua participació altrutista en aquesta experiència i també a l’alumna Geraldine A. Kenny, alumna del Màster de Professorat, que ha col.laborat en la traducció simultània al anglès de les conferències, per tal de facilitar el seguiment de les mateixes a l’alumnat Erasmus matriculat en l’assignatura.

 

 

 

 

 

 

 

Pregunta a Sonia Renovell srenovell@florida-uni.es

Seminaris d’oposicions i Ardunio a l’especialitat de tecnologia del Màster de Secundària

El passat dijous 31 de Març va tindre lloc el Seminari “Oposicions docents a Cicles Formatius” per a les especialitats de Tecnologia i Informàtica del Màster de Professorat en Educació Secundària.

El ponent, Javier Sánchez Orus, professor de Cicles  al IES La Marxadella i membre del tribunal d’oposicions al 202,  va explicar el nostre alumnat la normativa i les etapes del procés a seguir de cara a presentar-se a unes oposicions docents. Va insistir en algunes situacions importants per a fer unes bones oposicions i ens va relatar alguns fets curiosos de les passades oposicions docents, a més de donar alguns conselles.

L’alumnat de les dues especialitats va poder consultar els dubtes sobre aquest procés i conèixer algunes situacions que els poden ajudar a preparar cadascuna de les fases.

El dimarts 5 d’Abril Victor Castro (professor e Tecnologia i coordinador de batxillerat a Florida Secundària) va realitzar un Seminari sobre l’ús didàctic d’Arduino a l’alumnat de l’especialitat de Tecnologia. En aquest cas es va realitzar un seminari pràctic sobre la utilització de la placa Arduino i els seus components amb finalitats didàctiques per a l’alumnat de Secundària i Batxillerat. Els grup de Tecnologia del Màster utilitzarà aquests aprenentatge per a posar-los en pràctica al projecte “Artefactum” que realitzaran conjuntament amb l’alumnat de l’especialitat d’Educació Física després de Pasqües.

Aquest seminari va finalitzar amb la construcció d’un cotxe elèctric per part de l’alumnat com a exemple de bona pràctica d’aprenentatge actiu amb ús de tecnologies.

Aquest seminari té una segona part el dijous 7 amb la presentació per part de l’alumnat de batxillerat de Florida Secundària als futurs docents de Tecnologia dels seus projectes per a la Fira Experimenta que organitza la Universitat de València el cap de setmana següent.

Pregunta a Enric Ortega eortega@florida-uni.es

Catálogos para el diseño de patios escolares

Esta pandemia nos ha hecho replantearnos los espacios de nuestros centros escolares. Toda la comunidad educativa estamos tomando conciencia de que el patio escolar es más que una zona de esparcimiento, es el aula exterior.

Nuestros patios escolares cubiertos en gran parte por hormigón no son todo lo acogedores que nos gustaría. Además, pueden ser espacios que favorezcan la diferencia entre géneros, por lo que es importante revisarlos con una mirada coeducativa (Molinés, 2015).

En Florida Universitària consideramos que es fundamental que nuestro alumnado conozca la importancia de los patios escolares y las oportunidades de aprendizaje y desarrollo que brindan a la infancia. En el 3er curso del Grado de Magisterio de Educación Infantil, y dentro de la asignatura Taller Multidisciplinar de los Lenguajes, Comunicación y Representación, dentro de las actividades planificadas se han desarrollado una serie de catálogos con propuestas para modificar el patio escolar. Hemos considerado oportuno compartirlas a través de este blog por si sirven de inspiración a centros educativos que se plantean revisar su patio escolar.

 

Los catálogos proporcionan además de ideas, información referida a cómo adquirir los materiales presentados. Os dejamos a continuación el link a cada una de las propuestas e indicamos la autoría de cada uno de los catálogos:

Pilar Ortega Leal- Profesora en el Área de Educación de Florida Universitària
email: portega@florida-uni.es

Isabel Rodríguez (El Drac): “Hay muy buenas ideas entre el alumnado para aplicar al aula”

Entrevistamos en Florida Expo a Isabel Rodríguez, profesora de la cooperativa El Drac

  • ¿Cómo valoras la iniciativa de Florida Expo?

Me parece muy enriquecedora. Es muy positivo poder hacer estas actuaciones porque beneficia a todas las partes. En nuestro caso, como escuela, y al alumnado para tener la posibilidad de trabajar en un centro.

