Educación: Pedagogía positiva y pensamiento divergente

Cerca de 300 estudiantes analizan con profesorado de ocho universidades europeas los desafíos de la industria conectada y los nuevos modelos de gestión.

Estudiantes universitarios de Educación de Florida Universitària exploraron durante una semana las oportunidades que brinda la internacionalización en su futuro profesional. La séptima edición de la Internacional Week, que organiza Florida Universitària, fue un nuevo foro de encuentro entre profesorado de ocho universidades de la Unión Europea y estudiantes de grados en los que revisaron las nuevas tendencias de un mercado globalizado y que obliga a plantear nuevos modelos de gestión de manera transversal.

La creatividad y la pedagogía positiva son dos de las áreas de la educación que se analizaron con el alumnado de los Grados en Educación Infantil y Grado en Educación Primaria. Durante las distintas jornadas, el profesorado internacional abordó estos conceptos que se ocupan del crecimiento humano, el descubrimiento y el desarrollo de los recursos, incluidas las habilidades y habilidades creativas. El equipo docente organizó sesiones para tratar la creatividad y el pensamiento divergente.

A través del pensamiento divergente, los estudiantes de Florida Universitària trabajarán aspectos como la fluidez, flexibilidad y originalidad del pensamiento. También desarrollarán el pensamiento con metáforas y el uso de metáforas en la educación. En la segunda parte, enfocada en la pedagogía positiva, el alumnado aceleró su desarrollo, descubrió habilidades e intereses, personalizaó la forma en que aprende, aprendió a establecer metas y auto-motivación. También conoció las técnicas para desarrollar la autonomía y el autocontrol como condiciones para la felicidad y el optimismo.

Florida Universitària participa en Expoforum Valencia 2019 con una ruta por los espacios verdes de Valencia

La visita muestra cómo las plantas influyen en el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía

Expoforum Valencia 2019 retoma las actividades culturales tras las Fallas con una serie de visitas externas en las que se tratará de explicar la labor de distintas instituciones y también dar a conocer los rincones tan bonitos que tiene la ciudad. La primera visita llega con el nombre de “Itinerario Verde por la Ciudad”, un recorrido que ha diseñado la Unidad de Educación de Florida Universitaria para conocer de cerca tres jardines históricos de Valencia: Jardines del Real, Jardí del Turia y el Botànic. La ruta, dirigida por la profesora doctora de la unidad de Educación Mavi Corell, se detendrá en espacios como el Palau de Forcalló y Ciutat Vella.

Con este recorrido, Florida Universitària destaca cómo los espacios verdes de las ciudades garantizan el bienestar de sus habitantes. Cada una de las plantas que crece en las aceras, alcorques, jardines o descampados de Valencia, sea ornamental o silvestre, grande o pequeña, repercute en nuestra salud. Las plantas eliminan el CO2 del aire, producen oxígeno, constituyen depósitos vivos de agua, regulan la temperatura del aire, nos alegran con sus formas y colores y, ante todo, son la fuente primaria de la que el resto de seres vivos se alimenta. Posiblemente no haya otro grupo de seres vivos más necesario para el correcto funcionamiento de la biosfera.

Las personas que participen en la ruta conocerán por qué en los parques y jardines históricos de Valencia crecen estas eficaces e ignoradas compañeras. Las hay monumentales y las hay discretas, pero todas tienen nombre y una historia que contar. Sus ubicaciones responden al trazado urbanístico, historia y evolución de nuestra ciudad. A estrategias políticas, a modas, a gustos y, en ocasiones, a errores.

A lo largo del recorrido se realizarán paradas en las que los participantes conocerán y experimentarán la relación histórica, política, social y cultural de los tres jardines y el desarrollo urbanístico de Valencia. Las plantas y árboles monumentales y cuál es su nivel de protección y tomaremos conciencia de la necesidad de que haya espacios verdes, a través de datos sobre la influencia de las plantas en la ciudad de Valencia.

La Conselleria d’Habitatge premia el documental “Patis vius, patis coeducatius” basado en la tesis de la profesora de Florida Universitària Sandra Molines.

El galardón distingue el urbanismo con perspectiva de género

El documental ‘Patis vius, patis coeducatius’ ha sido premiado esta mañana en la tercera edición de los premios Habitatge, Mobilitat i Urbanisme amb perspectiva de gènere de la Generalitat Valenciana. Este documental es una iniciativa de la Associació per la Coeducació en colaboración con el centro de innovación Las Naves, Florida Universitària y Caixa Popular, y está basado en la tesis doctoral de Sandra Molines, profesora de Florida Universitària.

