Warwick en África

Warwick en África

By Maria Amparo Carbonell Moret

¿Qué es Warwick en África?

Warwick en África es una asociación sin ánimo de lucro, financiada mayoritariamente mediante donaciones y en parte por la universidad de Warwick, que lleva desarrollando su programa de enseñanza en África durante 6 años.

Esta organización tiene dos objetivos, por una parte consiste en que alumnos con entusiasmo por la educación y creatividad para afrontar los imprevistos y la escasez de recursos de países en África impartan clases de inglés o de matemáticas a niños entre 8 y 14 años en colegios catalogados como “privilegiados[1]”. Por otra parte, la organización también envía a profesores voluntarios a formar a los profesores de los colegios africanos en didáctica, pedagogía, adaptaciones curriculares y en general, a mejorar la formación del profesorado local.

Warwick in África trabaja en tres países; Sudáfrica, Ghana y Tanzania.

En Sudáfrica y Tanzania se imparte escuela normal (puesto que seguimos dentro del calendario escolar), y en Ghana es una escuela de verano. Todas las actividades desarrolladas en los diferentes países cuentan con el apoyo del gobierno local.

¿Requisitos indispensables?

Para solicitar entrar en el programa tienes que ser estudiante universitario de Warwick University, Royal Holloway University of London, Venda University o de National University of Singapore, y estar cursando una carrera con una fuerte base matemática (Física, Matemáticas o Química) en el caso de que quieras enseñar matemáticas; o una carrera en lengua inglesa (Política, Filosofía, Magisterio, Historia…) en caso de que quieras enseñar inglés. También tienes que haber tenido alguna experiencia práctica impartiendo clases y demostrar tu capacidad para trabajar en equipo.

¿A qué te comprometes?

Tú te comprometes a enseñar el área que has elegido (en mi caso inglés) durante 6 semanas (desde el 14 de julio hasta el 24 de agosto) a los niños del colegio del país en el que te hayan destinado (en mi caso es Sudáfrica), a trabajar en equipo con los otros compañeros que Warwick en África ha seleccionado para ir al mismo destino, a adaptar el currículo para que sea más didáctico, y a desarrollar actividades para enseñar el temario de forma creativa y motivadora para el alumnado con el objetivo de reducir el fracaso escolar. También te comprometes a recaudar 500 libras para la asociación, con el fin de poder comprar con ese dinero material escolar, mejorar las infraestructuras de los colegios, etc.

¿A qué se compromete la organización?

Warwick en África se compromete a sufragar íntegramente el coste del viaje (mi avión sale el 14 de julio desde Londres Heathrow hasta Johannesburg y de ahí cojo otro hasta Stellenbosch). También nos proporciona alojamiento (yo estoy alojada en la residencia de estudiantes de la universidad de Stellenbosch) y transporte desde el alojamiento hasta el colegio en el que tenemos que dar clases. También se compromete a sufragarnos los gastos básicos (comida y agua) durante nuestra estancia allí y cualquier gasto que tengamos en cuanto a vacunas (en España ponerse las vacunas es gratuito, pero en UK cada vacuna puede valer desde 30 a 50 libras). Imatge

 

¿Cuál es el proceso de selección?

El primer paso que yo realicé fue rellenar una solicitud on-line, describiéndome, enviando mi currículum vitae, mi experiencia profesional y mis motivaciones. También tuve que ordenar (del 1 al 3, siendo el uno mi primera opción) los países (Sudáfrica, Tanzania, Ghana). Si pasabas ese primer filtro, te enviaban un correo citando para el siguiente proceso de selección; las entrevistas.

El día de la entrevista.

El día de la entrevista fue el día en el que me di cuenta de lo grande que era el programa de Warwick, y de que, si había tenido mucha suerte pasando la primera, probablemente no pasaría de esa fase.

Fue bastante aterrador, en primer lugar tenías que buscar tu nombre en unas listas para saber en qué grupo te habían puesto, en el grupo de la mañana (en el que yo estaba) habían unas 150 personas, y aún quedaba otro grupo por la tarde, con otras 150 personas más. O sea, unas 300 personas optando a 68 plazas. Sin tener en cuenta que ya habían rechazado unas 200 solicitudes en el proceso online… Así que sí, eso fue muy esperanzador.

