El ‘mandala’ como herramienta de crecimiento personal para Educación Infantil

Es fundamental trabajar el desarrollo de las competencias profesionales, pero también las habilidades personales que nos caracterizan como seres humanos, para que el alumnado del Ciclo Formativo de Técnico/a Superior en Educación Infantil se convierta en educadoras y educadores competentes.

Por este motivo, desde el módulo de Habilidades Sociales, dentro del bloque de contenidos ‘Pensar, sentir y hacer’, se ha puesto en práctica una propuesta de mejora personal, que pretende ser una oportunidad para el autoconocimiento, la autorreflexión, y la construcción de una autoestima ajustada.

Después de trabajar con el alumnado varios conceptos relacionados con la educación emocional, la profesora de Florida Universitària del área de Educación, María Fornas y Andrea Pons, ha desarrollado la actividad ‘El mandala’, herramienta utilizada en el Coaching Educativo, y que plantea Fernando Bou en su libro ‘Herramientas para el aula. 18 recursos de Coaching educativo y 40 recetas de éxito’.

Según señala el autor, “el mandala es una representación gráfica o visual en formado collage, donde el alumnado recorta fotografías de revistas y va componiendo un mosaico, el significado del cual marca su visión de futuro respecto a aquello que quiere ser o conseguir”.

El alumnado de Educación Infantil desarrolló un trabajo individual elaborando un collage donde representaron cuál es su proyecto de vida y un análisis de aquello que favorece y/u obstaculiza la consecución de los objetivos vitales. Se dedicaron unas sesiones a compartir con el grupo las reflexiones y aprendizajes realizados, donde los compañeros y compañeras y profesoras, pudieron destacar, reforzar y animar a cada alumno y alumna a perseguir aquella visión de futuro que había planteado.

Además de resultar una experiencia individual muy positiva, que les dio la oportunidad de repensarse y revalorarse, también a nivel grupal fue una oportunidad de conocimiento mutuo, de identificación de conexiones y puntos en común, favoreciendo la capacidad de empatía con el otro/a y la cohesión grupal.

”Es importante que, el alumnado sea consciente de que, como personas que acompañará a la infancia, no deben transmitir o enseñar aquello que no es. Esta experiencia permitió reflexionar y poner el foco en qué versión desarrollar como la mejor versión de cada uno y una, re-ajustando objetivos y prioridades, y agradeciendo todo lo que permite acercarse cada día un poco más a ella”, explicaba María Fornas.

‘Torres de Pigmentos’ para visibilizar el arte en las necesidades especiales

La profesora del área de Educación de Florida Universitària, Loli Arcoba, ha organizado con el alumnado de cuarto del Grado de Maestro/a en Educación Primaria la exposición ‘Torres de Pigmentos’. En ella se puede ver unos trabajos que el alumnado ha realizado en el aula en la asignatura Educación Física, Plástica y Musical y su didáctica en las NEE (Necesidades Educativas Especiales), dentro de la mención de Especialista en Pedagogía Terapéutica.

El alumnado, organizado por grupos en el aula, pintó en unos murales en papel y, utilizando como referente tres artistas con discapacidades (basándose en las obras): Judith Scott, Donald, Mitchell y Catalina Muñoz, que pertenecen al centro de arte Creative Growth Art Center. Una vez finalizado, utilizaron el mismo papel que utilizaron para forrar cajas de cartón. Todas juntas conformaron diferentes esculturas. La muestra se puede visitar desde el día 10 de diciembre en el edificio D del Campus de Catarroja de Florida Universitària.

Javier Collado: “El profesorado del siglo XXI tiene que ser un pensador transdisciplinar que incorpore varios saberes y un conocimiento mayor”

Entrevistamos al profesor y decano de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) visitó Florida Universitària y se reunió con profesorado y alumnado de la cooperativa valenciana y explica en qué consistió la visita

  • ¿Qué le trajo a Florida Universitària?

Antes de la pandemia, estuve en contacto con Florida Universitària por una serie de cuestiones referidas a unos fondos de la Unión Europea para promocionar la interculturalidad, mientras estaba en la Universidad de la Sorbona. Entonces me di cuenta de que la UNAE, en la que soy Decano de Innovación Educativa, y Florida Universitària contaban con un modelo pedagógico prácticamente igual en el 90%. La filosofía educativa, que trabajamos en el aula con proyectos integrados, entre otros aspectos, son totalmente coincidentes. Por este motivo, quería conocer de cerca exactamente cómo se aplica aquí y que el profesorado conociera cómo se trabaja.

  • ¿Qué características tiene el docente del siglo XXI?