‘Patis vius, patis coeducatius’ denuncia la distribución actual de los patios escolares, quién ocupa gran parte del espacio, si alguna actividad o algún género queda marginado… Y, para ello, recoge testimonios de profesionales de diferentes centros educativos, tanto en la observación de los patios como en los procesos de construcción de nuevas infraestructuras que promueven la coeducación.

Está basado en la tesis doctoral de Sandra Molines, profesora de Florida Universitària, y es una invitación a reflexionar sobre lo que ocurre en los patios escolares desde la perspectiva feminista, pero también una ventana abierta a nuevas maneras de jugar y educar más equitativa.

‘Patis vius, patis coeducatius’ pretende ser un instrumento que invite a la reflexión de toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado y familias) sobre lo que ocurre en sus patios escolares, ya que en ellos se empiezan a sembrar las desigualdades de género entre niñas y niños.

La directora del documental Sandra Molines explica que “el documental invita a la reflexión respecto a la importancia de cómo configuramos los patios y ver cómo genera interacción y ver si promueve la convivencia o no”.

Asimismo, otra idea que plasma el documental es que la disposición de las infraestructuras en los patios, con un alto predominio de las pistas deportivas, condiciona una especial jerarquía en los juegos, pudiendo llegar a anular la diversidad de propuestas lúdicas. Según Sandra Molines, la importancia de este premio es que “proviene de la Conselleria d’Urbanisme, y es muy importante que de ahora en adelante se tenga en encuenta la perspectiva de género en la construcción de nuevos centros escolares, para que no se construya como se hacía hace 30 años”.

Aunque el objetivo principal del documental es que el profesorado incluya la perspectiva de género en su mirada, análisis y usos del patio, también pretende crear nuevas y mayores sensibilidades respecto del importante papel que tiene este espacio en la socialización del alumnado en un centro educativo.

Las Naves innova con perspectiva de género

‘Patis vius, patis coeducatius’ es uno de los proyectos en los que el centro de innovación Las Naves, del Ayuntamiento de València, innova con perspectiva de género. Pero no el único, ya que también ha impulsado inciativas como la aplicación ‘MisOFF’ que denuncia canciones con letras machistas, el cortometraje ‘Manspreading’ que ponía el foco en los micromachismos, el concurso de vídeos ‘De major vull ser com…’ que pretende despertar vocaciones científicas entre las más jóvenes, el de los encuentros de desarrolladoras de videojuegos ‘FemDevs’ o el proyecto piloto para la mejora del espacio urbano con perspectiva de género ‘Genera Barri’.

La gymkana científica

El passat 19 de febrer de 2019 l’alumnat de Florida Universitària de segon del Grau de magisteri d’Educació Infantil i Primària ens hem apropat a l’escola La Comarcal per fer una gymkana d’experiments científics i així poder presentar a l’alumnat diferents conceptes relacionats amb la matèria i substàncies de la vida cotidiana. Això permet que l’alumnat aprenga mitjançant la manipulació i l’experimentació i d’aquesta manera interioritzen millor els conceptes científics.

L’experiència s’ha realitzat de la millor manera possible i tots ha eixit com havien planificat a l’aula previament. Els xiquets i les xiquetes han gaudit i han après, segons el feedback que ens han donat al finalitzar la sessió durant una assemblea conjunta. Des del nostre punt de vista, és una experiència molt enriquidora com a futurs/es mestres ja que ens permet escoltar les opinions de l’alumnat i poder aprendre d’ells/es, que és la millor font d’aprenentatge per a nosaltres.

Maria Guillot 2nB

Bones pràctiques de tecnologia a l'ESO

Escoltem la veu de l’alumnat per conèixer els seus reptes en aquesta matèria 

Dintre del Màster de Secundària de Florida Universitària a l’especialitat de Tecnologia, s’ha celebrat la I Jornada de Bones Pràctiques de Tecnologia a l’ESO explicades per l’alumnat. L’objectiu ha estat centrat en escoltar la veu de l’alumnat per conèixer quins són els reptes i formes de treball que més els interessen dintre d’aquesta especialitat. És imprescindible conèixer el que pensen els alumnes de Secundària per que els futurs docents de Tecnologia puguen situar-se a prop de la realitat de l’aula a la que estan preparant-se per accedir. Al llarg de la Jornada hem pogut escoltar a més de 70 alumnes provinents dels centres Escola Comarcal, Julio Verne i Florida Secundària.