Pero ni la mitad de esperanzador como cuando conocí a los integrantes de mi grupo. Éramos 5; 3 chicas y 2 chicos. Uno de los chicos estudiaba derecho e historia y el otro ciencias políticas. En cuanto a las chicas: una estudiaba física, la otra había acabado la carrera de matemáticas y estaba haciendo un máster en física y por último yo; estudiante de magisterio. Si, desde luego, muy esperanzador.

Una vez hechas las introducciones, comenzaba el proceso de selección. El proceso se dividía en 3 partes, en 3 salas diferentes, y cada parte duraba una hora.

En la primera parte te daban un tema, y tenías que trabajar con tu grupo para desarrollarlo y plasmarlo en un papel, mientras 5 personas te miraban, analizaban y tomaban apuntes de lo que estabas haciendo. Supongo que esta actividad mediría tu capacidad de trabajo en equipo.

La segunda parte consistía en exponer una actividad (creada y diseñada por ti) al resto del grupo, y defenderla. Cuando los demás exponían su actividad tu rol era el de criticar constructivamente esa actividad. Por supuesto, seguías teniendo a 2 personas evaluando todo lo que se decía.

La tercera y última parte consistía en una entrevista individual con una de las personas que llevaba evaluándote toda la mañana. En la entrevista te hacían preguntas sobre tu experiencia, tus motivaciones, tu ideología, tu metodología, además de exponerte un caso y preguntarte cuál sería tu reacción; mi caso fue el siguiente: “Descubres que uno de tus alumnos tiene deseos de matar a otro alumno de una raza diferente”. Sinceramente, creo que es una pregunta que, por muy bien que te hayas preparado la entrevista, no te esperas que te pregunten y que, por lo tanto, no tienes ni idea de cómo responderla en los 0.5 segundos que tienes para pensar mientras inhalas aire.

Una vez acabado el proceso de selección yo me fui a casa con la certeza de que no había  pasado a la siguiente fase.

¿Y si te eligen?

Unos días más tarde recibí un correo diciendo que en unas semanas se publicaría la lista oficial de los candidatos elegidos para participar en el programa, además de que se nos podría volver a convocar para crear una lista de espera (por si algunos de los candidatos rechazaba el puesto).

Aún no sé cómo, pero afortunadamente dos semanas después recibí una email diciendo que había sido elegida para participar en el programa. Que mi destino era Sudáfrica (mi primera elección) y las fechas en las que tendría que ir.

Después de eso hemos tenido (hasta la fecha) tres sesiones (informativas y de entrenamiento), para aprender sobre la cultura del lugar, las vacunas necesarias, el colegio al que vas y los recursos de los que dispondrás.

Yo voy a la ciudad de Stellenbosch, y estaré dando clases en el colegio Makupula High School con otros seis compañeros, ellos darán matemáticas y yo inglés.

En conclusión, durante este verano me voy a ir 6 semanas a Makupula High en Stellenbosch, Sudáfrica, a enseñar inglés (adaptar el currículum y posiblemente crear recursos) a niños. Gente que fue el año anterior ya nos ha advertido que posiblemente hayan muchas cosas que no comprendamos, que nos impacten (en una de las sesiones informativas descubrí que el ejemplo del caso que me pusieron durante la entrevista, el niño que quería matar a otro niño, era un caso real), y que en ocasiones nos supere la carga de trabajo (encima del trabajo anual por estar cursando una carrera, tenemos que crear unidades didácticas, asistir a reuniones y recaudar como mínimo 500 libras), pero que la experiencia merece la pena.


[1] Niños que tienen el privilegio de ir a la escuela, en escuelas con recursos.


 

INTERCANVI LLEIDA (segona part)


Tot allò que comença, més tard o més aviat, ha d’acabar. El passat dimecres 8 i dijous 9 de maig, ens vàrem retrobar i acomiadar definitivament dels nostres companys i companyes de Lleida. Aquest cop potser hi van gaudir més ells i elles que nosaltres, al cap i a la fi, aquesta era la nostra intenció.

