Oteando el futuro de los estudios de motor

El alumnado de los Ciclos de Automoción del Centro FEMPA de Alicante visitó las instalaciones de Florida Universitària

El alumnado de los Ciclos de Automoción del Centro para el Fomento del Empleo y Desarrollo Tecnológico del sector Metal – FEMPA (Federación de Empresarios del Metal de la provincia de Alicante), visitó las instalaciones en Florida Universitària para conocer las posibles continuaciones de estudios en los grados de Ingeniería así como en el Máster Motorsport, Ingeniería y Mecánica de Competición. Durante la visita al campus de Catarroja el alumnado recibió información sobre el Máster en Motorsport: Ingeniería y Mecánica de Competición, que cuenta con el apoyo de la Real Federación Española de Automovilismo (RFEdA) y es único por su metodología y enfoque práctico.

El alumnado recibió información de todas las aportaciones teóricas del máster, entre otras, la comprensión de los principios científicos, de ingeniería y de gestión fundamentales involucrados en el deporte del motor y su implementación dentro de un contexto de tecnología de alto rendimiento. Además, también conocieron la parte práctica del máster que incluye, entre otras cosas, prácticas en el equipo de Campos Racing y la participación en competiciones oficiales internacionales. Por este motivo, el alumnado del centro alicantino también visitó las instalaciones de Campos Racing.

Conocieron de cerca el aprendizaje experiencial ‘learning by doing’ que aplica Florida Universitària Business School. Pudieron ver cómo el equipo docente instruye a los profesionales en el mundo de la alta competición automovilística y el alumnado realiza prácticas tanto en taller – en las instalaciones de Campos Racing-, como en eventos oficiales (test o carreras), en campeonatos de ámbito internacional formando parte del equipo de competición en las categorías FIA Formula 2 y FIA Formula 3. El alumnado alicantino se interesó por el itinerario académico y los ejercicios de Ingeniería de Pista con el Simulador de Vehículos de Competición, así como por el número de horas de clases teóricas y prácticas.

Por otra parte, el grupo también se llevó información sobre las características más destacadas del Grado en Ingeniería Mecánica de Florida Universitària y se les informó de la posibilidad de obtener las dos ingenierías  que se imparten en nuestra Universidad (Electrónica + Mecánica) en tan sólo 5 años de forma simultánea, ambas titulaciones adscritas a la Universitat Politècnica de València. Esta doble titulación capacita y prepara a los ingenieros/as para desarrollar su actividad en un ámbito laboral mucho más amplio. En la visita se explicó que cursando ambas titulaciones, el alumnado consigue un perfil de ingeniero/a más versátil y competente, y por lo tanto con mayores posibilidades de empleabilidad.

Durante la visita la guiada al Campus Universitario de Catarroja pudieron ver también los proyectos que actualmente están desarrollándose en Florida Universitària: Motostudent, Dronestudent, o los proyectos que implican la utilización de las impresoras 3D, entre otros.

El equipo de Florida Moto Team compite este fin de semana en la última carrera de la Moto Engineering Cup

Este fin de semana el equipo de Florida Universitària correrá en Montmeló con la moto patrol con la que compitió en el Motostudent 2018

Este fin de semana se decidirá el ganador de la primera edición de certamen internacional Moto Engineering CUP (MEC) en el que participa el equipo de Florida Universitària, Florida Moto Team, además de los equipos universitarios UPM MotoStudent Petrol, MotoR UPV School Team, Sevilla Racing, UPC Vilanova Racing Team, Moto UPCT, Engineering Project Alcoy, Uco Racing Team.

El campeonato se decidirá en Montmeló, coincidiendo en fechas con el Gran Premio de Mot GP de Cheste 2019, por lo que el alumnado este año no ha podido estar presente en la Feria. El equipo de Florida Moto Team, compuesto por alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica y del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, participa con la moto petrol con la que compitieron en el campeonato Motostudent 2018.

Al ser una competición entre universidades, se busca la igualdad respecto a componentes básicos, tanto como motor, llantas, neumáticos y frenos, siendo comunes para todos los equipos como base para empezar el diseño. A partir de aquí, todo es de diseño y fabricación propia acatando un reglamento.

Recordamos que el equipo de Florida Universitària ha destacado en distintas carreras de la primera edición de la Moto Engineering Cup, quedando primero y segundo en la mayoría de las carreras y les deseamos mucha suerte en Montmeló.

Su próximo objetivo es realizar dos motos, una petrol y otra eléctric, para la competición del Motostudent 2020.

El COGITI de Valencia imparte una charla sobre el colegio profesional en Florida Universitària

El Colegio Profesional de Ingenieros e Ingenieras del ámbito industrial COGITI de Valencia ha impartido para el alumnado del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y para el alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica de Florida Universitària una sesión sobre todo lo que aporta a la profesión esta institución profesional.