L’alumnat de 1r d’ESO de La Comarcal amb la professora Empar Bou ha explicat el seu projecte Cardboard furniture project” centrat en el procés tecnològic seguit per a  la construcció de mobiliari amb cartó per a l’alumnat de Infantil del centre. Els alumnes del centre Julio Verne acompanyats pel seu professor Toni Zarzoso ha mostrat la seua forma de treballar a L’aula STEAM amb exemples des de 1r fins a 4t d’ESO. L’alumnat de Florida Secundària, acompanyats pel seu professor Víctor Castro han explicat  els projectes de Robòtica i Arduino que estan realitzant a 4t d’ESO i 2n de Batxillerat.

Un conjunt d’experiències diverses que han servir per conèixer moltes de les possibilitats que ofereix l’assignatura de Tecnologia a un centre de Secundària.  A les jornades s’ha convidat a les famílies de l’alumnat participant per tal que coneguen  de primera mà aquestes pràctiques i puguen gaudir de les exposicions conjuntament amb l’alumnat del Màster. L’alumnat, les  famílies i futurs docents han omplit el saló d’actes de Florida sense perdre’s cap detall.

Mostra’t 2019 – Jornadas de orientación profesional

Florida Universitària pone en marcha la 6ª edición de Mostra’t, una semana de orientación profesional que reune a su alumnado universitario y de ciclos formativos con profesionales, reclutadores y empresas de diversos sectores para intensificar sus habilidades profesionales de cara a su inminente salida al mercado laboral.

La semana de la orientación laboral albergará la Fira de l’Ocupació un punto de encuentro entre entidades dedicadas a los recursos humanos y estudiantes que buscan una oportunidad laboral, orientación para mejorar su carrera profesional o un cambio de empleo.

La proyección internacional y las oportunidades que conlleva también se abordarán en Mostra’t, a través de Be International, una jornada prevista el 29 de enero, que ofrecerá al alumnado las herramientas que ayudan a los profesionales a aumentar su empleabilidad fuera de nuestro país.

Además de estas actividades, el centro ha programado talleres de innovación, marca personal y reputación digital, sesiones de transformación de ideas en proyectos de negocio, jornadas de training de competencias y master class relacionadas con los perfiles más demandados por los reclutadores. Consulta en la web todo el programa.

¿Para qué sirve un TFM?

El alumnado del Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria analiza el valor de la investigación en la labor docente

El alumnado del Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria de Florida Universitària ha iniciado el proceso de elaboración del Trabajo Fin de Máster (TFM). Por ello, el profesor-doctor Paco Rodrigo ha impartido una charla-seminario con el objetivo de transmitir el valor de la investigación educativa para mejorar la labor docente.  Esta sesión ha contado con una gran audiencia de estudiantes que pronto iniciarán su Trabajo Fin de Máster, y que se están formando en los diferentes aspectos que envuelven el desarrollo de este trabajo.

 La idea de la propuesta de Paco Rodrigo ha sido transmitir al alumnado la importancia de la competencia investigadora para su futuro rol docente. En esta línea se planteó la pregunta clave: «¿parar qué sirve un TFM?». A lo largo de la exposición los asistentes han podido construir una respuesta clara: el TFM sirve para aportar, para investigar, para mejorar la práctica docente y la educación desde diferentes puntos de vista, herramientas y elementos.

Desde la Dirección del Máster se ha planteado este seminario integrado en la asignatura Innovación e Introducción a la Investigación Educativa, para lograr que teoría y práctica se acerquen y aparezcan integradas en el proceso de aprendizaje de los futuros docentes de Educación Secundaria.

 El alumnado ha podido analizar casos reales de los diferentes elementos que forman parte de la estructura del TFM, los requisitos, y ejemplos de análisis que les facilitarán la tarea de enfrentar este trabajo que supone aplicar el bagaje de conocimientos y de destrezas adquiridas a lo largo de otros módulos de máster. Otro de los objetivos es que los estudiantes puedan preparase para ser docentes que indagan y reflexionan sobre su práctica y los elementos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, en palabras de Paco Rodrigo, un trabajo que permite investigar para mejorar la docencia.