La primera parada que hi visitàrem va ser l’IVAM, on l’art contemporània sigué la protagonista i va cridar la nostra anima amb els missatges inquietants i plens de significat de Julio González amb les seues obres més famoses: La mujer ante el espejo i La Montserrat.

Va ser un dia molt intens on viatjàrem a través del temps pels llocs més emblemàtics i el racons més inesperats, on la història roman viva a la ciutat de València. Sorprenentment, encara que estiguérem a la nostra ciutat, cada vegada ens trobàvem amb quelcom nou que ens fascinava. Encara que era evident l’existència de refugis republicans de la guerra civil, mai ens ho havíem plantejat. Aquesta experiència ens va fer obrir els ulls i fixar-nos més en el nostre entorn per arribar més enllà d’allò que tots i totes recordem, la historia dels vençuts, la historia dels oblidats.

Després de recórrer València, en caure la nit, arribà el torn de l’alumnat com a guia. Un temps que aprofitàrem per retrobar sentiments i culminar una unió més intensa amb un sopar difícil d’oblidar.

Al dia següent; alumnes de Florida exposaren el nostre Projecte Integrat i la seua experiència al projecte de 1er (L’escola que sommien, Silvia Hervás), el projecte de 2n (Atenció a la diversitat: recursos educatius, Neus Cases i Irene Solsona) i el projecte de 3er (Resolguem un problema real, Núria Soria i Laura Romeu). Aquestes ponències sigueren molt interessants perquè l’alumnat lleidatà mostrà molt interès i curiositat per la passió amb la qual el nostre alumnat va defensar un projecte molt relacionat amb algunes metodologies que hi havien emprat. Aquest debat sigué molt significatiu i va reflectir el motiu d’aquestes jornades, la comunicació i l’intercanvi d’experiències entre dos centres compromesos.

Finalment, per concloure la visita, es vàrem deixar endur per les aigües i el paisatge d’una Albufera plena de vida i lluentor. Potser no ens tornem a vore, potser la distància ens separe, però el record sempre ens acompanyarà al nostre pensament.

Imatge

ENCUENTRO: El deseo de la renovación pedagógica y la construcción de lo público en la Universidad

En el Congreso de la AUFOP (Asociación Universitaria de Formación del Profesorado), que tuvo lugar en Valladolid el pasado mes de noviembre, surgió una idea que te invitamos a compartir y a hacerla realidad.

La idea consiste en promover un encuentro de un grupo reducido de personas, profesoras y profesores de las áreas de Educación, para intercambiar de manera colaborativa lo que hacemos en nuestras clases, el sentido que damos a eso, los recursos y estrategias que utilizamos, los contenidos que nos preocupan, las cuestiones que afectan a nuestra docencia. A ello añadiremos una cuestión transversal: la construcción de lo público en la Universidad,  Tema del encuentro: El deseo de la renovación pedagógica y la construcción de lo público en la Universidad, pues las preocupaciones e intereses sobre la calidad de la vida cotidiana en el aula tiene también un proyecto político vinculado a la construcción de lo público.

Desarrollamos esta propuesta a continuación:

Tema del encuentro: El deseo de la renovación pedagógica y la construcción de lo público en la Universidad.  Intercambio cooperativo de lo que hacemos en el aula y del porqué lo hacemos así. Ideas, experiencias, materiales y recursos sobre nuestra docencia.

Fechas y lugar: 31 de mayo, viernes, y 1 de junio, sábado. Se celebrará en Valsaín, localidad situada a 14 kms. de Segovia.  Valsaín es un pequeño pueblo situado en las proximidades de la Sierra de Guadarrama (Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Valsa%C3%ADn )

Alojamiento: las instalaciones del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental). El alojamiento es gratuito.  Más información sobre las instalaciones para alojarse en el siguiente enlace:

http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/programa-ceneam-con-la-escuela-/alojamiento.aspx

Para las reuniones de trabajo, además de las instalaciones del CENEAM, dispondremos también las del colegio, el CEIP La Pradera, recientemente transformado en Comunidad de Aprendizaje. Más información:

http://ceiplapradera.centros.educa.jcyl.es/sitio/

No se dispone de financiación para el encuentro, de modo que los gastos que se originen –excepto los indicados del alojamiento- han de ser afrontados por las personas participantes.