Tiene que estar muy pendiente de lo que sucede a su alrededor, ser muy creativo y crítico. El profesorado del siglo XXI tiene que ser un pensador transdisciplinar que incorpore varios saberes y un conocimiento mayor. Somos los Da Vincci del siglo XXI. Nosotros entendemos que el profesorado del siglo XXI de nuestro país tiene que estar en el día a día trayendo las emociones, la cosmovisión de los pueblos indígenas, cómo están en relación con las chacras, y esto es leer a la naturaleza. La espiritualidad es muy importante para poder trabajar. También estamos pendientes de los proyectos de I+D+i, utilizamos las nuevas tecnologías hacia las comunicaciones, atendemos a los problemas que padece nuestra sociedad. Por ejemplo, había niños que detectamos que tenían falta de hierro, problemas de nutrición, y nos dimos cuenta de que no prestaban atención porque estaban débiles. Desde entonces vigilamos la dieta, las horas de estudiar y hemos combinado materias como pedagogía, psicología y nutrición porque nos dimos cuenta de que muchas cosas que sucedían en el aula no eran lo que aparentemente parecían.

  • ¿Qué ha explicado al profesorado de Florida Universitària?

He transmitido al profesorado de Florida Universitària lo que hacemos nosotros en la Universidad Nacional de Ecuador. Nuestro papel en la Universidad es de transformadores de la sociedad con un profesorado formado para ser transdisciplinar, transcultural. Les he presentado el proyecto audiovisual ‘El Arte Perdido de la Educación’. Hemos hablado de nuestro modelo pedagógico, desarrollado en nuestro contexto, con sus errores y sus aciertos. El profesorado de Florida Universitària también ha opinado y hemos intercambiado puntos de vista.

  • ¿Ha surgido algún proyecto conjunto?

Se ha hablado de la visita de profesorado de Florida y de nuestro profesorado aquí y hemos iniciado unos debates sobre el ámbito de videojuegos que puede posibilitar el diálogo en otras carreras, cómo crear equipos interdisciplinares, y cómo un videojuego puede ayudar a los problemas de la sociedad a través de una simultaneidad, gamificación, empatía, etc… De esta faceta interdisciplinar puede surgir software para que los niños jueguen con videojuegos didácticos y que se centren en lo local y contribuyan a la mejora de nuestro entorno.

Preparados y preparadas para afrontar los retos en educación física

El alumnado de Educación de Florida Universitària llevó a cabo la exposición en aula del Proyecto Integrado de 3º del Grado de Maestro/a en Educación Primaria en la Especialidad de Educación Física. El objetivo general de este curso tiene por título ‘Afrontemos una situación real (problema o reto)’.

En este sentido, este proyecto planteado por el profesor Jorge Mateu, consite en abordar una situación real planteada en un centro educativo en la materia de Educación Física, siguiendo el proceso de toma de decisiones que propone la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) o de Aprendizaje Basado en Retos (ABR).

El alumnado procedió a la exposición de su proyecto, que es una de las partes significativas del segundo semestre, junto con la intervención en el centro educativo de Primaria, la entrega del informe final por escrito con transferencia aplicable al Trabajo Final de Grado (TFG) del año próximo y la asistencia a seminarios que trabajan las competencias transversales.

El equipo, compuesto por un grupo de alumnas motivadas, decidió trabajar sobre la metodología ABP aplicando su Proyecto en La Escola La Comarcal, contando allí con el asesoramiento del especialista de Educación Física, Ramón Trapero. “Adecuaron su intervención tanto a los requisitos del Proyecto marcados desde Florida Universitària, como a la manera de trabajar de La Escola La Comarcal y de las orientaciones recibidas por el especialista Ramón Trapero”, según explica el profesor de Educación, Jorge Mateu. En cuanto a la aplicación de su propuesta fue exitosa tanto en la dirección directa con alumnado de tercero y cuarto de Educación Primaria en el patio del centro educativo, como en la presentación ante el Tribunal de Florida Univeristària. Finalmente, el producto compuesto por cantidad de parámetros fue bien valorado por el centro educativo, por la Universidad y por las alumnas universitarias, quedando además reflejado en sus buenas calificaciones.

Aprendiendo a acompañar a la infancia

El alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil defendió su Proyecto de Atención a la Infancia. A lo largo de los últimos tres meses, el alumnado de segundo curso, de manera simultánea a las prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en escuelas infantiles, han elaborado un proyecto individual que consistía en diseñar, implementar y evaluar al menos tres propuestas educativas adecuadas a las características evolutivas de la etapa infantil, con una temática en común, y que tuvieran por objetivo aportar un valor añadido a las respectivas escuelas.