Nuevo acuerdo Erasmus para potenciar la movilidad de alumnado y profesorado de educación

Florida Universitària ha suscrito nuevo convenio Erasmus con la İstanbul University- Cerrahpaşa (IUC), en Estambul. Con este acuerdo, el centro universitario podrá intercambiar alumnado y profesorado de Educación y eleva a más de 80 los convenios Erasmus firmados. Actualmente el centro ha sellado convenios con 38 universidades en 18 países de la Unión Europea y también ofrece la posibilidad de realizar intercambios con universidades fuera de la UE, a través de 15 convenios en América Latina y China.

La universidad IUC actualmente cuenta con veintidós facultades y doce campus. Su principal centro se encuentra en la plaza de Beyazıt en Estambul, al lado de la Mezquita del mismo nombre y del Gran Bazar. Cuenta con cerca de 180.000 estudiantes (110.000 presenciales y 70.000 a distancia).

Florida Universitària inició su proceso de internacionalización en 1994, a través de la movilidad de alumnado y profesorado y de la participación en proyectos de I+D+i europeos que brindaron al centro la posibilidad de conocer, compartir y contrastar tendencias, metodologías y formas de trabajar que enriquecieron su proyecto educativo y que, a su vez, contribuyeron a crear una importante red de contactos internacionales

Intercanvis Virtuals Erasmus

L’alumnat de la menció de llengua estrangera del Grau de mestre/a en Educació Primària ha participat en dos intercanvis virtuals Erasmus (Erasmus Virtual Exchanges) en aquest primer semestre, en el marc de col·laboració de formació del professorat amb la Universitat de Coventry al Regne Unit.

D’una banda, l’alumnat de 3r a l’assignatura de Didàctica de l’Anglés i el de la universitat anglesa han examinat  aspectes metodològics sobre l’ensenyament i aprenentatge de l’anglés a través d’un MOOC  (Massive Open Online Course – Curs obert a distància) sobre aquest tema.

L’intercanvi virtual continuarà amb una visita presencial que l’alumnat de Florida Universitària realitzarà al mes de març al Regne Unit i que servirà per a planificar diverses classes que tots dos grups d’alumnat duran a terme de manera conjunta a Florida en la visita que ens retrà l’alumnat de la universitat de Coventry al mes d’abril.

A més, l’alumnat de 4t de la mateixa menció ha participat a FloCoCo, un projecte per a desenvolupar l’adquisició de la competència intercultural de l’alumnat universitari. En aquest cas, l’alumnat de Florida Universitària i de la Univeristat de Coventry s’han vist acompanyats d’estudiants de la Universitat d’Haute Alsace a Colmar (França).

En el desenvolupament del projecte, l’alumnat ha produït diversos recursos audiovisuals, ha interaccionat amb tots dos col·lectius per mitjà d’un fòrum a la plataforma Open Moodle i s’han entrevistat cara a cara.

Tots dos intercanvis compten amb el suport de l’organització Unicollaboration que promou i ajuda a gestionar aquest tipus d’intercanvis virtuals i que ha propiciat oportunitats per a establir videoconferències que han afavorit la comunicació entre l’alumnat participant de totes tres institucions.


 

La magia de las matemáticas

La magia y las matemáticas son dos elementos que conjugan a la perfección. A lo largo de la historia han sido numerosos los autores que se han valido de las propiedades de los números para lograr el aplauso del público en sus espectáculos- Ejemplos como el del conocido Lewis Carrol y sus trucos y puzles numéricos o Martin Gadner y su magia matemática con ingeniosos trucos con cartas, dados, calendarios, fósforos, billetes o tableros de ajedrez muestran como acercar la ciencia al público infantil de forma sencilla y lúdica.

edf

Florida Universitària también cuenta con una maga de las matemáticas, la bruja blanca, que estos días también ha entrado a formar parte de la vida de la población de Bétera. Cerca de 30 familias han podido observar cómo sus hijos disfrutan con las matemáticas, a través de diferentes trucos que nuestra bruja ofreció durante una sesión de clase de primaria en el CEIP Camp de Túria.

La magia continuará en las clases de infantil en las próximas semanas. Las cartas adivinatorias regaladas por Florida Universitària forman parte de su día a día. Tal vez tengamos en nuestras aulas en un futuro a estos pequeños magos de las matemáticas.

Por ahora se entretienen adivinando números a sus maestros y maestras o jugando con los diferentes juegos de lógica y estratégica que han sido cedidos durante unas semanas por nuestra bruja matemática.

edf