Participantes: El encuentro está limitado a un grupo de 25/30 personas. El grupo de personas que compartimos la idea inicial hemos elaborado una primera relación de personas con las que nos gustaría compartir este encuentro. Son las personas que están al final de este escrito, de las que estamos seguros que aprenderemos muchos. Son todas las que están, pero no están todas las que son, pues ya hemos dicho que estamos limitados a un grupo pequeño para que esta propuesta se convierta también en una experiencia personal.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO:

Viernes, día 31de mayo

(Posibilidad, para quienes hayan llegado previamente, de realizar a las nueve y media de la mañana una visita a las instalaciones  y a la exposición temporal que haya en ese momento en el CENEAM –Centro Nacional de Educación Ambiental-)

11.00 h: Presentación del encuentro y de las personas participantes (a esa hora porque damos tiempo a que haya personas que puedan viajar ese mismo día: de Madrid sale un Avant que llega a Segovia a las 10:07)

11.15 h/13.15 h: Exposición paneles tema A: 8/9 personas exponen sobre ese tema entre 10 y 15 minutos por persona.

13.15 h/14.15 h: Cuestiones y discusión sobre el tema A

(Posibilidad de mantener un breve encuentro con el profesorado y las familias del cole de Valsaín,; si se hace esto tendríamos que retrasar toda la jornada de tarde entre 15 y 30 minutos)

14:15/16:00 hs: Comida

16:00 h/18.00 h: Exposición paneles tema B: 8/9 personas exponen sobre ese tema entre 10 y 15 minutos por persona.

18.00 h /19.00 h: Cuestiones y discusión sobre el tema B

19.00h/ 20.00 h: Diálogo sobre cuestiones periféricas a cualquiera de los tres temas tratados en el encuentro (se puede hablar de cualquier cuestión relacionada con la educación que no sean los temas A, B y C. Seguro que tenemos un montón de cosas sobre las que hablar, desde los  recortes a la marcha de la LOMCE, que estará dispuesta para esas fechas o cualquier otra cuestión educativa…)

20.00 h/ 21.30 h: Paseo por los montes de Valsaín (Acueducto de los Canales, Los Asientos, Valsaín, Ceneam, el Pozo de Tirador,…).

21.30 h: Cena y lo que se tercie.

 

Sábado, día 1 de junio

9:15 /11.15 h: Exposición paneles tema C: 8/9 personas exponen sobre ese tema entre 10 y 15 minutos por persona.

11.15 h/12.15 h: Cuestiones y discusión sobre el tema C

12.15/14 h.: Debate general, conclusiones y propuestas de acción

14:15/16:00 hs: Comida

(Posibilidad de acabar con quien aún permanezca con un paseo por los Jardines de la Granja, que están a 3 kms. de Valsaín, y que son Patrimonio Nacional).

Dinámica de trabajo:

Como se deduce del programa, el encuentro gira en torno a tres temas –A, B y C, según se nombran en el programa-. Sobre esos tres temas hablaremos y presentaremos lo que hacemos. Los tres temas no están prefijados, sino que se establecerán a propuesta de todas las personas participantes, con antelación al encuentro.

Como se desea que todas las personas participen y aporten en pie de igualdad, cada una de las personas desarrollará una mini-ponencia (10’-15′) sobre uno de los tres temas.  Puede acompañar esa presentación de materiales, textos,… en fin, evidencias de lo que pasa en su aula. A partir de esa exposición se abre un tiempo para plantear cuestiones y desarrollar un diálogo sobre el tema tratado por parte de todas las personas participantes en el encuentro. 

Creemos que debe haber un moderador en cada tema que controle el tiempo de intervención y la participación en el debate posterior. Con este formato comunicamos cuestiones básicas al resto de las personas. Si hemos despertado su interés saldrán en el debate posterior y todavía nos queda la opción de quedar con esa persona e intercambiar toda la información que nos parezca oportuno. Este formato pretende hacer posible que aprendamos unas personas de otras.