  • Vosotros, además, habéis colaborado también con las prácticas.  ¿Cómo valoramos la formación del alumnado?

El alumnado que tenemos está muy bien formado a nivel de conocimientos. El único problema que tiene es que le falta un poco tener seguridad a nivel de personalidad, soltarse. Pero es cuestión de cada uno. 

  • Va en el carácter de cada uno…

Exacto. Hay muy buenas ideas, así que muy positiva la experiencia. 

  • ¿Qué beneficio tiene para vosotros la acogida de alumnado de Florida?

Siempre es un beneficio. Tenemos una persona de ayuda, de refuerzo para cualquier proyecto que tenemos en clase. Para interactuar, para tertulias. Siempre hay alguien con quien compartir tu experiencia y anécdotas y el día a día de la clase, de la vida de la clase.

Arte y didáctica con acento de mujer

El alumnado del Grado en Maestro/a en Educación Infantil y del Grado de Maestro/a Educación Primaria de Florida Universitària, desde la asignatura de Didáctica de la Educación Plástica y Visual, ha retomado como docente ideas y reflexiones sobre un tema tan amplio, interesante y esencial que afecta a la sociedad actual como el Día Internacional de la Mujer y lo han convertido en una exposición.

La disposición artística se centra en el Día Internacional de la Mujer con el fin de dar mayor relevancia a la creación de poética vinculada a cuestiones y preocupaciones que han canalizado a través de una obra artística para crear reflexión y crítica sobre el espectador.

Esta tendencia por aproximarse a las temáticas como elemento relevante del discurso educativo genera un modelo de prácticas docentes que ya no están centradas únicamente en la metodología, sino que hacen posible una narrativa mucho más cercana al arte desde diferentes enfoques.

En este sentido, y tal y como comenta la profesora del área de Educación de Florida Universitària Loli Arcoba, “las producciones visuales corresponden más a sentimientos y la transmisión de valores, valorando la posibilidad que cada individuo pueda generar su propio discurso mediante prácticas artísticas contemporáneas. Mediante el arte, las formas de rebelarse contra las injusticias suelen ser creativas y sugerentes. El ámbito educativo es un entorno provechoso para la creación y el disfrute. El arte es fuente de conocimiento constante”.

Por este motivo, cuando el profesorado de educación infantil y primaria posee una formación apropiada, sus relaciones con los códigos artísticos se establecen desde numerosas perspectivas. En esta línea, conocer y apreciar el poder de la imagen como un proceso enriquecedor, supone aprender a mirar y ver, pero además conocer los mecanismos de poder y autoridad.

Para llevar a la práctica esta formación la profesora Loli Arcoba propuso una mirada reflexiva y crítica con las imágenes que manipula su alumnado de Grado en Maestro/a en Educación Infantil y en Educación Primaria para vincular las pretensiones particulares a la historia del arte, los procesos creativos, y todo ello con el riesgo de disfrutar descifrando y entendiendo el contexto social actual.

“Planteamos al alumnado la posibilidad de avanzar en la construcción de sus visualidades, ampliando el potencial de lectura, producción e interpretación de las imágenes vistas y creadas por ellos mismos en el ámbito escolar, y así concienciarse de su verdadero sentido”, explicaba. Y el resultado fue un proyecto que se compone de una instalación artística en la que interviene: una composición cerca de 100 retratos fotográficos -con retratos realizados en el aula en color /blanco y negro en A3- que conforman una obra pictórica relevante en la historia del arte. Se rodea con imágenes de las alumnas realizando acciones en su vida cotidiana para confrontarlo con el significado del interior de la obra.

Otra de las piezas de la composición es una escultura con carga simbólica compuesta por una escultura contemporánea de mujer realizada en aluminio. La forma inspira la famosa representación de ‘Las Meninas’, de Velázquez.

Con esta composición el alumnado utiliza las artes visuales, aportando una visión pionera y novedosa que ayude a cuestionar y analizar despertando inquietudes, además de propiciar el empoderamiento femenino en la lucha por la igualdad.

El ‘mandala’ como herramienta de crecimiento personal para Educación Infantil

Es fundamental trabajar el desarrollo de las competencias profesionales, pero también las habilidades personales que nos caracterizan como seres humanos, para que el alumnado del Ciclo Formativo de Técnico/a Superior en Educación Infantil se convierta en educadoras y educadores competentes.