“En las sesiones de presentación hemos podido disfrutar de proyectos muy diferentes entre ellos -temas como el arte, la lógico-matemática, la música, el juego libre… eran algunos que se presentaban en las exposiciones-, y, a su vez, se identificaban claramente elementos en común, como la gran calidad de las propuestas, que evidencia el excelente trabajo realizado por parte del alumnado a lo largo de su formación en un curso que nos ha puesto a prueba constantemente; y la mirada respetuosa hacia la infancia que se dejaba entrever en cada proyecto y que muestra la sensibilidad y la vocación de las/os recién promocionadas/os educadoras/es”, comenta la responsable de EDI de Florida Universitària, Andrea Pons.

“A pesar de que los nervios estuvieran a flor de piel, acompañados de nostalgia y tristeza por ser ya la última exposición y sesión del curso”, como recuerda Melissa, alumna del grupo del CFGS Educación Infantil, “las experiencias que nos llevamos son muy positivas, ya que exponer un proyecto al que le hemos dedicado tanto tiempo, esfuerzo y cariño delante de los/as compañeros/as, además de las educadoras y maestras de algunas escuelas de prácticas que también nos acompañan, y ver que se recibe con buena energía y positividad; es siempre un orgullo”.

Ninos lanza el primer curso de formación dirigido a estudiantes de Ciclo y Grado de Educación Infantil

La Cooperativa Valenciana NINOS, que gestiona 15 Escuelas Infantiles repartidas por todo el territorio valenciano y que pertenece a Florida Grup Educatiu, lanza el primer curso dirigido a estudiantes de Ciclo y Grado de educación Infantil. Ninos, que ya está embarcada en muchas acciones de formación a entidades, hasta ahora las había dirigido a profesionales de la educación en práctica, con un claro objetivo de promover una renovación pedagógica, que se hace cada vez más necesaria.

Con un proyecto educativo propio, basado en el desarrollo de competencias emprendedoras en el alumnado y que tiene como base el juego y la experimentación vivencial del aprendizaje, NINOS basa su formación en su conocimiento de este modelo formativo, donde la observación, el respeto a los ritmos, la educación emocional del alumnado, el trabajo en equipo, la coeducación, entre otros; pero sobre todo el foco en el proceso, fijan sus claves de éxito.

Bajo el título “Trabajar en la escuela infantil – Recursos y estrategias para la práctica” Ninos pretende aportar al alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil y al alumnado del Grado Universitario de Maestro/a de Educación Infantil recursos y estrategias que mejoren sus competencias como docentes al frente de un aula. El curso con una duración de 25 horas, se desarrollará de manera presencial en las instalaciones de Florida Universitària del 28 de junio al 2 de julio, en horario de 9 a 14 horas.

Las personas interesadas tienen hasta el 21 de junio (ampliado plazo) para inscribirse y lo pueden hacer a través de la web de Ninos www.escolesinfantilsninos.com o desde el siguiente link:

 

Xavier López presenta ‘Mestres d’un Mestre’ en el Campus de Catarroja de Florida Universitària

Florida Universitària ha acogido la presentación del libro ‘Mestres d’un Mestre’, de Xavier López, organizada por AKOE Educació en el Campus de Catarroja de Florida Universitària. El autor del libro ha sido director del centro Octavio Paz y aporta una visión muy rica de su experiencia como docente. Profesorado y alumnado han acudido a la presentación de este libro que aborda los diferentes aprendizajes del autor a través de sus maestros de vida.

En este sentido, y según ha explicado Xavier López, el libro recoge sus experiencias como maestro y lo que aprendió a lo largo de su vida de sus maestros de infantil, de primaria, de secundaria, …sus padres, sus vecinos, sus amigos, a quienes convierte también en sus maestros. López los agrupa en cuatro grupos: maestros de la familia, del entorno, de la amistad y de la mirada educativa.

El docente catalán explica en primera persona su vocación de maestro y como cambió el centro educativo centro Octavio Paz, que ha recibido los premios educativos más importantes. Se considera un maestro hecho por sus maestros que vive con entusiasmo, convicción y sin miedo al reto educativo de acompañar a los niños y niñas en la construcción de un mundo mejor.

Trabajar con robots para desarrollar destrezas de resolución de problemas y pensamiento crítico

El alumnado del grado en Maestro/a de Educación Infantil y el grado de Maestro/a en Educación Primaria de Florida Universitària se prepara para enseñar en las aulas de una manera activa, visual y divertida conocedores de una realidad en la que los niños y niñas a los que enseñarán están rodeados de tecnología.

En este sentido, la Educación Matemática defiende que una introducción temprana a los conceptos básicos de programación, puede ayudar a los niños y niñas a desarrollar destrezas de resolución de problemas y pensamiento crítico. Por ello, la propuesta desde la asignatura de Matemáticas para Maestros/as en el grupo de segundo de Educación Infantil que se plantea en el Proyecto Integrado es “diseñar un rincón en el que el alumnado en edades tempranas encuentre solución a los retos planteados mediante el uso de robots programables”, como explica la profesora de Magisterio de Florida Universitària Marisa Martínez.