Preguntas para organizar los núcleos temáticos de discusión (a contestar por los participantes antes del Encuentro)

Queremos que se fijen tres núcleos temáticos sobre los que discutiremos en el encuentro y queremos contar con la opinión de las personas participantes. Por eso planteamos estas preguntas que agradeceríamos que contestarais:

1)¿ qué tema/problema te gustaría  compartir desde tu posicionamiento/práctica con el resto de participantes ?

2) ¿qué propuesta y/o acción educativa propones compartir?

3) ¿sobre qué tema/problema te gustaría dialogar con el resto  de participantes?


Personas invitadas a participar en el encuentro:

Consol Aguilar. UJI Castelló

Nacho Rivas. Univ. de Málaga

Eduardo Fernández. Univ. Valladolid –campus de Palencia-

Xavier Besalú. Univ. Girona

José Luis Laborda. Conservatorio Castelló.

 

Luis Torrego. Universidad de Valladolid

Héctor Monarca, de la Autónoma de Madrid

Agustín Velloso, de la UNED

Vicente Manzano Univ. Sevilla

Virginia Paloma, Univ. Sevilla

Carlos Rodríguez Hoyos, Universidad de Cantabria

Enrique Díez, Universidad de León

Suyapa Martínez Scott,  Universidad de Valladolid

José Juan Barba Martín,  Universidad de Valladolid

Roberto Monjas Aguado – Universidad de Valladolid

 

Henar Rodríguez, Universidad de Valladolid

Ramón Flecha -CREA- Univ. Barcelona

Rosa Valls -CREA- Universidad de Barcelona

Almudena Ocaña. Universidad de Granada

María Tejedor. Universidad de Valladolid-Palencia

 

Jaume Martínez Bonafé. Universidad de València

César Cascante. Universidad de València

Ana de Castro. Florida Univ- Univ. de Valencia

Juan Bautista Martínez Universidad de Granada

Feliciano Castaño. Universidad de Granada

Martín Rodríguez Rojo. Univ. de Valladolid

Andrés Ángel Sáenz del Castillo. Univ. de Extremadura

VISITA AL CEE SEBASTIÁN BURGOS


La visita al Centro de Educación Especial Sebastián Burgos, ha sido una experiencia enriquecedora en lo que respecta a mi carrera como Maestra de Educación Primaria. Lo cierto es que ya había asistido en otra ocasión al mismo centro pero no había tenido la posibilidad de pasar tiempo con el alumnado del centro.

En la visita al Sebastián Burgos me ha llamado mucho la atención la manera de trabajar y desarrollarse de la mayoría del alumnado; por ejemplo, Abel tenía mucha capacidad de expresión además de que se notaba que tenía conocimientos amplios sobre diferentes aspectos.

También me ha llamado la atención la manera en la que Íñigo se comunicaba a través del ordenador y el sentido del humor que tiene a la hora de dirigirse a las personas. Cuando se dirigió a nosotros bromeó con que no tenía hermanas pero que a su madre le hubiese gustado tener una hija. Además, Íñigo no podía hablar pero transmitía sus sentimientos de la misma forma que lo hace cualquier otra persona.

En lo que respecta al profesorado, son un pilar fundamental para el alumnado del centro, les ayudan en su desarrollo y a mejorar en su día a día. La función de los educadores/as también es importante puesto que les enseñan un aspecto fundamental para su vida, la higiene, y sobre todo a progresar respecto a su autonomía personal.

Durante la visita pude observar que había profesorado que se sentía más cómodo trabajando que otros, por la manera de hablar de algunos/as pudimos deducir que estaban un poco cansados por en lo que se refiere a los recortes y la falta de ayudas que tienen en el colegio.

Imatge

Como ya he comentado anteriormente, sí que es cierto que en esta escuela cada uno de los alumnos y alumnas del centro se sienten los protagonistas y no tienenningún problema a la hora de integrarse con el resto de sus compañeros y compañeras. Pero, en mi opinión, la inclusión se debería lograr desde una escuela ordinaria para que todos los niños y niñas tuviesen las mismas oportunidades conviviendo conjuntamente y ayudándose los unos a los otros.