Por este motivo, desde el módulo de Habilidades Sociales, dentro del bloque de contenidos ‘Pensar, sentir y hacer’, se ha puesto en práctica una propuesta de mejora personal, que pretende ser una oportunidad para el autoconocimiento, la autorreflexión, y la construcción de una autoestima ajustada.

Después de trabajar con el alumnado varios conceptos relacionados con la educación emocional, la profesora de Florida Universitària del área de Educación, María Fornas y Andrea Pons, ha desarrollado la actividad ‘El mandala’, herramienta utilizada en el Coaching Educativo, y que plantea Fernando Bou en su libro ‘Herramientas para el aula. 18 recursos de Coaching educativo y 40 recetas de éxito’.

Según señala el autor, “el mandala es una representación gráfica o visual en formado collage, donde el alumnado recorta fotografías de revistas y va componiendo un mosaico, el significado del cual marca su visión de futuro respecto a aquello que quiere ser o conseguir”.

El alumnado de Educación Infantil desarrolló un trabajo individual elaborando un collage donde representaron cuál es su proyecto de vida y un análisis de aquello que favorece y/u obstaculiza la consecución de los objetivos vitales. Se dedicaron unas sesiones a compartir con el grupo las reflexiones y aprendizajes realizados, donde los compañeros y compañeras y profesoras, pudieron destacar, reforzar y animar a cada alumno y alumna a perseguir aquella visión de futuro que había planteado.

Además de resultar una experiencia individual muy positiva, que les dio la oportunidad de repensarse y revalorarse, también a nivel grupal fue una oportunidad de conocimiento mutuo, de identificación de conexiones y puntos en común, favoreciendo la capacidad de empatía con el otro/a y la cohesión grupal.

”Es importante que, el alumnado sea consciente de que, como personas que acompañará a la infancia, no deben transmitir o enseñar aquello que no es. Esta experiencia permitió reflexionar y poner el foco en qué versión desarrollar como la mejor versión de cada uno y una, re-ajustando objetivos y prioridades, y agradeciendo todo lo que permite acercarse cada día un poco más a ella”, explicaba María Fornas.

‘Torres de Pigmentos’ para visibilizar el arte en las necesidades especiales

La profesora del área de Educación de Florida Universitària, Loli Arcoba, ha organizado con el alumnado de cuarto del Grado de Maestro/a en Educación Primaria la exposición ‘Torres de Pigmentos’. En ella se puede ver unos trabajos que el alumnado ha realizado en el aula en la asignatura Educación Física, Plástica y Musical y su didáctica en las NEE (Necesidades Educativas Especiales), dentro de la mención de Especialista en Pedagogía Terapéutica.

El alumnado, organizado por grupos en el aula, pintó en unos murales en papel y, utilizando como referente tres artistas con discapacidades (basándose en las obras): Judith Scott, Donald, Mitchell y Catalina Muñoz, que pertenecen al centro de arte Creative Growth Art Center. Una vez finalizado, utilizaron el mismo papel que utilizaron para forrar cajas de cartón. Todas juntas conformaron diferentes esculturas. La muestra se puede visitar desde el día 10 de diciembre en el edificio D del Campus de Catarroja de Florida Universitària.

Javier Collado: “El profesorado del siglo XXI tiene que ser un pensador transdisciplinar que incorpore varios saberes y un conocimiento mayor”

Entrevistamos al profesor y decano de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) visitó Florida Universitària y se reunió con profesorado y alumnado de la cooperativa valenciana y explica en qué consistió la visita

  • ¿Qué le trajo a Florida Universitària?

Antes de la pandemia, estuve en contacto con Florida Universitària por una serie de cuestiones referidas a unos fondos de la Unión Europea para promocionar la interculturalidad, mientras estaba en la Universidad de la Sorbona. Entonces me di cuenta de que la UNAE, en la que soy Decano de Innovación Educativa, y Florida Universitària contaban con un modelo pedagógico prácticamente igual en el 90%. La filosofía educativa, que trabajamos en el aula con proyectos integrados, entre otros aspectos, son totalmente coincidentes. Por este motivo, quería conocer de cerca exactamente cómo se aplica aquí y que el profesorado conociera cómo se trabaja.