La sesión, a cargo de Juan Checa, Gerente del COGITI, y su compañero Óscar Jaén, del departamento técnico, tenía el objetivo de dar respuesta a diversas dudas que el alumnado de Ingeniería pueda tener respecto a colegiarse. En la charla se explicó que el alumnado puede colegiarse nada más finalizar los estudios. Pero también, incluso, se explicó la existencia de la posibilidad de pre colegiarse como alumnado de Grado en Ingeniería del ámbito industrial. Esta posibilidad, incluye formación técnica y profesional, online y presencial, además  bolsa de trabajo, incluso asesoramiento profesional, entre otros servicios.

La sesión tenía la intención de situar al alumnado sobre aspectos importantes a considerar en su futuro profesional en general. También se explicó la posibilidad de, en particular, ejercer la profesión de Ingeniería realizando proyectos de manera autónoma y/o en Oficina Técnica de Proyectos.

Por otra parte, los alumnos y alumnas de Ingeniería de Florida Universitària también recibieron información sobre los servicios que el Colegio ofrece a los colegiados como apoyo a su desarrollo profesional, entre otras ventajas.

Juan Medina: “Las empresas que trabajan con valores buscan profesionales alineados con estos objetivos”

El profesional y vocal del Colegio de Ingenieros de Valencia aboga por potenciar ingenieros e ingenieras humanistas

El taller de Juan Medina, vocal primero del Colegio de Ingenieros de Valencia (COGITV) y responsable de Proyectos Consultora de Servicios de Ingeniería, tenía como objetivo dar a conocer al alumnado de ingeniería la importancia y la relación directa entre la ética y el resultado de los proyectos empresariales tanto en cuentas de resultados como en índices de productividad que era lo que más le interesaba al alumnado asistente.
Otro de los objetivos que Medina marcó para el taller dentro de las Jornadas de Ética Profesional de Florida Universitària dirigido a alumnado del Grado en Ingeniería Mecánica y el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática es que se entendiera que la ética aplicada es como un sello de calidad en las empresas. “Las empresas que trabajan con valores buscan profesionales alineados con estos objetivos”, comentaba. Es más, el ponente animaba al alumnado a que fueran impulsores de estos valores en las empresas en las que no existieran. “Es necesario inculcar en las empresas esta forma de trabajar”.
Entre las conclusiones que destacaron tanto el alumnado como Juan Medina destacaron que la falta de ética reduce los índices de productividad y económicos y que los valores instaurados en el mundo empresarial son beneficios a corto plazo. “Se observan enseguida cambios en la empatía, conocimiento de mediación y respeto mútuo”, afirmaba el ponente, quien añadía la necesidad de introducir parámetros éticos de alto nivel para no tirar toda una vida académica por la basura. “Hay que potenciar al ingeniero/ ingeniera humanistas”, concluía.

Trabajo Fin de Grado: Automatización de un invernadero de cultivo autosuficiente

Julián Soldevilla Morales, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió, el pasado miércoles 25 de septiembre de 2019, su Trabajo Fin de Grado titulado “Automatización de un invernadero de cultivo autosuficiente “, dirigido por el profesor Antonio Ortega de Florida Universitària.

El objetivo principal de este proyecto consistirá en diseñar y automatizar un invernadero inteligente situado en la comunidad valenciana, con la finalidad de garantizar un producto permanente a los grandes comercios. A parte, mediante este sistema se prevé un ahorro económico cara al cliente, debido a que minimiza costes de personal y garantiza una mayor calidad en el cuidado del cultivo, mayor fluidez a la hora de generar los productos y mayor ahorro energético.

La exposición de este trabajo fue detallada e interesante. El egresado respondió a continuación a las preguntas del tribunal de manera solvente y con la seguridad adquirida durante su trayectoria académica y profesional.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

 

Trabajo Fin de Grado: Instalación de energía solar fotovoltaica en autoconsumo para uso en industria hortofrutícola

El alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, David Bulls Pascual, presentó y defendió en Florida Universitària, el martes 10 de septiembre de 2019, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación de energía solar fotovoltaica en autoconsumo para uso en industria hortofrutícola”, dirigido por el profesor Eduardo Roses Albert.

El objetivo del Trabajo Fin de Grado ha sido el diseño, cálculo y legalización de una instalación de energía solar fotovoltaica en autoconsumo. Se ha partido de un pliego de condiciones técnicas, dimensionado por completo la instalación y presupuestado los equipos y materiales necesarios.

A pesar del auge de las energías renovables, la regulación de instalaciones en autoconsumo ha carecido tradicionalmente de normativa específica. En este trabajo se han cubierto, en un elevado porcentaje, las necesidades energéticas de una industria hortofrutícola mediante el aporte de energía solar fotovoltaica instalada en la propia cubierta. La perspectiva innovadora del TFG ha consistido en la aplicación de la nueva reglamentación de autoconsumo y balance neto, recogida en el RD 244/2019. Dado el dimensionamiento y características de aplicación y uso, el periodo de retorno resulta relativamente corto, lo que se concluye en una modalidad de abastecimiento energético cuya inversión resulta especialmente indicada para este tipo de industrias.

La exposición ha sido dinámica e interesante permitiendo al tribunal resolver cuantas dudas pudiesen surgir, donde definitivamente el egresado ha demostrado gran solvencia profesional.

¡Enhorabuena al nuevo graduado!