Además, en la sociedad no solo hay personas con algún tipo de discapacidad como en el colegio y, por lo tanto, se debería trabajar la inclusión en la sociedad y con las personas que la conforman ya sean discapacitados o no. Para llevar a cabo una buena inclusión es necesaria la participación de las familias en el centro educativo. Asimismo, es fundamental la labor del docente para ayudar a la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales tanto dentro del aula como fuera de ella.

Actualmente, se está recortando en el ámbito educativo cuando en realidad la educación es la base de todo y se debería proteger. La insuficiencia de recursos, el ratio de las aulas, la falta de profesorado, etc. son rasgos que impiden el pleno desarrollo de niños y niñas con necesidades educativas especiales en un centro ordinario.

Para concluir, me gustaría decir que ha sido una experiencia gratificante en la que he aprendido aspectos que desconocía sobre la discapacidad y el trato que requiere; además, gracias a esta visita me he planteado la posibilidad de trabajar como especialista en pedagogía terapéutica o al menos realizar la especialidad.

Nerea Moreno Pino

2º B PRIMARIA

INTERCANVI LLEIDA


Anit tornàrem l’alumnat que hem participat en l’intercanvi amb la Universitat de Lleida. Tots i totes estàvem esgotats, amb diferents sentiments de tristor per un dia de pluja inesperat i l’acomiadament d’aquells i aquelles que ens havien acollit com a part de la seua família, amb ganes de tornar a casa per fugir de la incertesa i començar un nou dia. Però encara que el nostre cos desitjava tornar a la llar, la nostra ment va decidir no pujar a l’autobús i romandre al cor de la ciutat de Lleida.

Durant dos dies vàrem conèixer els encants d’aquest territori i el seu patrimoni artístic, social i cultural:

 En primer lloc, visitàrem el Turó de la Seu Vella, on ens transportàrem a una altra època no tan llunyana per conèixer, a través de l’observació de les empremtes del passat, la història que guardaven aquestes muralles. Després, anàrem al Museu de Lleida on l’alumnat lleidatà ens va preparar una activitat en anglès amb la participació de dos mestres de Winchester. En acabar, cadascú/na va fer la seua ruta personal per conèixer els seus companys i companyes, i a la nit vàrem aprofitar tot el temps possible per sopar i divertir-nos tots els grups junts.

 Al dia següent, anàrem al Centre d’Art la Panera i a la Fundació Sorigué, on allò més petit ens resultà significatiu i cobrà un sentit educatiu que a simple vista no haguérem interpretat més enllà de la seua forma i atractiu visual. A més d’apreciar allò que motivà als autors d’obres contemporànies molt interessants, com per exemple Antonio López.

Finalment, vàrem tornar a la Seu Vella, més concretament al Castell del Rei conegut popularment pel la Suda degut al seu origen andalusí, on coneguérem més detalladament l’evolució històrica d’aquest monument al llarg del temps i ens vàrem acomiadar dels nostres companys i companyes.

Va ser una experiència enriquidora, sorprenent i diferent per a moltes persones que mai havien participat en res similar i ara esperem que arribe el moment de repetir-ho a la nostra ciutat, València.

Imatge

DOS ALUMNES DEL GRAU D’EDUCACIÓ DE FLORIDA PARTICIPEN EN LA COMISSIÓ DE REDACCIÓ DE LA 4a DECLARACIÓ EDUCATIVA D’UCEV



La 4ª Declaració Educativa de la UCEV es presentarà a Mislata el 7 de maig

La Comissió de treball de la Declaració deixa enllestit el text definitiu

Imatge

En aquests darrers mesos hem tingut el privilegi de formar part de la comissió de treball encarregada de donar forma i contingut a la 4a Declaració Educativa de la UCEV, que enguany versa sobre la funció dels centres educatius des d’una triple vessant: pedagògica, organitzativa i de gestió.