  • ¿Qué características tiene el docente del siglo XXI?

Tiene que estar muy pendiente de lo que sucede a su alrededor, ser muy creativo y crítico. El profesorado del siglo XXI tiene que ser un pensador transdisciplinar que incorpore varios saberes y un conocimiento mayor. Somos los Da Vincci del siglo XXI. Nosotros entendemos que el profesorado del siglo XXI de nuestro país tiene que estar en el día a día trayendo las emociones, la cosmovisión de los pueblos indígenas, cómo están en relación con las chacras, y esto es leer a la naturaleza. La espiritualidad es muy importante para poder trabajar. También estamos pendientes de los proyectos de I+D+i, utilizamos las nuevas tecnologías hacia las comunicaciones, atendemos a los problemas que padece nuestra sociedad. Por ejemplo, había niños que detectamos que tenían falta de hierro, problemas de nutrición, y nos dimos cuenta de que no prestaban atención porque estaban débiles. Desde entonces vigilamos la dieta, las horas de estudiar y hemos combinado materias como pedagogía, psicología y nutrición porque nos dimos cuenta de que muchas cosas que sucedían en el aula no eran lo que aparentemente parecían.

  • ¿Qué ha explicado al profesorado de Florida Universitària?

He transmitido al profesorado de Florida Universitària lo que hacemos nosotros en la Universidad Nacional de Ecuador. Nuestro papel en la Universidad es de transformadores de la sociedad con un profesorado formado para ser transdisciplinar, transcultural. Les he presentado el proyecto audiovisual ‘El Arte Perdido de la Educación’. Hemos hablado de nuestro modelo pedagógico, desarrollado en nuestro contexto, con sus errores y sus aciertos. El profesorado de Florida Universitària también ha opinado y hemos intercambiado puntos de vista.

  • ¿Ha surgido algún proyecto conjunto?

Se ha hablado de la visita de profesorado de Florida y de nuestro profesorado aquí y hemos iniciado unos debates sobre el ámbito de videojuegos que puede posibilitar el diálogo en otras carreras, cómo crear equipos interdisciplinares, y cómo un videojuego puede ayudar a los problemas de la sociedad a través de una simultaneidad, gamificación, empatía, etc… De esta faceta interdisciplinar puede surgir software para que los niños jueguen con videojuegos didácticos y que se centren en lo local y contribuyan a la mejora de nuestro entorno.

Preparados y preparadas para afrontar los retos en educación física

El alumnado de Educación de Florida Universitària llevó a cabo la exposición en aula del Proyecto Integrado de 3º del Grado de Maestro/a en Educación Primaria en la Especialidad de Educación Física. El objetivo general de este curso tiene por título ‘Afrontemos una situación real (problema o reto)’.

En este sentido, este proyecto planteado por el profesor Jorge Mateu, consite en abordar una situación real planteada en un centro educativo en la materia de Educación Física, siguiendo el proceso de toma de decisiones que propone la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) o de Aprendizaje Basado en Retos (ABR).

El alumnado procedió a la exposición de su proyecto, que es una de las partes significativas del segundo semestre, junto con la intervención en el centro educativo de Primaria, la entrega del informe final por escrito con transferencia aplicable al Trabajo Final de Grado (TFG) del año próximo y la asistencia a seminarios que trabajan las competencias transversales.

El equipo, compuesto por un grupo de alumnas motivadas, decidió trabajar sobre la metodología ABP aplicando su Proyecto en La Escola La Comarcal, contando allí con el asesoramiento del especialista de Educación Física, Ramón Trapero. “Adecuaron su intervención tanto a los requisitos del Proyecto marcados desde Florida Universitària, como a la manera de trabajar de La Escola La Comarcal y de las orientaciones recibidas por el especialista Ramón Trapero”, según explica el profesor de Educación, Jorge Mateu. En cuanto a la aplicación de su propuesta fue exitosa tanto en la dirección directa con alumnado de tercero y cuarto de Educación Primaria en el patio del centro educativo, como en la presentación ante el Tribunal de Florida Univeristària. Finalmente, el producto compuesto por cantidad de parámetros fue bien valorado por el centro educativo, por la Universidad y por las alumnas universitarias, quedando además reflejado en sus buenas calificaciones.