Tal y como comenta la profesora de la asignatura de Matemáticas en Magisterio, «estos retos permiten trabajar la visión espacial, el pensamiento lógico y computacional como medio de resolución de problemas”. Además, Martínez indica que la educación inclusiva “pasa a ser un principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado y, en particular, al de altas capacidades en infantil. En consecuencia, el diseño del rincón responderá a un aula multinivel de matemáticas y permitirá el enriquecimiento curricular”.

El alumnado de Magisterio, en este línea, ha trabajado con robots programables para atender a distintas capacidades a desarrollar en su futuro alumnado. Los robots programables pueden enseñar a: resolver problemas, autocorregir errores, desarrollar el pensamiento crítico, el cálculo de distancias destrezas de debate y comunicación y la lógica deductiva, trabajar en colaboración con otros, incluso ayudan a entender mejor los conceptos espaciales, según explica la profesora de Florida Universitària.

Aprendiendo Educación Física en torno al arte contemporáneo

La profesora del área de Educación de Florida Universitària Irene López, ha publicado el libro ‘Aprendiendo Educación Física en torno al arte contemporáreo’, en la editorial INDE.

La profesora de Florida Universitària decidió escribir este libro por su motivación por buscar otra educación física que no se base en discursos de rendimiento, sino que permita al alumnado aprender de una forma reflexiva, crítica, autónoma creativa e inclusiva. Ella lo ha conseguido a partir del arte contemporáneo, el cual, además de permitir transformar las prácticas, también ayuda a culturizar a su alumnado.

En el libro se muestran ejemplos prácticos que se han realizado en Florida Universitària on alumnos del Máster de Educación Secundaria de la especialidad de Educación Física y también con alumnado de Florida Secundaria.

Este libro tiene la finalidad de mostrar una tentativa de modelo mediante el planteamiento teórico-práctico de una educación física orientada al arte contemporáneo, los objetos y la subjetivación. Para ello la autora utiliza una narración autobiográfica que nos lleva a entender el proceso de investigación-acción que le ha permitido construir las bases teóricas de este trabajo, junto con la exposición de ejemplos prácticos que ha realizado con estudiantes de distintos niveles educativos. Se pretende provocar al lector para que ponga en cuestión aquello que ya sabe para buscar otra educación física que complemente los discursos existentes de esta materia.

Emotivo reencuentro y despedida en la presentación de proyectos integrados del Ciclo en Educación Infantil

El alumnado de segundo de Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil (EDI) tuvo una cita con sus docentes para exponer los vídeos realizados para la exposición de sus Proyectos Integrados, ‘Infancia, familia y escuela en tiempos de pandemia’. Durante este curso el alumnado de EDI ha investigado cómo la situación actual ha influido en los niños y las niñas y qué medidas o cambios ha supuesto en los ámbitos de crianza de las criaturas.

Las alumnas y los alumnos de ambos grupos compartieron espacio con sus docentes con las medidas preventivas oportunas. Compañeros y compañeras que habían comenzado el Ciclo Superior unidos, que habían sido separados por las circunstancias y que ahora, en la despedida (a falta de las prácticas), volvían a verse las caras, al menos, hasta donde lo permiten las mascarillas. Con esta atmósfera emotiva de reencuentro y despedida, el equipo docente presentó un vídeo dedicado a su apreciado alumnado.

Tras este sentido econocimiento del profesorado, el alumnado proyectó los vídeos que mostraban la diversidad de perfiles de los grupos. Unos más divertidos, hasta con tomas falsas, otros más elegantes, otros más fantasiosos… incluso algunos con sorpresa incluida, como una canción interpretada por una alumna, o actuaciones que dejaron asombrado al público. Todos reflejaron las horas de trabajo previo e imaginación invertidas por el exigente alumnado.

Al finalizar cada uno de los vídeos con su correspondiente ovación, las y los integrantes del grupo atendieron comentarios, críticas constructivas y alabanzas tanto de sus compañeros/as como de sus docentes.

En la recta final del acto, tras las proyecciones, llegó el momento verdaderamente emotivo en el que se sintió la cohesión de grupo, el compañerismo, la ilusión y el cariño recíproco entre alumnado y equipo docente. Alabanzas por parte de todos/as hacia el trabajo realizado, mensajes de gratitud en ambas direcciones y profesoras animando a estas personas a que sigan disfrutando de su camino.

“¡Ahora viene lo mejor, las prácticas!”

Con este reconfortante final se despedían ambas partes. Una, con la sensación de trabajo bien hecho y agradecido. La otra, ahora mismo sigue trabajando para convertirse en los mejores educadores y educadoras que merecen infantes y familias.