Amb el títol: LA SOCIETAT NECESSITA CENTRES EDUCATIUS QUE MIREN AL FUTUR»

Com a futurs mestres, pensem que, a nivell pedagògic, aquesta ha estat una experiència molt enriquidora que ens ha permès compartir els nostres punts de vista, aportar noves idees i debatre les diferents perspectives, temàtiques i vessants adequades a la intenció d’aquest quart document. A més de valorar, analitzar i contrastar tot allò que hem aprés a través del pensament de professionals de l’educació amb molta experiència i un paper fonamental en la defensa d’un model educatiu de qualitat, valencià i compromès amb la societat i el seu entorn.

A nivell personal, ha sigut un plaer gaudir de la companyia d’aquestes persones, la majoria de les quals ocupen llocs de responsabilitat en les seues cooperatives però que ens han fet sentir part del grup i no han dubtat en considerar les nostres opinions. Sabíem que havíem d’aprofitar aquesta oportunitat i, encara que en un primer moment hem patit una mica de nervis i inseguretat, poc a poc, els hem deixat de costat i hem donat el millor de nosaltres mateixa. Per a nosaltres ha estat una experiència molt positiva que repercuteix molt positivament en la nostra formació i ens ha ajudat a entendre i valorar la important funció social que realitzen els centres educatius.

Valorem molt positivament aquesta experiència i eperem que aquest només siga el principi d’un camí reblert de noves possibilitats, ja que ens agradaria poder col.laborar en altres treballs o projectes semblants.

Silvia Hervás Mollà i Carlos Rubiño López de la Nieta

Reunión del proyecto Stay@School en Florida


El pasado 18 y 19 de abril los socios europeos del proyecto Stay@School se reunieron en Florida.

Nueve organizaciones europeas del sector educativo trabajan en este proyecto co-financiado por la Comisión Europea con el objetivo principal de compartir recursos y experiencias para facilitar la prevención del abandono escolar.

En los últimos meses del proyecto se ha implementado un curso online en el que ha participado profesorado de setenta centros educativos de varios países europeos, incluidos cinco valencianos.

En el  portal del proyecto están disponibles el curso en castellano y otros recursos como informes, publicaciones, buenas prácticas, etc., todos ellos elaborados o sugeridos por docentes para otros docentes de cualquier país preocupados por el alumnado en riesgo de abandono escolar.

Tanto Florida Cicles como Florida Secundària participan en el proyecto Stay@School.

Para más información puedes contactar con, Marcel·la Senent  (Florida Cicles), Enric Ortega (Florida Secundària)  o Gisela Vidal (Relaciones Internacionales).

Imatge

Ruta matemática en Bétera


El pasado 27 de marzo, el equipo de proyecto integrado de Educación Infantil de 2º B, formado por Noelia, María, Irene, Jessica e Inma, estuvimos en el museo “Fundación Salvador Tatay Meseguer” realizando una Ruta Matemática con los alumnos/as de 3ª y 4º de primaria del Colegio Público Camp de Túria de Bétera.
Imatge

La Ruta Matemática consistió en llevar a cabo, aprovechando la visita de los alumnos/as  al museo, una serie de actividades matemáticas adaptadas a su nivel de conocimientos; geometría, simetría, ángulos, fracciones… con el objetivo de potenciar en el alumnado una visión matemática de la vida cotidiana, mostrándoles, mediante la experiencia y el juego, que en nuestro día a día estamos rodeados/as de conceptos matemáticos; de ángulos, de formas geométricas, de longitudes,  de pesos… y que muchos de los problemas que se nos presentan tienen una solución matemática.  

Gracias a la amabilidad del Sr. Conrado Meseguer, excelente pintor, escultor y fundador del museo y de los maestros/as de primaria del colegio Camp de Túria, pudimos llevar a cabo nuestro proyecto con éxito. Se nos brindó la oportunidad de trabajar las matemáticas a través de los cuadros, las esculturas y de todo el utillaje histórico que hay en el museo. Los alumnos/as  combinaron la visita al museo con nuestras actividades matemáticas y pudieron disfrutar del arte y de una experiencia didáctica y pedagógica en un entorno diferente  al aula.Imatge

Nos gustaría aprovechar la oportunidad para dar a conocer el museo “Fundación Salvador Tatay Messeguer” de Bétera, en el que se  recoge toda la obra recopilada por Conrado Meseguer Muñoz,  con el nombre de  “Als que sentiren la terra”. Su visita permite la visión pictórica y escultórica de la forma de vivir y trabajar de los hombres y mujeres en el campo valenciano durante las primeras décadas del siglo XX. La Fundación se constituye el 16 de marzo de 2010,  con la intención y el fin de poder ayudar a personas con algún retraso psíquico-físico y es por ello que todo el dinero recaudado de las visitas se destina íntegramente a este fin. 