Trabajo Fin de Grado: Dilatómetro electrónico

Ricardo Palacios Ortells, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica y Automática, presentó y defendió el martes 10 de Septiembre de 2019 su trabajo Fin de Grado titulado “DILATÓMETRO ELECTRÓNICO”, dirigido por el profesor Dr. Iván Patrao Herrero de Florida Universitària.

En el trabajo se ha diseñado, construido y ensayado un dilatómetro electrónico bajo la filosofía Open-hardware para uso docente. El equipo diseñado es sencillo, preciso y seguro en su uso por personal no especializado, capaz de funcionar con probetas cilíndricas de 200mm de materiales metálicos. Todos los elementos utilizados son de bajo coste y con gran disponibilidad en el mercado.

La exposición ha sido completa y muy interesante; el alumno ha respondido con total solvencia a las preguntas del tribunal.

¡Enhorabuena el nuevo graduado!

Trabajo Fin de Grado: Instalación de un Sistema de Climatización mediante Bomba de Calor en un Edificio

Luís Bacarizo Simón, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el 21 de junio de 2019, su Trabajo Fin de Grado titulado “Instalación de un Sistema de Climatización mediante Bomba de Calor en un Edificio”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El objetivo del presente proyecto es el diseño de un sistema de climatización en un edificio histórico como es el Palacio de Zurbano de Madrid. Además, se pretende que la instalación a proyectar sustituya la existente para las dos zonas del edificio objeto de climatización, como son los Salones Espejos y Mármoles.

El trabajo realizado consiste en diseñar integralmente la nueva instalación de climatización para los dos salones comentados, para ello, se han seleccionado un sistema independiente para cada salón, consistente en sendas bombas de calor de caudal de refrigerante variable. Se han estimado las cargas térmicas, diseño de tuberías y distribución de aire (salones de unos 6 metros y nuevos conductos de aire mejor aislados y con menores pérdidas), y cuidando en extremo los detalles de integración de la nueva instalación en la arquitectura y elementos constructivos de un edificio histórico.

Por último, con la solución adoptada, finalmente ejecutada, se ha comprobado su viabilidad técnica, y justificada su inversión mediante el retorno de los ahorros producidos (consumos menores en alrededor del 36%), consiguiendo que la inversión se recupere en unos 8 años. Este tipo de inversiones,de cambiar antiguos sistemas de climatización por nuevos más eficientes en edificios públicos, con un uso frecuente, está totalmente justificante y marca una senda a seguir.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Plan de Emergencia Interior de una Estación de Tratamiento de Agua Potable

Mateo Riquelme Bernal, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, presentó y defendió el 21 de junio de 2019, su Trabajo Fin de Grado titulado “Plan de Emergencia Interior de una Estación de Tratamiento de Agua Potable”, dirigido por el profesor Dr.I.I. Óscar Roselló Millet de Florida Universitària.

El objetivo del presente proyecto es la redacción de un Plan de Emergencia Interior de una ETAP, con el fin de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes ante posibles situaciones de emergencia, así como dar respuesta adecuada ante las mismas y garantizar la correcta integración con el sistema de emergencias de protección civil.

El trabajo realizado consiste en realizar el anàlisis del riesgo, determinar las medidas y medios de protección, diseñar el manual de actuación de emergencias, así como la implantación y  determinación del mantenimiento del PEI. De este, se determina que la principal situación de emergencia deriva de posibles fugas de Cloro y clorito sódico.

Por último, con la solución adoptada,se da cumplimiento a la normativa actual vigente, con especial hincapié en el RD 840/2015.

El alumno ha mostrado su solvencia en la defensa y realización del Trabajo Fin de Grado, así como en su posterior exposición y defensa.

¡Felicitaciones al graduado!

Trabajo Fin de Grado: Proyecto de instalaciones eléctricas y de control automático de una actividad vitivinícola

Jorge García Hernández, alumno del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática , presentó y defendió, el pasado jueves, 14 de marzo de 2019, su Trabajo Fin de Grado titulado “Proyecto de instalaciones eléctricas y de control automático de una actividad vitivinícola “, dirigido por el profesor Jaume Llorca de Florida Universitària.

Este trabajo recoge la descripción del proceso de producción y producto elaborado de una bodega de elaboración de vinos e incluye la maquinaria y los equipos que se emplean en dicho proceso. El trabajo está dotado de un cálculo de instalaciones eléctricas necesarias en los edificios donde se realiza la actividad así como el diseño del sistema de control automático de la instalación de llenado y vaciado de silos.
Para el diseño de las instalaciones se ha tenido en cuenta un estudio de la producción, materias primas y necesidades de la bodega y para el sistema de control del llenado y vaciado de los silos se ha utilizado PLC con sondas capacitivas analógicas, teniendo en cuenta en el desarrollo del trabajo la normativa a considerar.

Después de una presentación ágil por parte del recién egresado, ha respondido a las preguntas del tribunal de forma adecuada, demostrando la dedicación realizada en su Trabajo fin de grado que es de una gran aplicabilidad.
¡Felicidades para el nuevo graduado en Ingeniería!