Imatge

Por último agradecerle a Marisa toda su ayuda prestada y el ofrecernos la posibilidad de vivir esta experiencia tan enriquecedora, que nos ha permitido la aplicación práctica de todos los aspectos teóricos recibidos en su asignatura de matemáticas.

Taller de matemàtiques i dansa

El proppassat dilluns dia 25, l’alumnat de Florida Universitària va tindre el plaer de rebre a Vicente Liern Carrión, professor de matemàtiques, Luis Carlos Molina Cuevas i Alicia Chpríntzer Giordano, artistes i mestres de dansa. Amb la seua col·laboració, realitzàrem un Taller de matemàtiques a través de la dansa i la música. Aquest va resultar molt interessant i enriquidor, a més de divertit.Imatge
En primer lloc, Vicente Liern va realitzar una conferència on va exposar la seua experiència i evidencià de forma teòrica la relació inevitable entre la dansa, la música i les matemàtiques. Com la música depèn d’una sèrie de factors matemàtics que determinen el ritme, necessari i imprescindible per poder ballar i, fins i tot, com de vegades les matemàtiques requereixen de la dansa com a unitat de mesura per esbrinar el ritme principal en les melodies complexes amb molts ritmes i instruments. A més de l’aparició de figures geomètriques de forma natural en els moviments del ball. Sense cap dubte, va ser molt interessant i ens va preparar per a la sessió pràctica posterior a més de conscienciar-nos de l’aparició de les  matemàtiques al món que ens envolta. El que no sabíem és que els que anàvem a ballar i gaudir com a xiquets i xiquetes érem nosaltres. Tant alumnes com mestres vàrem participar i aprendre conceptes com són la densitat, la simetria, la gravetat, l’eix d’estabilitat, etc., relacionats amb la dansa contemporània i tradicional.
En definitiva, aquesta sessió ens va transmetre l’aspecte creatiu de les matemàtiques en manifestacions artístiques tan diverses e imprevisibles com són la música i la dansa. A més de fomentar competències humanes com són el treball en equip i la col·laboració amb les activitats que hi realitzàrem. En conclusió, com deia Claudi Alsina, “Les matemàtiques s’aprenen amb el cap, però s’ensenyen amb el cor”.

NO ESCRIC ÈGLOGUES 2013

El proppassat dijous, dia 21 de març, amb l’entrada de la primavera, Florida Universitària celebrà la jornada poètica d’aquest curs, amb el títol recurrent de “No escric èglogues”, en commemoració de la mort de Vicent Andrés Estellés, ara fa vint anys.

En el recital, organitzat des de la Unitat d’Educació i plantejat com a resultat d’aprenentatge de les assignatures Llengua espanyola per a mestres i Llengua catalana per a mestres per a la millora de la competència literària, participaren alumnes del 1r curs dels Graus d’Educació, així com alumnat de 2n curs i professorat de Florida, recitant i interpretant poemes i cançons d’Estellés, Miguel Hernández, Cristina Peri Rossi, Charles Bukowsky, Gioconda Belli, Jonny Cash, J. V. Foix, Federico García Lorca o Beatriu de Dia, entre molts d’altres; unes composicions que volgudament s’adscriuen a tres línies temàtiques concretes: la passió i l’erotisme, l’existència humana i els plaers de la vida quotidiana, i el compromís politicosocial.

En aquest sentit, tinguérem el plaer de sentir a Sonia Kuek, professora de la Universitat de València, qui va recitar un text del poeta palestí Mahmoud Darwish.

Des d’ací, volem agrair la participació i la implicació per part de l’alumnat, que ha fet possible, un any més, que el recital haja sigut un èxit; i esperem que acabe consolidant-se com l’esdeveniment poètic anual de la nostra universitat.

Imatge